Más allá de la Galia #027. Lecturas europeas para agosto

En este número especial de Más allá de la Galia os ofrecemos doce suculentos menús para que paséis las vacaciones de verano acompañados por el mejor cómic producido en la Vieja Europa. Podréis escoger desde autores consagrados a estrellas emergentes, desde géneros clásicos, colecciones esenciales o tebeos de países menos habituales en este tipo de recomendaciones estivales.

2
3081

EDITORIAL

Bienvenid@s a Más allá de la Galia

Desde Posy Simmonds a Alejandro Jodorowsky pasando por Zidrou, Bryan Talbot, Ugo Bienvenu o Bastien Vivès. También el western italiano y lo mejor del cómic germano, además, colecciones integrales que no se pueden dejar pasar o, haciendo algo de trampa, una selección de las obras maestras de Alberto Breccia y mucho más…

Este número de Más allá de la Galia es muy especial, queremos recomendarles una serie de lecturas de verano, agrupadas en variados menús, para que las vacaciones les resulten relajantes pero también nutritivas. Hemos priorizado dos conceptos a la hora de hacer la selección. El primero es la calidad; son obras que nos parecen excelentes y el segundo es la disponibilidad; salvo error u omisión todas estas recomendaciones pueden encontrarlas con cierta facilidad en el mercado.

El cómic europeo ofrece todo tipo de dietas para todo tipo de comensales. Esperamos que hayan venido con hambre… Nosotros volveremos en septiembre.

¡Por Toutatis!


MENÚ 01: LAS JOYAS DE SIMMONDS

De Posy Simmonds podemos decir que combina el rigor, el humor y la acidez crítica de la mejor tradición británica con una elegancia y sofisticación eminentemente francesas. Os hemos preparado un menú con cuatro obras suyas, fáciles de encontrar, que son al mismo tiempo refrescantes y nutritivas.

El mundillo literario (2002-2005), de Posy Simmonds. Editada por Salamandra Graphic

Aquí, Posy Simmonds se aleja de sus habituales y magníficos retratos femeninos, pero sigue diseccionando la sociedad acomodada británica, centrándose especialmente en sus ambientes más culturales y elitistas. La autora británica sabe radiografiar el ambiente cultural de su entorno de una manera exacta, ácida, divertida y tierna. Su mirada se posa de forma perspicaz en todos los actores que forman parte del negocio de las letras británicas y con sus historias nos demuestra que sus obsesiones, sus temores, sus aspiraciones, sus vicios y sus pecados son globales. No sólo del mundillo literario sino de la humanidad en su conjunto. Nos refleja de una manera manifiesta que todos compartimos los mismos defectos y que todos conseguimos las mismas pírricas victorias. Simmonds está siempre ahí para mostrárnoslo y lo hace, además, de una manera deliciosamente fiel, clarividente y delicada.

Tamara Drewe (2007), de Posy Simmonds. Editada por Salamandra Graphic

Tamara Drewe es la historia de una joven periodista de éxito en el mundo del cotilleo, que alcanza la relevancia describiendo en su columna la rinoplastia a la que se sometió para pulir su personalísima “tocha”. Tal acción le ha valido el sobrenombre de “plástica fantástica” en Stonefield, su pueblecito de origen. Pero hay más: una comunidad de escritores y aspirantes a literatos que se reúnen en una idílica parcela propiedad de un renombrado autor de novelas de misterio; unas aburridas adolescentes, menos presuntuosas que las chicas de Ghost World pero igual de hastiadas del mundo que les rodea y con la cabeza llena de pájaros. Y también asoma el éxito y el fracaso, las frustraciones de la vida diaria con sus compromisos y pequeños placeres, el amor y el adulterio, la vida y, sí, la muerte, repentina, casual y definitiva.

Gemma Bovery (1997), de Posy Simmonds. Editada por Salamandra Graphic

Gemma Bovery es una obra deliciosa donde todos los personajes principales son absolutamente insufribles. Incluyendo a la protagonista, por supuesto. La crítica social viene servida con el acompañamiento de un tono humorístico elegante, muy suave, casi como un perfume fresco que no se distingue a primera estancia pero que nunca dejamos de percibirlo. Cada personaje es puesto en ridículo, llevado a la humillación máxima, incluso algunos secundarios, pero de todos acabamos por olvidar sus flaquezas debido a la extraordinaria capacidad de Simmonds que consigue humanizarlos con certeras pinceladas de ternura.

Más-allá-de-la-Galia-Cassandra-Darke-coverCassandra Darke (2018), de Posy Simmonds. Editada por Salamandra Graphic

Simmonds completa una trilogía de obras independientes que comparten estructura narrativa y protagonismo femenino. La autora británica nos regala otro personaje inolvidable que acaba perfilando de manera precisa y emotiva. Con esta obra recorremos la ciudad de Londres y descubrimos unos ambientes característicos y unas personalidades perfectamente definidas que nos ocultan unos crímenes, unos pecados y unos vicios muy parecidos a los nuestros.
Esta obra es una perfecta simbiosis entre melodrama, relato policíaco y sátira social. Su trabajo constituye una acertada simbiosis entre emoción y reflexión, entre melodrama y crítica.
Cassandra Darke es un relato que se ha convertido instantáneamente en universal.

OBRAS RESEÑADAS DE POSY SIMMONDS EN ZONA NEGATIVA
Gemma Bovery. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Tamara Drewe. Reseña a cargo de Javier Agrafojo.
Cassandra Darke. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
El mundillo literario. Reseña a cargo de Tristan Cardona

.

MENÚ 02: ETERNAMENTE, ZIDROU

En los últimos años Benoît Drousie, conocido en el mundo del cómic como Zidrou, se ha convertido en uno de los guionistas de más éxito. Aunque a lo largo de su carrera también ha creado cómics para público infantil y serie de aventuras de todo tipo en la tradición de la BD más clásica, se ha hecho conocido por unas en las que lo que prima son las emociones que nos despiertan como lectores y una gran capacidad para rodearse de dibujantes muy dotados.

Los buenos veranos 1-6 (2015-), de Zidrou y Jordi Lafebre. Editada por Norma

Zidrou ya había firmado varias colaboraciones extraordinarias junto al dibujante español Jordi Lafebre en La anciana que nunca jugó al tenis, La Mondaine o Lydie, pero en los seis deliciosos álbumes que componen esta serie dan el do de pecho relatándonos las vacaciones de la familia Faldérault en un periodo de tiempo distinto en cada álbum con una habilidad y sensibilidad que te hace sentirles como tu propia familia. Una serie que desborda humanidad y amor, pero sin convertirse en algo muy almibarado puesto que también nos enseña la cara más triste de la vida. Una serie que convierte en una foto fija de la vida las familias de clase media europeas de los años sesenta y setenta. Difícil encontrar una lectura más veraniega que esta.

Shi 1-5 (2017-), de Zidrou y Josep Homs. Editada por Norma

Como ya hemos mencionado en la introducción Zidrou también ha participado en obras que nos recuerdan a la BD más aventurera como sucede con esta serie ilustrada con maestría por un espectacular Josep Homs que consigue que vibremos con las aventuras de Jay y Kita por las calles del Londres victoriano mientras se rebelas contra las normas caducas de una sociedad profundamente machista. Una aventura trepidante, que tiene ecos en el presente, en la que las dos mujeres protagonistas luchan contra la conspiración propiciada por la sociedad secreta de los Eire que hace temblar los cimientos del Imperio Británico.

