Teatro en viñetas.
«¿Qué decís, romanos? Juzgad si Tito no tenía razones para vengarse.»
A diferencia de gran parte de sus obras más célebres, en esta ocasión Shakespeare no parte de personajes reales, puesto que todos los protagonistas son ficticios, aunque no así el momento que describe. La obra se puede situar hacia el s. V con el Imperio Romano en plena decadencia. El anciano y heroico general romano Tito Andrónico vuelve a casa tras haber derrotado a los barbaros que amenazaban Roma. Allí el senado discute quien ocupara el trono tras la muerte del emperador. Sus dos hijos, Saturnino y Bassiano, pugnan por hacerse con el poder. Sin embargo, el pueblo quiere que sea el general quien ocupe el trono. Cuando esas noticias llegan a sus oídos está enterrando a sus hijos fallecidos en la campaña y como marca la tradición hace un sacrificio humano inmolando a Alarbo, el hijo de Tamora, la reina de los godos. Rechaza el poder y decide apoyar a Saturnino como legítimo emperador, pero enseguida tiene un conflicto con él cuanto el emperador trata de casarse con la hija del general que estaba prometida a su hermano Bassiano. Así que en su lugar decide casarse con Tamora que se aprovechara de su recién adquirido poder para vengarse del general por sacrificar a su hijo.
Tito Andrónico es una adaptación de una obra teatral y es algo que siempre está presente en el cómic ya que consigue que te sientas como si estuvieras viendo una obra de teatro con los personajes moviéndose por un escenario y declamando sus diálogos. Además, Prior usa un lenguaje similar al de las obras de Shakespeare, integrando a la perfección los densos y rimbombantes diálogos de la obra original. Pero eso no hace que la obra pierda ritmo ya que los cinco actos, divididos por páginas en rojo, que dura se pasan en un suspiro.
El tema principal de la obra son la venganza y las pasiones humanas más mezquinas, algo habitual en los dramas de Shakespeare, pero en esta ocasión tenemos a un personaje, Aarón que orquesta casi todos los actos violentos, movido únicamente por disfrutar del mal por el mal. Un estudio de la maldad que se ve reforzado por la forma en la que el dibujo de Rico recrea la violencia de la obra. Lo hace gracias a un maravillo trabajo en el que el color que tiene una presencia clave, compuesto sobre todo por tonos ocres y grises que reflejan tanto el alma de sus personajes con el declive del Imperio, pero que dejan paso al color rojo sangre para las escenas más violentas y en las que las pasiones se desatan, como la soberbia escena final, en la que se abandona el montaje más teatral para optar por unos primeros planos que nos muestren la intensidad dramática de la escena.
Además de mostrarnos a personajes controlados por sus más bajos instintos, esta adaptación también hace hincapié en dos aspectos que la conectan con la actualidad, la manipulación de los mensajes y la información para conseguir tergiversar la realidad lo que sirve para legitimar los abusos de poder por parte de los gobernantes.
A pesar de que la obra se desarrolla en los estertores del Imperio Romano, algo que lo autores nos muestran con toda claridad gracias a las splahsh-pages iniciales, la estética de los personajes está más cercana a la iconográfica del black metal. Algo que casa a la perfección con el estilo expresionista del dibujo de Rico, sintético, pero lleno de fuerza narrativa. Un trabajo soberbio de un autor del que en pocos meses hemos visto dos obras llenas de fuerza y con un apartado gráfico original y muy estimulante que nos dejan ver a un autor en plena forma.
Marcos Prior es un historietista e ilustrador nacido en Hospitalet del Llobregat en 1975. Dio sus primeros pasos en el mundo del cómic en el fanzine rAu, junto a Nacho Antolín, Jordi Borrás, Artur Laperla y Marcos Morán. Ellos también fueron los encargados de ilustrar sus guiones para Oropel y Cool Tokio, dos series limitas de línea Laberinto. Esos trabajos primerizos los firma con el seudónimo de Kosinski. Entre el año 2000 y el 2005 guionista para la revista El Víbora las series Rosario y los inagotables, El Comebalas y Secta Doraymon dibujadas por Artur Laperla, que también se encarga de dibujar sus guiones para el cómic Mundo Maremoto y la novela gráfica Raymond Camille, ambas editadas por La Cúpula. En 2008 publica Fallos de raccord (Diábolo Ediciones), su primer trabajo largo como autor completo, algo que repite cuatro años después con El año de los 4 emperadores para la misma editorial. Entre ambas hace equipo con Danide, para publicar Fagocitosis (Glénat, 2011) y Potlatch (Norma, 2013). Dos años después comienza a publicar con la editorial Astiberri con su siguiente trabajo como autor completo: Necrópolis. Sin cambiar de editorial al año siguiente aparece Gran Hotel Abismo con el arte de David Rubin, en 2017 Catálogo de búnkers con Jordi Pastor y en 2019 La noche polar (2019) su último trabajo hasta la fecha como autor completo.
Gustavo Rico es un dibujante e ilustrador nacido en Barcelona en 1977. Sus primeros éxitos en el cómic están ligados a los Premios Injuve, que le abren las puertas del medio comenzando a colaborar en revistas como TOS, Idiota y Diminuto, Como vacas mirando el tren o Cuadrado. Como la gran mayoría de los dibujantes de cómics tiene una carrera paralela como ilustrador para diversos medios. Su primera obra en formato largo fue Las manos de Sophie Walder (Edicions de Ponent) con el guionista Alexandre D´Averc que apareció en 2003. Ese mismo año participa en el álbum colectivo Tapa Roja (Sins Entido). Entre 2009 y 2011 Edicions de Ponent publica los álbumes colectivos Almanaques ilustrados en los que colabora. Ese 2011 ve la luz la primera parte de Los dientes de la eternidad, una historia sobre los mitos nórdicos guionizada por Jorge García, editada por Edicions de Ponent. Sin embargo, la desaparición de la editorial hizo que la segunda parte no viera la luz hasta 2016 cuando Norma público un integral con la obra completa. Los autores volvieron a colaborar en Myrddin (Norma), donde nos daban su particular versión de los mitos artúricos, una obra que apareció a finales del año pasado.
La edición de Astiberri es fantástica con un diseño extraordinario comenzando por la increíble portada, que apunta a ser una de la más llamativas de este año.
Una obra tan brutal y dura como la obra que adapta que les sirve a los autores para mostrarnos las miserias del ser humano y los abusos de poder de los gobernantes. Un trabajo a la altura de la obra de Shakespeare.
Lo mejor
• Te transporta un teatro, para ver y sentir la obra como si estuvieras allí.
• El dibujo de Rico potencia todo la fuerza e intensidad de la tragedia.
• La maravillosa portada.
Lo peor
• Si no te gusta el teatro de Shakespeare se te puede atragantar.
Guión - 8
Dibujo - 8.5
Interés - 8.5
8.3
Teatro
Marcos Prior y Gustavo Rico adaptan de manera notable una historia violenta en la que se ve la miseria de la raza humana cuando se deja llevar por las bajas pasiones.