La época de Botchan

1
4248
 

Edición original: Futabasha .
Edición nacional/ España: Ponent Mon.
Guión: Natsuo Sekikawa.
Dibujo: Jirō Taniguchi.
Formato: Tomo B5, rústica con solapas, 128-304 páginas en B/N.
Precio: 10 €.

 

La época Meiji, para la historia de Japón, fue un punto de inflexión. No sólo cambió la estructura política y social entre 1866 y 1869, sino que supuso el adiós de la cultura tradicional, lo que conllevó a la desaparición de los samuráis y el final del shogunato, dando paso a una avanzada modernización del país, que llevó a Japón a ser primera potencia mundial. Aparte de trasladar la capital de Kioto a Tokyō y de la apertura comercial hacia occidente, este cambio, supuso un duro golpe en la mentalidad de algunos ciudadanos. La población se dividió en dos, los partidarios del cambio hacia esa nueva época, incierta pero llena de esperanza y aquellos que vieron peligrar los valores tradicionales y morales de un Japón que supo vivir 230 años sin sufrir apenas influencias extranjeras que, según este sector, traían consigo la debilidad del espíritu japonés. La época de Botchan refleja ese mismo momento, siendo un magnífico retrato social, una compleja radiografía de los miedos y esperanzas que se vivían en la época Meiji, a través de famosos personajes históricos que van apareciendo en la obra: novelistas, militares, estudiosos, etc.

Uno de esos personajes, el principal de la historia, es el escritor Natsume Sōseki, quien sufre de neurosis a causa del choque cultural que está viviendo, efecto que usará como inspiración para poder escribir sus futuras novelas. A través de sus ojos conoceremos a los intelectuales de la época, nos mostrará la mentalidad y las normas de comportamiento, nos describirá de manera subjetiva la desaparición de un Japón que hasta entonces permanecía hermético y, por último, descubriremos el proceso de creación novelístico de uno de los escritores más importantes de la historia de la literatura japonesa, o sea, el propio Sōseki. Otro de los grandes protagonistas que aparecen, es, Lafcadio Hearn: periodista, traductor, orientalista y escritor grecoirlandés que dio a conocer la cultura japonesa en occidente, quien más tarde se nacionalizó japonés y adoptó el nombre de Yakumo Koizumi. A través de la figura de Hearn podremos observar la xenofobia imperante de la época, que a la vez está personificada en Sōseki, al igual que el nacionalismo y el machismo de todo un sector de la sociedad tradicional. Personajes como Mori Ōgai o Sōhei Morita también aparecen en la historia.

La época de Botchan, es un manga compuesto por siete tomos en la edición española, que pivota entre los géneros histórico y el slice of life. De narrativa lenta y contemplativa en algunos momentos, está cargada de datos y apéndices que completan o describen los nombres y conceptos que van apareciendo, enriqueciendo su valor histórico. El guión, sumamente sólido, juega con algunos saltos temporales y, con gran pericia, cambia de narrador, que se va apoyando en uno u otro personaje con el fin de mostrar una visión poliédrica del momento. El dibujo, de trazo fino, realista y limpio es a la par detallista y evocador. He de aclarar que, aunque la obra trate de un momento y unos personajes reales, no llega a ser real todo lo que se plasma; así lo explica Fusanosuke Sōseki, el nieto del mismísimo Natsume Sōseki: “se trata de un intento de escribir una historia ficticia basada en el pensamiento real de personajes históricos, es solo una excusa de los autores para poder hablar de la historia del pensamiento del Japón moderno.”

¿Quiénes son los autores de esta obra? Pues al dibujo, el maestro Jiro Taniguchi, y a los mandos del guión Natsuo Sekikawa.

Taniguchi (1947, Tottori, Japón) no es un desconocido para el lector de cómics. Mangaka de gran renombre en los países en los que la BD tiene una importancia notable, como en Francia. Un autor que ha detallado las acciones e imágenes propias de lo cotidiano, siendo galardonado por ello con diferentes premios dentro y fuera de su país. En Japón, ha recibido el Premio Tezuka y el Premio Shōgakukan, y en el extranjero, ha sido galardonado con el Premio al mejor mejor guión en el Festival Internacional de Cómics de Angoulême.

Sekikawa (1949) quizás sea un desconocido, aun publicando varias obras con Taniguchi. Escritor de obras documentales, ha publicado numerosos libros sobre diferentes temas, aunque todos, en el fondo, trataban sobre la historia y el pensamiento de Japón. Sekikawa nos explica la esencia de este manga: “el tema de esta obra es el cambio de rumbo que sufrió la historia moderna en aquella época, una bifurcación que condujo al país hacia el militarismo y la participación temeraria en la Segunda Guerra Mundial e hizo que Japón fuera definitivamente derrotado.”

Como curiosidad, decir que varias de las obras de Sōseki que se nombran en el manga, tienen una adaptación al cine, como son Yo soy un gato, Sorekara o The Heart.

Poco más que comentar que recomendaros esta obra que, actualmente, se encuentra descatalogada; pero los interesados en la historia de Japón agradecerán el enorme esfuerzo de ambos autores por engendrar este excelente manga.

  Edición original: Futabasha . Edición nacional/ España: Ponent Mon. Guión: Natsuo Sekikawa. Dibujo: Jirō Taniguchi. Formato: Tomo B5, rústica con solapas, 128-304 páginas en B/N. Precio: 10 €.   La época Meiji, para la historia de Japón, fue un punto de inflexión. No sólo cambió la estructura política y…
Guión - 9
Dibujo - 8.5
Interés - 8.5

8.7

Poco más que comentar que recomendaros esta obra que, actualmente, se encuentra descatalogada; pero los interesados en la historia de Japón agradecerán el enorme esfuerzo de ambos autores por engendrar este excelente manga.

Vosotros puntuáis: 9.32 ( 10 votos)
Subscribe
Notifícame
1 Comment
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
JJ
JJ
Lector
2 julio, 2016 23:30

Como bien se indica en el artículo, un excelente manga que hace un repaso a todo lo que supuso la era meiji en la sociedad nipona. Un cómic que bien pudiera utilizarse como libro de texto y en el que el excelente trabajo de Taniguchi a los lápices dota de lirismo a una obra que corría el peligro de ser demasiado «fria» por la cantidad de datos y personajes que aparecen en ella. Muy recomendable. Salu2