La adopción 1-2 (2017-), de Zidrou y Arno Monin. Editada por SaludArte Ediciones

En esta obra en la que le acompaña al dibujo Arno Monin, con el que ya había colaborado en Merci, nos volvemos a encontrar con el Zidrou más intimista capaz de crear historias realmente sentidas desde un suceso cotidiano como puede ser la adopción de Qinaya, una niña peruana, por parte de una familia francesa. El peso de la historia gira entorno como va forjándose la relación entre la pequeña con sus abuelos paternos, Rysette y Gabriel, y como deben superar los problemas que nos parten el corazón en el dramático final del primer álbum. Una historia que nos recuerda lo importante que son los pequeños momentos y que no hay mayor aventura que querer a alguien de manera incondicional.

La bestia (2022-), de Zidrou y Frank Pé. Editada por Base

Frank Pé y Zidrou ya habían colaborado en la décima entrega de la serie Una aventura de Spirou por… titulada La luz de Borneo, aunque en ese álbum no pudieron trabajar con la criatura más maravillosa del universo del botones el Marsupilami. Algo que pueden hacer por fin en este álbum, la primera parte de una historia que mezcla la cara aventurera del guionista belga con la más sensible. En esta obra los autores tratan de crear historia realista con el curioso animal ideada por Franquin y consiguen hacer una historia original, emotiva y muy respetuosa con el material previo. Un ejemplo perfecto de lo que deberían ser las obras en las que se retoman personajes clásicos, dejando que los autores creen en libertad su propia historia que en este caso también sirve para mostrar las consecuencias que tuvo la Segunda Guerra Mundial en la población de a pie de Bélgica en los años cincuenta.

El paseo de los sueños (2015), de Zidrou y Mai Egurza. Editada por Norma

Esta obra con la dibujante guipuzcoana Mai Egurza quizás no sea la más reconocida del guionista belga, pero estamos ante un cuento romántico que parte desde una premisa bastante descabellada construye una historia que nos llega al corazón. La historia la protagonizan Linh Yu, una chica de origen asiático que vive Barcelona, y Napoleón Carvallo, un joven que tiene un sonambulismo gravísimo que hace que camine por los tejados de la ciudad y acabe en la cama de Linh lo que provoca que entre ambos surja una improbable relación mientras tratan de encontrar la solución al problema de Napoleón. Una prueba más de la capacidad del belga para crear grandes historias con casi cualquier premisa.

OBRAS RESEÑADAS DE ZIDROU EN ZONA NEGATIVA:
La bestia. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
Los tres frutos. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
Los mentores. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
La Adopción 1. Qinaya. Reseña a cargo de Raúl López.
La piel del oso. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
Madriguera. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
Shi. Reseñas a cargo de Diego García Rouco.
Los buenos veranos. Reseñas a cargo de Diego García Rouco y Raúl López.
Rosko. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
Caballero Brayard. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
Marina 1-3. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
El crimen que tú cometiste. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
Naturalezas muertas. Reseña a cargo de Raúl López.
La luz de Borneo. Reseña a cargo de Alejandro Ugartondo.
Lydie. Reseña a cargo de Raúl López.
El paseo de los sueños. Reseña a cargo de Raúl López.

MENÚ 03: JODOROWSKY EL TERRIBLE

Alejandro Jodorowsky a sus 92 años de edad, ha sido y sigue siendo uno de los grandes referentes del noveno arte. Tanto es así que su influencia en todos los sectores artísticos ha rebasado todas las fronteras y a día de hoy continúa siendo uno de los pilares no sólo más sólidos, sino más longevos del sector. No es para todos los públicos, pero aquel para quien es, lo es para siempre.

El incal (1981-1989), de Alejandro Jodorowsky y Moebius. Editada por Norma

Comencemos nuestras recomendaciones por su obra más importante, por la que sería reconocido a nivel mundial y que a día de hoy sigue dando que hablar. El incal es… ¿qué es? Una obra maestra. ¿Qué sucede en esta obra? El detective de segunda John Difool comienza un viaje para enfrentarse a la pretendida aniquilación de la luz en el universo. Pero como sucede siempre con Jodorowsky, esta Space opera no es más que una excusa para contar su visión de la trascendencia, de cómo alguien accede a la iluminación. No es fácil definir El Incal en pocas palabras, simplemente es de obligada lectura para todo amante de la ciencia ficción, para todo amante del cómic, para todo amante de la ficción… para todo el mundo en general. Como es norma con Jodorowsky, está acompañado por uno de los mejores dibujantes de la historia, Jean Giraud más conocido por su alias Moebius. De esta obra magna saldrían obras igual de importantes como La Casta de los Metabarones, la cual bien merece acompañar a la Gran obra de Jodorwsky: El incal.

Los Borgia (2004-2010), de Alejandro Jodorowsky y Milo Manara. Editada por Norma

En esta obra inmortal, reeditada hace poco por Norma, se nos narra la historia Rodrigo Borgia, sus actos para llegar a ser el Papa Alejandro VI, y mantenerse en el poder. Con tal de lograrlo hará uso de toda clase de actos reprobables, pero sobre todo se apoyará en su familia, en especial en sus hijos, que deberían heredar su iglesia. Estamos ante una obra histórica, pero como es costumbre con Jodorowsky, se mezcla la ficción y la historia, haciendo del total un cómputo inseparable. Uno de los temas más recurrentes es la lascivia que se filtra en cada página, en la que todo el mundo es amante de todo el mundo, sin importar sexo edad o parentesco. Con un trazo delicado pero muy firme, Milo Manara acompaña la obra, le otorga ligereza a los personajes, mientras que el color, con sus aguadas, le da consistencia y solidez, a la par que un volumen muy acentuado. Hay que hacer un pequeño paréntesis, pues esta obra tiene una segunda parte no considerada como tal, pero que bien merece ser mencionada: El papa terrible. Un díptico que bien merece estar en las recomendaciones.

Bouncer (2001-2009), de Alejandro Jodorowsky y François Boucq. Editada por Norma

Algo que hace grande a un autor como Jodorowsky es su capacidad para cambiar de género, pero no cambiar de estilo. Es por ello que ha sabido compaginar el hecho de no estancarse en un solo lugar y a la vez mantener su autoría intacta. Este es el caso del western Bouncer y es que, como diría en la reseña que encontraréis abajo de mi compañero Tristan Cardona, “Todo es grandioso en Bouncer”. En esta obra, cuyo primer integral ha sido recopilado hace poco, nos encontramos con la historia de Bouncer, el vigilante de un salón en el lejano oeste, quien deberá embarcarse en varias aventuras, cuyo hilo conductor será la violencia, el exceso y la venganza. El Jodorowsky más sádico (tengo dudas a este respecto, pero la verdad es que no se queda corto) y desbocado, es conducido por el magistral arte de François Boucq, que sabe dotar a la imagen de la verosimilitud tanto en personajes como en su entorno, a la par que hace del todo un espectáculo tan agreste como grandioso. Es de recibo comentar que en el Western habría una segunda obra, Juan Solo, que sería el acompañante perfecto en el baile de Saloon de Jodorwsky.

