Según he ido profundizando en el vasto mundo del cómic y acercándome a distintos géneros y temáticas, he ido descubriendo las muchas posibilidades del medio para contar cosas como en ningún otro. Y sin lugar a dudas, uno de los puntos en los que creo que el cómic destaca con fulgor es en la biografía. Cuando un autor nos escribe sobre su vida o la de un tercero, la suma de su talento y del interés que tenga la vida del objeto de la obra pueden completar un relato fascinante por sí solo, pero la suma del dibujo a esa prosa permite complementar de una manera única la narración de esa vida, consiguiendo que la unión de los factores sea mayor que la suma de cada uno por separado. No hay mejor vehículo narrativo para sumergirnos en la vida de otros, y si esos otros son de la talla del que aquí nos ocupa, mejor todavía.
Hablamos de Hawking, el cómic biográfico creado por Jim Ottaviani y Lelan Myrick que acaba de lanzar Norma Editorial. Publicado originalmente en 2019 por First Second Books (la editorial detrás de Tillie Walden entre otros), Hawking es un relato que sigue toda la vida y obra de la imponente figura de Stephen Hawking, uno de los físicos teóricos más relevantes del último siglo y uno de los más conocidos entre el público generalista.
La incursión en este tipo de obras no es nueva para el equipo, ni mucho menos, en especial para su guionista Jim Ottaviani. Este escritor estadounidense, originalmente ingeniero nuclear de profesión, lleva una larga carrera a sus espaldas especializándose en la divulgación científica a partir del cómic. Desde finales de los 90 Ottaviani comenzó a centrarse en su labor como escritor, que alcanzó cierta popularidad gracias a su trabajo Two-Fisted Science: Stories About Scientists, un compendio de historias reales ilustradas por distintos artistas y relacionadas con grandes figuras de la ciencia, desde Galileo hasta Richard Feynman. Su bibliografía ha tocado distintos palos, desde los descubrimientos de Jane Goodall sobre los primates hasta la carrera espacial, poniendo especial hincapié en las obras biográficas sobre figuras como Niels Bohr o Alan Turing. Precisamente uno de sus mayores éxitos fue Feynman, su primer trabajo para First Second con el que abordaba la vida del famoso físico integrante del Proyecto Manhattan, y que supondría a su vez su primera colaboración con el artista Leland Myrick.
Esta obra, publicada también por Norma, caería en las manos de Stephen Hawking, que en un momento en el que estaba aceptando que se hicieran obras sobre su vida vio con muy buenos ojos la labor de la pareja creativa en aquel cómic sobre Richard Feynman. Así surgiría una propuesta para realizar una adaptación similar sobre él, que a la postre acabaría siendo póstuma tras el fallecimiento del físico el pasado 2018.
Stephen Hawking siempre ha sido una figura mucho más conocida en la cultura popular que cualquier otro científico contemporáneo, en gran medida debido a dos factores principales: su longeva lucha contra el ELA que lo dejó postrado en una silla de ruedas desde muy joven, y su labor de divulgación de sus teorías entre el público generalista a través de libros como su bestseller Breve historia del tiempo. Pero a pesar de todo, imagino que igual que me ha sucedido a mí, para la mayoría de los lectores la referencia más cercana con la que comparar esta obra será La teoría del todo, la biografía cinematográfica estrenada en 2014 con la que el mundo conoció el lado más íntimo del físico y que le valdría a Eddie Redmayne un Premio Oscar.
En esta comparación, Hawking se distancia profundamente del enfoque de la película de James Marsh. Mientras que aquella era una obra dirigida casi por completo al lado más humano del científico, centrándose tanto en su enfermedad como en la sufrida figura de su primera mujer, Jane Hawking, el guion de Ottaviani deja claro que su guionista es un hombre de ciencia, y que de ciencia es de lo que quiere hablar. Hawking no solo nos explica con un nivel de detalle bastante amplio el trabajo de investigación del físico, sino que se ocupa de ponernos en contexto el estado del arte de la cosmología, la física cuántica y la teoría de la relatividad en el momento en el que Hawkings comienza a dedicarse a ello.
Este punto es quizás su gran seña distintiva y a la vez su mayor barrera, porque el trabajo de Ottaviani es tan técnico que en muchas ocasiones la lectura resulta verdaderamente compleja (algo lógico si tenemos en cuenta que hablamos de una de las ramas más difíciles de toda la ciencia, si no la que más). A título personal, por mis estudios me considero un puntito más preparado para acercarme a textos científicos que un lector normal, y debo decir que en muchos momentos he sentido que la cabeza me iba a echar humo tratando de entender los intrincados conceptos cosmológicos que Ottaviani nos enseña. Desde luego, su interés es inmenso y me ha resultado una lectura apasionante, pero también profundamente enrevesada, y creo que a una gran parte del público es una obra que podría resultarle demasiado densa.
Por supuesto, aunque la parte científica sea la protagonista principal de la obra, la parte humana de la vida de Hawking tiene una presencia importante a lo largo de toda la obra. Es de hecho una manera de mostrarla muy elegante y sutil. Escrita en primera persona como si el propio Hawking nos hablara, la narración de la obra mantiene casi siempre el protagonismo de los aspectos profesionales y científicos de su vida, mientras que los sinsabores de su vida íntima apenas se llegan a desarrollar más que con asépticos comentarios que no profundizan prácticamente en su calado emocional. Este trabajo se realiza sin embargo gracias a la parte gráfica de la obra, realizada por Leland Myrick, que simultanea la fría descripción de la vida familiar con escenas que simbolizan ese drama personal de Jane Hawking en el que profundizó la película de 2014. De algún modo, este recurso sirve para representar la que desde fuera parece que fue la actitud de Hawking con respecto a su vida: la desatención de algunos aspectos íntimos en favor de su dedicación y fascinación total por su trabajo.
A pesar de esta importante labor del dibujo dentro de la riqueza de la narración, sí debo señalar que el arte de Leland Myrick (coloreado por Aaron Polk) no es el que me habría gustado encontrar para la obra. Myrick tiene un estilo sencillo de trazo irregular que perfectamente podría haber sido el adecuado para la obra, pero su trabajo en los personajes y en sus rasgos es muy deficiente. La fisionomía es rudimentaria, sus posturas agarrotadas y la expresividad de sus rostros muy pobre. No se le puede negar que sabe narrar, especialmente teniendo en cuenta la importancia comentada en el párrafo anterior que tiene la narración gráfica para contarnos la parte más íntima de una vida en la que la prosa no profundiza, pero creo el cómic habría ganado mucho con un trabajo de expresividad más correcto.
En definitiva, Hawking es una obra con la que conocer la vida del célebre físico teórico centrándose en la parte más técnica de su carrera profesional. Una lectura desafiante por el detalle con el que desgrana la compleja rama de conocimiento del científico inglés, pero de gran interés. Es una lectura densa que exige mucho del lector y que podría definirse como de nicho, pero absolutamente recomendable para cualquier interesado en el fascinante mundo de la física teórica y su figura más mediática del último siglo.
Singular
Guion - 7.8
Dibujo - 5
Interés - 7
6.6
Ottaviani y Myrick repasan concienzudamente la parte más técnica de la biografía de una de las grandes mentes de la ciencia moderna. La complejidad de la rama de conocimiento de Hawking hace de la obra una lectura densa y poco accesible para el lector medio, pero su interés es indudable.