El lama blanco (1988-1993), de Alejandro Jodorowsky y Georges Bess. Editada por Reservoir Books

Llegamos a la última parada, y es que nuestro querido autor de vez en cuando se libra de las excusas y se dirige directamente a lo que realmente quiere tratar; la trascendencia. Este es el caso de El lama blanco en el que se nos narra la vida de Gabriel Marpá, el que sería el lama blanco. Gabriel pasará por toda clase de pruebas físicas y espirituales hasta alcanzar el estado supremo de la conciencia, liberándose de la programación que obliga al ser humano a envejecer y a morir. Esta obra, pese a tener mucho peso trascendentalista, y mucho mensaje ligado a la religión budista, tiene un contrapunto muy occidentalizado con grandes escenas de acción, casi de superhéroes. Quizás no convenza a unos ni a otros, pero juega en esa liga en la que cualquiera de ellos puede sentirse cómodo leyéndola. Y, oh sorpresa, el dibujo es de un titán de la taya de Georges Bess. Evidentemente esta obra coge alas con su trazo fuerte y marcado, y no titubea a la hora de detallar lo que compete al mundo de los sentidos y la mente, ni en sacar suspiros con su uso del color. Como he hecho anteriormente, a esta obra le acompañaría de forma genial Cara de Luna, pues comparten muchos de los temas e intenciones.

OBRAS RESEÑADAS DE ALEJANDRO JODOROWSKY EN ZONA NEGATIVA
El incal. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
La Casta de los Metabarones. Reseña a cargo de Juanjo Palacios.
Los Borgia y El papa terrible. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
Bouncer. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Juan Solo. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
El lama blanco. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
Cara de Luna. Reseña a cargo de Tristan Cardona.

MENÚ 04: BIENVENIDO BIENVENU

Ugo Bienvenu se presenta como uno de los mayores valores de la ciencia ficción en el panorama europeo, habiéndonos solo dejado tres obras en su camino por nuestras tierras. Su estilo característico, tanto en lo visual como en el contenido, mezclando elementos futuristas con temas filosóficos y sociales ha hecho las delicias tanto como ha creado desacuerdos entre público y crítica, pero lo que no ha hecho ha sido dejar indiferente. Un artista que ha tocado la animación, el cine y la publicidad, y cuyos trabajos destilan sus inquietudes e influencias. Una obra que está lejos de terminar.

Preferencias del sistema (2019), de Ugo Bienvenu. Editada por Ponent Mon

Iremos en orden, y es que la primera obra que llegó a nuestro país, y con la que se da a conocer al mundo como un artista a tener en cuenta dentro del sector, es Preferencias del sistema. En este trabajo se nos cuenta la historia de Yves Mathon, un archivero. Y es que en esta distopía ambientada en el 2055 la capacidad de almacenamiento de datos en la nube está sobresaturada y es necesario ir descartando los archivos antiguos, los que están guardados desde hace tiempo y que no tienen relevancia para la gente, para dejar así espacio al diferente contenido de calidad y relevancia dudosa que la gente sube de forma constante. Sobre esta base Ugo nos presenta una historia que se divide en dos partes, donde se examina la relación del arte con el público o se pone en relieve las palabras relevancia e importancia, para pasar a un relato más intimista, donde explora la relación entre el humano y la tecnología de forma no condescendiente. Todo ello cargado de una gran carga social y filosófica. En este trabajo podremos ver las bases del que sería su estilo visual, y que alcanzaría su forma más definida en sus dos siguiente obras.

B.O, como Dios (2020), de Ugo Bienvenu. Editada por Ponent Mon

Pasamos al que seguramente sea su cómic más controvertido, y que para mí supuso una apuesta nada usual para las editoriales tradicionales. B.O, como Dios. En esta obra se nos narra la historia de BO, un robot sexual de lujo que viaja a través del espacio satisfaciendo a sus clientas. En apariencia no se trata nada más y nada menos que de una obra con elementos pornográficos explícitos, en el que se debaten sobre la existencia y la pertenecía. Sin embargo, es mucho más. Bienvenu nos propone un juego perverso en el que BO, un ser sin sentimientos, reflexiona sobre la necesidad de pertenencia, el abocamiento de ser un objeto para alcanzar el placer pleno al desprendernos del juicio. Nos habla de la individualización en materia de una búsqueda de satisfacción plena, lo que se traduce en la persecución de un objetivo vital que nos proporcione una felicidad perpetua. Es una obra repleta de reflexiones profundas y complejas que se esconden entre los restos lúbricos de los personajes que aparecen en las páginas. El apartado visual aquí se desliga de las necesidades más narrativas que obstaculizaban su plena formación en el anterior trabajo, y le deja explayarse directamente en la pura expresión de las formas, en deleitarse de las texturas y lo explicito de la imagen.

Total (2021), de Ugo Bienvenu. Editada por Ponent Mon

Llegamos a su última obra, quizás con una relevancia o impacto menor, debido entre otras cosas a su pretendido alejamiento de lo mundano, de lo fácil, y su acercamiento a la profundidad de discurso y de contenido. Se diría que no hay más que una persona que marque la pauta de su siguiente obra, y es él mismo. Y eso es lo que parece cuando como siguiente obra nos topamos con un trabajo tan poco corriente como Total. La obra nos cuenta la historia de Kirt Dorell, un hombre ya entrado en años que es una de las personas más ricas y poderosas del mundo, y que no tiene más que conseguir, pero que no puede dejar de desear conseguir más. Este trabajo englobado aparentemente en el mismo universo que los anteriores, de ciencia ficción, deja de lado incluso el deleite de las formas como hizo en su anterior obra, para entrar directamente en la reflexión sin ambages. Ugo no tiene miedo de lanzar al público una obra eminentemente reflexiva, sin demasiada acción, y que solo en la parte final da descanso en forma de pequeño relato diferenciado de una ciencia ficción más asequible, para quienes hayan conseguido cruzar por la selva de información que emerge en la primera mitad del trabajo. Una obra a la altura de un autor que se desprende de los complejos y nos lanza una andanada de reflexiones sobre el precio, del éxito y del avance sin final, reflejados en la palabra Valor.

OBRAS RESEÑADAS DE UGO BIENVENU EN ZONA NEGATIVA
Preferencias del sistema. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
B.O, como Dios. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
Total. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.

MENÚ 05: LAS AVENTURAS DE BRYAN TALBOT

Desde que creó a Chester P. Hackenbush, the Psychedelic Alchemist en los años setenta Bryan Talbot se ha convertido en una figura imprescindible del cómic británico sin la que no se entiende la efervescencia creativa del mismo en los años ochenta y noventa que provoco que se muchos autores se convirtieran en las estrellas del cómic mainstream norteamericano. Un salto que el también dio, pero priorizando crear sus propias obras sobre el trabajo para licencias de la majors. Algo con lo que salimos ganando sus fans.

Las aventuras de Luther Arkwright (2016), de Bryan Talbot. Editada por Astiberri

Posiblemente sea una de las obras más influyentes del cómic británico de los últimos cincuenta años, un trabajo adelantado a su tiempo que es considerada la primera novela gráfica inglesa en la que Talbot mezclo con acierto y valentía la ciencia-ficción y la fantasía herederas de Michael Moorcock, las influencias del cómic más experimental de los años setenta encabezados por los autores de Metal Hurlant y la crítica sociopolítica que posteriormente veríamos en las obras de Alan Moore. Se trata de una serie inclasificable y de difícil definición que nos sumerge en una ucronía antifascista con elementos de fantasía, ciencia-ficción o espionaje llena de experimentos narrativos y gráficos que trata sobre política, religión, sexualidad o filosofía que se desarrolla en un multiverso lleno de peligros. Una obra enorme que conto con una secuela El corazón del imperio, igualmente recomendable y de la que está a punto de aparecer la tercera parte.

El cuento de una rata mala (2013), de Bryan Talbot. Editada por Astiberri

Aparecida originalmente como una serie limitada de cuatro números publicada por la editorial estadounidense Dark Horse a finales del siglo pasado, El cuento de una rata mala es una historia sobre abusos en la infancia y superación personal, que sabe ser emotiva e impactante sin caer el melodrama barato. En ella Talbot nos cuenta la historia de Helen, una joven inglesa que harta de los abusos de su padre huyo de su casa y para sobrellevar el trauma de los abusos y la vida en la calle acaba teniendo una rata como amiga imaginaria extraída de las ilustraciones de Beatrix Potter, la autora de cuentos infantiles de las que es una gran admiradora. Una historia llena de esperanza y delicadeza contada en tres actos que nos transporta a los idílicos paisajes del distrito de los lagos de Inglaterra.

La virgen roja (2016), de Bryan Talbot y Mary M. Talbot. Editada por La Cúpula

Al comenzar el siglo XXI, Bryan Talbot diversifica su obra y crea con su mujer Mary M. Talbot varias novelas graficas gráficas en las que explorar los orígenes del movimiento feminista a través de la vida de varias mujeres que nos permiten vislumbrar su evolución. Entre las tres obras mencionadas, La niña de sus ojos, Sally Heathcote. Sufragista y La virgen roja, nos quedamos con esta última en la que los Talbot se aproximan a la vida de la educadora, poetisa y oradora Louise Michel que vivió durante la segunda mitad del siglo XI y participo en movimientos sociales libertarios como la Comuna de Paris. Un retrato valiente, con enorme rigor histórico de una figura que todos los que creemos en la libertad deberíamos conocer.

Grandville 1-5 (2013-2018), de Bryan Talbot. Editada por Astiberri

En 2013 aparece el primer volumen de Grandville, la monumental ucronía protagonizada por animales antropomórficos en la que Talbot dejo ver toda su pasión por los folletines, las novelas de detectives británicas y el cómic francófono, al que realiza numerosos homenajes a lo largo de las páginas de la serie, sin dejar de lado la crítica socio-política que podemos ver en todos sus trabajos. En Grandville nos trasladamos a un Reino Unido que perdió las guerras napoleónicas y paso a formar parte del imperio francés, hasta que logro su independencia tras una cruenta insurrección llena de violencia. En esa nación de estética steampunk recientemente independizada transcurren las aventuras del brillante detective Archibald LeBrock. Una joya imprescindible que es una prueba del enorme talento que atesora el autor ingles.

Lluvia (2021), de Bryan Talbot y Mary M. Talbot. Editada por La Cúpula

Lluvia es su último trabajo aparecido hasta la fecha, en él colabora por cuarta vez con su mujer Mary para ofrecernos una historia en la que denuncian las catastróficas consecuencias que está tenido el cambio climático por todo el globo. A diferencia de sus trabajos previos se trata de una obra que sucede en la actualidad y sus protagonistas (Cath y Mitch) nos son personajes reales. Estamos ante un trabajo que por desgracia está de plena actualidad ya que el problema persiste y sirve como denuncia, pero también tiene una profunda función didáctica y una parte de drama cotidiano que podemos ver en los problemas que afrontan las protagonistas en su relación sentimental que pasa por un momento de incertidumbre y tensión.

OBRAS RESEÑADAS DE BRYAN TALBOT EN ZONA NEGATIVA
Lluvia. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
Grandville. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Las aventuras de Luther Arkwright. Reseña a cargo de Raúl Silvestre.
El Corazón del Imperio. Reseña a cargo de Raúl Silvestre.
Sally Heathcote. Sufragista. Reseña a cargo de Javier Agrafojo.
Alicia en Sunderland. Reseña a cargo de José Torralba.

MENÚ 06: EL FUMETTI WESTERN

Frente a la espectacular producción franco-belga, el western italiano ha quedado algo relegado en la consideración de los medios especializados y, sin embargo, presenta obras absolutamente extraordinarias, muchas de las cuales afortunadamente podemos leer en castellano. Los de Más allá de la Galia destacamos las siguientes…

Más-allá-de-la-Galia-Ken-Parker-coverKen Parker (1977-2015), de Giancarlo Berardi, Ivo Milazzo y otros. Publicado por ECC

Ken Parker es una serie monumental y sin embargo consigue ser una saga absolutamente esencial. Sus autores iniciales, el guionista Giancarlo Berardi y el artista Ivo Milazzo huyen de los tópicos del género llamado western para trasladarnos las peripecias de un esforzado trampero narradas desde un enfoque humanista, ecologista y profundamente social.
En Italia, la colección inicial se compuso de 59 historias, publicadas en formato de bolsillo y con guiones de Berardi y dibujos de Milazzo, ayudado en numerosos episodios por artistas de la talla de Renzo Calegari, Giancarlo Alessandrini, Bruno Marraffa, Giorgio Trevisan, Carlo Ambrosini o Sergio Tarquino, entre otros. Se publicaron entre 1977 y 1984 por la editorial CEPIM, ahora conocida como Sergio Bonelli Editore. Tras clausurarse la serie regular, los autores siguieron creando diversas historias, esta vez a color y en un formato tradicional, que publicaron en revistas como Orient Express y Comic Art. Algunas de estas historias fueron recopiladas posteriormente en álbumes como el precioso tomo titulado Ken Parker, il respiro e il sogno que editó el sello Parker Editore creado por los propios autores. Del 1989 al 2013 la serie ha gozado de diversas reediciones por diferentes editoriales y en diferentes tamaños.
En España, la editorial ECC ha decidido unificar el formato y está publicando toda la saga en unos tomitos que al menos respetan el tamaño de las 59 primeras aventuras. Si se acercan a estas historias quedarán atrapados para siempre.

Más-allá-de-la-Galia-Lakota-coverLakota (1978-1982), de Rafaelle Ambrosio y Eleuteri Serpieri. Editado por Ponent Mon

Las historias narradas en este álbum son algunas de las mejor documentadas y de las más fieles a los acontecimientos históricos que nunca se han publicado en cómic. Son historias de ficción, pero el espíritu y el enfoque es casi documentalista. Nos muestran con toda su crudeza el tremendo choque de mentalidades y de culturas que supuso lo que eufemísticamente se llamó La conquista del Oeste. Además, nos narran las continuas traiciones que el gobierno norteamericano y su ejército infligieron a unos crédulos indios poco acostumbrados a la hipocresía social y a la mentira institucional. La novedad de esta obra radica en el enfoque. La mayoría de los siete relatos que componen este hermoso álbum están contados desde el punto de vista de los indígenas norteamericanos. Con Lakota el arte de Serpieri alcanza su máxima expresión al servicio de historias emocionantes y profundas. El enfoque humanista de la tragedia de la nación india nos demuestra que el autor italiano pudo haber sido uno de los pilares del cómic europeo de finales del siglo pasado. Prefirió centrar su carrera en el aspecto comercial explotando el filón de su serie Druuna.
La editorial Ponent Mon ha publicado tres álbumes más con historias de similares características y con los mismos autores que las de este tomo.

Más-allá-de-la-Galia-Welcome-Springville-coverWelcome to Springville(1977), de Giancarlo Berardi y Renzo Calegari. Publicado por Nuevo Nueve Editores

El retrato de la vida cotidiana de los habitantes de la frontera occidental de los Estados Unidos durante el período llamado La conquista del Oeste es uno de los aspectos más sobresalientes de este álbum que cuenta con unas historias ajustadas escritas por Berardi y un arte sobresaliente a cargo del gran Renzo. La saga está compuesta por once relatos de los cuales Nuevo Nueve ha recopilado los siete dibujados por Calegari en este primer tomo, dejando para más adelante los cuatro restantes que corren a cargo de Ivo Milazzo.
El ficticio pueblo de Springville agrupa a unos personajes atípicos y entrañables que rompen los esquemas más canónicos del género y que nos ofrecen un relato más apegado a la tierra sobre unos acontecimientos a menudo terribles y crueles, desvirtuados casi siempre por una narrativa oficial propensa a la mitificación y a la tergiversación interesada.

Más-allá-de-la-Galia-Odiseas-Iniciáticas-coverEl hombre de papel (1982), de Milo Manara. Publicado por Norma Editorial

Esta historia única, este relato suelto tan inusual dentro de la carrera de Milo Manara se sostiene por su extravagancia y por un trabajo artístico sobresaliente.
Su aroma pirandelliano, su vocación operística y su temática iconoclasta desconcertaron a más de un lector de la época. Leído en la actualidad resulta curioso, emocionante y atractivo. Por otra parte nos encontramos ante uno de los primeros personajes femeninos de altura en la obra de Milo Manara; se trata de la india sioux de la tribu de los oglalas llamada Conejo Blanco que acaba erigiéndose en la verdadera protagonista de la odisea y en el principal foco de atención del joven vaquero sin nombre y también de los lectores.
Con El hombre de papel, el joven Manara encuentra su estilo y empieza a erigirse en un autor completo con un universo propio y original.

Más-allá-de-la-Galia-Americania-coverAmericania (1976-2007), de Sergio Toppi. Publicado por Ponent Mon

Americania aglutina once historias realizadas en diferentes momentos de la carrera de Sergio Toppi. Son relatos perfectamente sazonados que inciden en los abusos del hombre blanco, en la codicia del ser humano y que nos muestran todo el esplendor de la naturaleza salvaje.
Este álbum recopila las historias cortas situadas en territorios fronterizos norteamericanos que Toppi realizó para diversas revistas italianas y para el álbum colectivo Blues, en un periodo comprendido entre 1976 y 2007. Este volumen toma como base el recopilatorio titulado Colt Frontier que publicó la editorial francesa Mosquito en 2016 pero con seis historias más, algunas de ellas nunca publicadas en castellano.
Americania nos permite ver la evolución en el arte gráfico de este coloso del dibujo que fue Sergio Toppi, capaz de narrar como el mejor de los maestros clásicos del fumetti y de innovar como el más rabioso componente del cómic de autor. Además Americania nos ofrece un ajustado retrato de la esencia humana con sus hermosas, pero fugaces, luces y sus ominosas sombras.

WESTERNS ITALIANOS RESEÑADOS EN ZONA NEGATIVA
Ken Parker 01 y 02. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Americania. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
Welcome to Springville. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Odiseas iniciáticas. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Lakota. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
La india blanca. Reseña a cargo de Tristan Cardona.

MENÚ 07: BRECCIA INMORTAL

Alberto Breccia nos dejó a finales del siglo pasado, pero curiosamente la tendencia no es solo a que no muera su persona, sino que renazca más fuerte. Eso es lo que sucede cuando una obra trasciende al autor. Breccia es y será una de las mayores influencia en el mundo de los cómics, en concreto en el apartado gráfico, pues podemos comprobar su marca en muchos de los autores que a día de hoy se posicionan en las sillas más altas del sector.

Mort Cinder (1962-1964), Héctor G. Oesterheld y Alberto Breccia. Editada por Astiberri

Empecemos recomendando la que para muchos es su mejor obra, aunque esto es algo seriamente discutido. En la serie Mort Cinder se nos cuenta la historia de Erza Winston, un anticuario londinense, en cuya tienda recopila cientos de objetos de toda época y lugar del mundo. Mort Cinder, un hombre misterioso hará aparición en su vida. Esta persona parece ser inmortal, y los objetos de Erza le hacen evocar los tiempos a los que pertenecieron, desde la construcción de la torre de Babel hasta la batalla de las Termopilas. Como le pasa a la mayoría de la obra de Breccia la melancolía y el pesimismo recorre todo el volumen escrito por su compañero de fatigas H. G. Oesterheld, con quien también trabajaría en su particular El eternauta. El trazo de Breccia es agresivo pero controlado, y es en esta obra donde hace uno de los mejores usos de las sombras que hizo en toda su carrera, y siendo como era el maestro de la sombra, no es poco decir.

Los mitos de Cthulhu (1973-1979), de H.P. Lovecraft, Norberto Buscaglia y Alberto Breccia. Editada por Astiberri

Entramos ahora en terreno oscuro, y es que siendo como era Alberto Breccia posiblemente quien mejor usó las sombras en el mundo del cómic, era impensable que éste no se sumergiera en historias de terror. Aquí es donde se enmarca la obra Los mitos de Cthulhu, una recopilación de relatos basados en los textos de H.P. Lovecraft. El escritor Norberto Buscaglia y Alberto Breccia por momentos, consiguen adaptar los textos de lo que en principio serían historias tan difíciles de pasar al mundo visual, dado que funcionaron por pertenecer a la imaginación, y aun mundo incognoscible. Aquí es donde Breccia demuestra que su dibujo trasciende lo puramente estético, pues consigue la mejor adaptación hasta la fecha de los terrores indescriptibles de Lovecraft. Esta obra podemos recomendar que sea acompañada, por encontrar su contrapunto, con las adaptaciones de Edgar Allan Poe, en las que el mundo exterior pasa de ser el protagonista para dejar paso al interior, lo trascendental da paso a lo material. Y Breccia sabe cómo hacer que suceda esa transición con su dibujo.

Versiones (1986), de Alberto Brecia y VV AA. Editada por Astiberri

Habiendo hablado de sus adaptaciones al terror, no podemos olvidarnos de sus adaptaciones de relatos que no se engloban en ese género específico. Breccia tocó muchos géneros, y adaptó decenas de grandes autores, otorgándoles su propia visión. Pero posiblemente la mejor recopilación de ellos la podremos encontrar en Versiones. Juan Sasturain y Carlos Trillo adaptan obras de autores latinoamericanos tan relevantes como Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti, Gabriel García Márquez y Horacio Quiroga. El trabajo de adaptación del que hace aquí gala Breccia es prodigioso, pues le concede a cada relato un estilo específico que ensalza la esencia del mismo relato. Posiblemente el mejor ejemplo de su prodigiosa capacidad de entender la base de una historia para unir su arte y hacerla no solo mejor sino inseparable. Podemos encontrar grandes ejemplos en este sentido en dos de sus recopilaciones de adaptaciones de relatos como son Sueños pesados, donde lo onírico toma el protagonismo, o en Había otra vez… donde desfigura con su propia visión los cuentos clásicos de la infancia.

Un tal Daneri (1974-1978), de Carlos Trillo y Alberto Breccia. Editada por ECC

Por último, pero no por ello menos importante, hablemos del segundo gran género que precisa de la sombra que no es el terror; el thriller. Cualquiera que conozca alguna obra de género negro sabe que la sombra no es solo importante sino necesaria en estas. Nuestro autor dio prueba de que siendo el él maestro de la sombra, no podía dejar pasar este género y nos ofreció Un tal Daneri. En esta recopilación de relatos se nos presenta a Daneri, un personaje de dudosa moral que acepta diferente encargos en los suburbios de Buenos Aires. Como en toda la obra de Breccia, la crítica social está implícita, pero aquí da el salto para hacerla explícita. Este trabajo destila el pesimismo y el existencialismo tan en boga en países como la Argentina del aquel momento. Es junto con su compañera perfecta, Buscavidas, también escrita por Carlos Trillo, las obras en las que más claramente muestra un rostro desfigurado de la sociedad. Una deformidad morbosa y poco complaciente que acompaña en forma y fondo a las historia.

OBRAS RESEÑADAS DE ALBERTO BRECCIA EN ZONA NEGATIVA
Mort Cinder. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
Los mitos de Cthulhu. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
El corazón delator…. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Versiones. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
Sueños pesados. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
Había otra vez…. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
Un tal Daneri. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Buscavidas. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
¿Drácula, Dracul, Vlad? ¡Bah…!. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
Nadie. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.

MENÚ 08: PEETERS, FREDERIK Y ÉL MISMO

Frederik Peeters lleva ya más de 20 años que está en primera fila de los autores europeos. Tanto en relevancia como en calidad, el autor ginebrés es un valor seguro en todos sus trabajos. Siempre ha estado caminando en una estrecha frontera entre obras de ciencia ficción y la autobiografía, como veremos a continuación.

Píldoras azules (2001), de Frederik Peeters. Editada por Astiberri

Empezamos nuestro acercamiento a Peeters, por la que para muchos es su mejor obra, y la que es sin duda la obra más valiente y la que le dio el reconocimiento como un autor no solo completo y de calidad, sino como uno que tenía cosas que contar; algo que no suele ser frecuente. Píldoras azules es una obra autobiográfica en la que el autor nos narra la historia de cómo conoció y aprendió a convivir con su pareja Cati, quien era seropositiva, o para quienes no conozcan el término, tenía V.I.H. La obra es un alegato a la vida, pero no por forzarla, no por lo dramático de que el hijo de Cati hubiera heredado la enfermedad, sino por la naturalidad con que Peeters plasma la relidad, llena de claros y sombras. Toda la obra tiene un poso de comedia que hace que acabemos por amar a los personajes, que se debaten entre el drama y la carcajada, y como el personaje protagonista es el autor, que terminemos por adorar a Frederik. En su arte podemos vislumbrar lo que haría de Peeters un autor con firma, con personalidad, y aunque a nivel narrativo es un portento, en mi opinión alcanza su cima en su Lupus. Pero antes de irnos a ella, recordar que esta obra tiene el perfecto acompañante en su última obra autobiográfica Oleg, que nos narra más sus inquietudes como autor.

Lupus (2002-2011), de Frederik Peeters. Editada por Astiberri

En segundo lugar os hablaré de la obra que para mí aglutina todo lo que es Peeters, y que para mí es su obra magna; Lupus. Este trabajo se nos presenta como una road movie espacial psicotrópica entre Lupus y su amigo de la infancia Tony. Pero lo que comienza como un viaje por las estrellas, tanto literales como figuradas, debido a la alusión constante a las drogas, en busca de los mejores lugares de pesca del universo, termina en una huida hacia delante y en una travesía por la psicología de los personajes, en concreto de Lupus. Hay demasiado que contar de Lupus, como de cualquier obra de Peeters, y por eso simplemente os diré que nos encontramos ante una obra grande que habla de las pequeñas cosas en un escenario enorme. Porque aunque sea una historia eminentemente de huida, se plantea en última instancia como una huida interior, acompañada por una exterior meramente artificial. En su apartado gráfico, el autor recuerda tanto en trazo como en intención a su píldoras azules, y sin embargo la supera en lo narrativo, en hacer de lo minúsculo gigante y viceversa. Una obra de arte de nuestro tiempo.

Aama (2011-2014), de Frederik Peeters. Editada por Astiberri

Entramos ahora en su faceta de creador de obras seriales. Y como una de sus grandes representantes tenemos su serie Aama. Al igual que haría con Lupus, el autor enfrenta a su protagonista, en esta caso llamado Verloc Nim, al universo, no solo el exterior sino el interior. Verloc decidiría alejarse del mundo hipertecnológico y esto sumado a sus cuestionables decisiones le harían perder su trabajo, su familia y a fin de cuentas el sentido de su existencia. Todo esto cambia, o muta cuando su hermano Conrad lo lleva a otro planeta para recuperar una misteriosa sustancia conocida como Aama. En esta obra Peeters juega menos con la psicología del personaje y esto hace la obra más accesible pero quizás menos profunda, pues se enfoca más en los conflictos que están sucediendo en la superficie y no en el interior de los personajes, algo que por otro lado le da pie a jugar con el universo creado. Y es que aquí su apartado visual se transforma drásticamente, deja el blanco y negro, las sombras pronunciadas y la simpleza para entrar en el color, en el detalle y en la espectacularidad de su imaginario desatado.

Castillo de arena (2010), de Frederik Peeters. Editada por Astiberri

Como postre, y sin que por ello haya que tomarlo como un alimento prescindible, nos acercamos a una obra inquietante, que hace poco se adaptó al cine (de forma sorprendentemente chapucera), y que nos muestra esa cara del Peeters más oscuro y menos entrañable; Castillo de arena. Decir que aquí encontramos a Frederik solo en el apartado visual, pero es más que suficiente para poder sorprendernos con su siniestro registro, al que no nos tiene acostumbrados. Y citando la reseña de mi compañero David Fernández: “Castillo de arena podría considerarse como un estudio de dinámica de grupos, en el que el análisis de un colectivo pequeño, pero variado en cuanto a su edad, sexo, nacionalidad y posición social, permite el diagnóstico de muchos de los males que aquejan a la sociedad contemporánea: prejuicios, discriminación, y ceguera respecto a lo valioso y efímero que resulta nuestro tiempo.” En la obra, Peeters demuestra que no solo es un narrador exquisito, sino que puede generar desasosiego con un simple rostro, que su trazo aparentemente disperso está perfectamente medido, y con él asistimos a unos cambios faciales mínimos pero que conforman ese apartado inquietante que es el acompañante no solo perfecto sino necesario de esta obra.

OBRAS RESEÑADAS DE FREDERIK PEETERS EN ZONA NEGATIVA
Píldoras azules. Reseña a cargo de Raúl López.
Oleg. Reseña a cargo de Diego Garcia Rouco.
Lupus. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
Aama. 1 y 24. Reseñas a cargo de Raúl Silvestre.
Castillo de arena. Reseña a cargo de David Fernández.
Saqueo. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
Koma. Reseña a cargo de Toni Boix.
El hombre garabateado. Reseña a cargo de Diego Garcia Rouco.
Las Migajas. Reseña a cargo de Raúl Silvestre.
El olor de los muchachos voraces. Reseña a cargo de Raúl Silvestre.

MENÚ 09: UNITARIOS DE IMPACTO

Todo buen menú tiene plantos únicos tan contundentes que te dejan saciado y con una enorme sonrisa de felicidad en el rostro. Eso es algo que también sucede en el cómic europeo que en los últimos años nos ha ofrecido algunas experiencias únicas realmente memorables cuyo recuerdo permanece en las retinas pese al tiempo transcurrido desde su lectura. La lista en esta ocasión podría ser realmente extensa, casi inabarcable, pero nos hemos decidido por cinco obras muy diferentes a lo que nos solemos encontrar en nuestras librerías.

Seguir dibujando (2022), de Coco. Editada por Bang

Hay obras que surgen tras una meticulosa planificación tras mucho tiempo puliendo un guion muy meditado y medido, en cambio hay otras que se abren camino por la pura necesidad de combatir algunos de los demonios del autor. Eso es lo que sucede con Seguir dibujando, una obra en la que Coco se ha dejado buena parte de su alma. Un trabajo que le sale de las entrañas y de las ganas de seguir viviendo pese al horror que tuvo que presenciar el 7 de enero de 2015 cuando unos terroristas encapuchados la obligaron a llevarlos a la redacción de Charlie Hebdo para masacrar a varios de sus compañeros. Un trabajo de una sinceridad brutal que deja ver como el dibujo se ha convertido en uno de sus principales apoyos para seguir viviendo y no dejar que la sinrazón del insensato fanatismo la derrote.

Todavía estoy vivo (2022), de Roberto Saviano y Asaf Hanuka. Editado por Reservoir Books

Tras la publicación de Camorra, la vida del periodista Roberto Saviano se puso patas arriba y dejo de poder hacer en libertad algunas cosas más banales, esas que todos dando por sentado por culpa de la sentencia de muerte que la mafia dicto contra él. Algo que le ha condenada a una muerte en vida recluido y protegido por la policía italiana los últimos quince años que le genera una sensación de rabia e impotencia que trata de explicar en el este cómic con la ayuda de los sencillos, pulcros e impactantes dibujos del israelí Asaf Hanuka. Un relato en el que el periodista nos desnuda su alma sin ninguna cortapisa dejándonos ver las partes más oscuras.

Come Prima (2014), de Alfred. Editado por Salamandra Graphic

En la carrera de Alfred hay un antes y después de Come Prima, un trabajo que además de servirle para obtener el Fauve d’or al mejor cómic de festival de Angoulême del 2014, también le consolido como autor completo y le abrió la puerta a tratar todo tipo de temáticas como hemos podido ver en su espléndido último trabajo publicado en España Senso, aparecida hace unos pocos meses. En Come prima Alfred abraza sus orígenes italianos para traernos un cómic sobre una pareja de hermanos que emprenden un viaje tras la muerte de su padre, que tras años de separación les servirá para volver a conectar con sus raíces y afrontar un futuro incierto con energías renovadas dejando de lado los fantasmas y las rencillas de un pasado bastante traumático.

Los Grandes Espacios (2021), de Catherine Meurisse. Editado por Impedimenta

Gran parte de nuestras pasiones como adultos surgen durante la más tierna infancia, una época de infinitos descubrimientos en la que todo es nuevo y repleto de posibilidades. En el caso de Meurisse fue una época en la que vivió en la campiña francesa mientras sus padres reconstruían una enorme casa antigua de piedra, además de disfrutar entre las piedras y la naturaleza también fue el momento en que comenzó a descubrir el arte y su pulsión por crear. Ese periplo es lo que nos cuenta en esta obra llena plagada de momentos llenos de ternura y humor que nos hace reencontrarnos con los niños que fuimos cuando todo parecía más sencillo y feliz.

Carta Blanca (2021), de Jordi Lafebre. Editado por Norma

Los mejores momentos de nuestra vida muchas veces surgen por pura casualidad, un encuentro fortuito puede cambiar nuestra vida de una forma que un segundo antes nunca imaginaríamos. Por eso hay que saber disfrutar de los pequeños momentos y afortunadas coincidencias que se dan en nuestras vidas. De esto y de muchas cosas más trata esta obra que supuso el afortunado debut como autor completo de Lafebre Carta blanca es una historia de amor a destiempo a través del tiempo y el espacio entre dos personas que atesoran como los diamantes más valiosos los breves momentos que han compartido juntos a lo largo de varias décadas, en las que nunca se han atrevido, o han podido, estar juntos. Una obra de esas que, si las dejas, te acompañan toda la vida.

RESEÑAS DE TOMOS ÚNITARIOS EN ZONA NEGATIVA
Senso. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
Todavía estoy vivo. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
La Levedad. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
Los grandes espacios. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
Seguir dibujando. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
Carta Blanca. Reseña a cargo de Raúl López.
Drácula. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
Hasta el último. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Piel de hombre. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
La saga de Grimr. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
El humano. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
En la cabeza de Sherlock Holmes. Reseña a cargo de Tristan Cardona.

MENÚ 10: ENTRE FRANKFURTS Y CHUCRUT

Hace unos pocos años el cómic alemán era prácticamente desconocido en España con la excepción de la obra de algunos autores como Ralf König, Matthias Schultheiss o Andreas, pero la globalización ha provocado que cada vez haya más cómics en nuestras librerías y hoy en día también podamos leer las propuestas de otros autores como Mikael Ross, Barbara Yelin, Ulli Lust o Uli Oesterle. Así que en este delicioso menú os proponemos una selección de obras de origen alemán para que disfrutéis entre los calores de agosto.

Lucky Luke Choco-Boys (2022), de Ralf König. Editada por Kraken

A estas alturas de su carrera Ralf König no necesita presentación, al autor de El condón asesino y de la pajera formada por Konrad y Paul, es uno de los autores de humor más importantes del medio, así que cuando se anunció que iba a hacer su propia versión de Lucky Luke, las expectativas estaban por todo lo alto. Y, por suerte, su lectura no ha defraudado a nadie ya que estamos ante una de la versiones más personales e interesantes que se ha realizado jamás de un personaje clásico de la BD. Desde el absoluto respeto por el personaje ideado por Morris Köning lo lleva a su terreno para firmar una historia que desborda humor, amor y ternura a partes iguales. Una joya para releer varias veces.

Irmina (2019), de Barbara Yelin. Editada por La Cúpula

Cuando apareció esta obra en nuestro país ya habíamos podido leer Veneno un trabajo en el que Barbara Yelin ilustro un guion de Peer Meter, pero en esta ocasión ella de encargaba tanto del guion como del dibujo puesto que se trata de una obra muy personal para ella ya que en esta novela gráfica nos cuenta la historia de su abuela. Una mujer que paso de defender valores democráticos a abrazar sin titubeos la ideología completamente deshumanizada del nazismo de manera progresiva, un proceso que actualmente vemos a diario con el auge de los partidos de extrema derecha herederos del nazismo. Yelin firma un trabajo incomodo y moralmente complicado que nos invita a reflexionar sobre la solidez de nuestras convicciones.

Vatermilch Libro 1. Las peripecias de Rufus Himmelstoss (2022), de Uli Oesterle. Editada por Nuevo Nueve

En Vatermilch, Uli Oesterle bucea en el pasado de su padre para mostrarnos como era el ambiente del tumultuoso Berlín de los años setenta para hilvanar una historia llena de aristas sobre el alcoholismo y la asunción de responsabilidades. Un trabajo que nos deja ver la manera en la que la vida de los padres, pese a la distancia y el abandono, tiene ecos y marca la forma en las que sus hijos afrontan la suya propia. Un trabajo sincero y descarnado con toques de género negro que deja ver un trabajo gráfico potentísimo y absorbente de uno de los mejores autores actuales del país germano.

Cómo traté de ser una buena persona (2019), de Ulli Lust. Editada por La Cúpula

Ulli Lust ya nos había mostrado su vida en Hoy es el último día del resto de tu vida, un cómic en el que nos relató su adolescencia marcada por un viaje a Italia en el que fue violada. En esta ocasión la autora nos relata un episodio posterior de su vida que transcurre en la Viena de los noventa cuando mientras trataba de abrirse camino en el mundo artístico de la ciudad tenía una relación con poliamorosa con Gregor, un actor cuarentón muy estable, y Kimata, un joven africano muy posesivo que acaba maltratándola. Un relato de una honestidad brutal que es mucho más que un cómic biográfico, ya que también es una guía para interpretar las primeras señales de alarma de las relaciones toxicas y el maltrato.

Heimat (2020), de Nora Krug. Editada por Salamandra Graphic

Aunque comparte algunas similitudes argumentales con Irmina ya ambas autoras tratan la vida de algunos miembros de sus respectivas familias durante el nazismo y su adhesión al partido, la obra de Nora Krug es mucho más ambiciosa en el aspecto formal, bordeando por momentos la frontera entre el cómic y el libro ilustrado. También resulta una aproximación diferente ya que Krug nos ofrece una visión desde la actualidad que aborda temas como la identidad y el amor sin criterio a la patria, aunque sin caer en la tentación de juzgar a nadie. Un retrato de las consecuencias que ha tenido el nazismo para los alemanes que han nacido con posterioridad y un necesario ejercicio de memoria para que la barbarie no caiga en el olvido.

ALGUNAS RESEÑAS DE CÓMIC ALEMÁN EN ZONA NEGATIVA
El joven Ludwig. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
Como conejos. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
Turno de noche. Reseña a cargo de Javier Agrafojo.
Viaje con Bill. Reseña a cargo de Javier Agrafojo.
El verano de su vida. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
El verano de su vida. Reseña a cargo de Diego García Rouco.
Veneno. Reseña a cargo de Javier Agrafojo.
Hoy es el último día del resto de tu vida. Reseña a cargo de Paula González Delgado.
Cómo traté de ser una buena persona. Reseña a cargo de Diego García Rouco.

MENÚ 11: INTEGRALES ESENCIALES

Quizás sea este el menú más consistente de todos. Pero cada caloría que contiene vale su peso en oro. Son recopilaciones de series imprescindibles, ya concluidas o en una fase muy avanzada de publicación, que bien se merecen una (re)lectura durante estas vacaciones de verano.

Más-allá-de-la-Galia-Thorgal-coverThorgal (1977-2018), de Jean Van Hamme, de Grzegorz Rosinski y otros. Publicado por Norma Editorial

Norma ha realizado una de sus mejores ediciones recientes recopilando una serie que puede considerarse una de las cumbres del cómic de aventuras europeo. Jean Van Hamme usa la fantasía, la ciencia ficción y el humanismo para componer una saga inteligente, valiente y hermosa, que el artista polaco Grzegorz Rosinski ha sabido interpretar con un arte absolutamente magistral. Thorgal, Aaricia y sus hijos Jolan y Loba componen una familia que cuando se la conoce resulta imposible olvidarla. Los siete primeros tomos de la colección integral son absolutamente imprescindibles, a partir de ahí, continuar con la colección va a gusto de cada consumidor.

Spirou y Fantasio de Franquin (1946-1969), por André Franquin. Editado por Dibbuks

A falta de que la editorial publique por fin el último tomo, esta es la recopilación definitiva del paso del genio llamado André Franquin por la serie emblemática de la editorial Dupuis, titulada Spirou y Fantasio. En este periodo de la serie encontramos aventura, humor, personajes inolvidables y sobre todo cómic en estado puro. El arte de Franquin lo marina todo de una manera deliciosa y cuando no puede seguir el ritmo cuenta con ayudantes de lujo como el guionista Greg o su ayudante Jidéhem. Una obra esencial de la BD de la que podemos leer siete álbumes recopilatorios, el octavo y último se está haciendo de rogar.

Tte. Blueberry (1963-2007), de Jean-Michel Charlier y Jean Giraud. Publicado por Norma Editorial

El western en cómic tiene su paradigma, su cumbre, su alfa y omega en esta maravillosa serie protagonizada por el teniente de caballería Mike Steve Blueberry. Los veintitrés primeros álbumes experimentan una progresión meteórica que corre paralela a la del cómic europeo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Ciclos como el de Los Montes de la Superstición o el del Oro Confederado son obras maestras del séptimo arte que aúnan historias adultas e intrigantes con un arte en perpetua evolución. Norma Editorial ha publicado una colección integral de la serie de nueve tomos con todas las aventuras del personaje y abundante contenido extra.

Tif y Tondu (1938-1997), de Fernand Dineur, Will, Maurice Tillieux y otros. Publicado por Dolmen Editorial

Esta magnífica serie es una de las grandes tapadas de la mejor bande dessinée clásica. Es, además, una saga extremadamente longeva y copiosa. Sin embargo, la etapa en que el gran Maurice Tillieux estuvo a cargo de los guiones es particularmente interesante porque se combina la aventura exótica y/o gótica con un humor socarrón, marca de la casa del creador de Gil Pupila. Will, un artista discreto y eficaz, realiza un trabajo encomiable y el resultado de todo ello es un ciclo apasionante y divertido que Dolmen Editorial ha recopilado en sendos álbumes integrales. Concretamente son cuatro tomos que abarcan la docena de aventuras escritas por Tilleux. Si les gusta la propuesta, la editorial ha dado un salto hacia atrás y acaba de publicar el tomo que agrupa algunas historias anteriores, donde se presenta el archienemigo del dúo protagonista; un tal Choc.

Corto Maltés (1969-1992), de Hugo Pratt. Publicado por Norma Editorial

Corto Maltés es una serie asombrosa que conviene conocer y disfrutar de la mejor manera. Historias como Las célticas, Las etiópicas o Corto Maltés en Siberia son tesoros culturales únicos e irrepetibles. El talento de Hugo Pratt brilla de manera especial en esta saga.
La colección integral que recomendamos para este verano es la canónica. La que reúne todas las historias de este marino de Malta que realizó en su momento su creador. Es una recopilación en dos formatos, blanco y negro o color, que se puede alternar según como se publicó de origen. Hasta Corto Maltés en Siberia es indispensable pensar en blanco y negro, a partir de ahí se puede escoger. La recopilación está en su etapa final y es una de las grandes noticias de la década.

RESEÑAS DE COLECCIONES INTEGRALES PUBLICADAS EN ZONA NEGATIVA
Spirou y Fantasio integral 1. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Spirou y Fantasio integral 2. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Spirou y Fantasio Integral 3 y 4. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
El teniente Blueberry. Edición integral 1. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
El teniente Blueberry. Edición integral 3 y 4. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
El teniente Blueberry. Edición integral 4 y 5. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Corto Maltés. La balada del mar salado. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Corto Maltés en Siberia. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Thorgal. Integral 01. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
El mundo de Edena. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
Tif y Tondu 01 y 02. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
De capa y colmillos. Integral 01. Reseña a cargo de Aitor Aguileta.
De capa y colmillos. Integral 02. Reseña a cargo de Aitor Aguileta
Casacas Azules. 1968-71. Reseña a cargo de Tristan Cardona
Casacas Azules vol.3 (1973-1975). Reseña a cargo de Javier Agrafojo.
Casacas azules 1992-1994. Reseña a cargo de Diego García Rouco.

MENÚ 12: BASTIEN VIVÈS EN VIVO

Bastien Vivès ha dejado definitivamente el estatus de estrella emergente del cómic franco-belga para convertirse en uno de los creadores más sólidos del panorama europeo. Aúna clasicismo con modernidad, experimentación con elegancia y, sobre todo, una constante inquietud por innovar que le hace participar en proyectos arriesgados y sorprendentes, pero siempre fascinantes. Este menú preparado por la diligente redacción de Más allá de la Galia pretende que degustéis los más sabrosos platos de su deliciosa trayectoria.

Catorce de julio, de Martin Quenehen y Bastien Vivès. Publicado por Diábolo Ediciones

Catorce de julio es una reflexión sobre el estrés postraumático colectivo. Es una historia que analiza cómo afecta a una sociedad como la francesa unos atentados como el de la Sala Bataclán en París o el Paseo Marítimo de Niza. Presenta a unos personajes conmocionados, en constante alerta, casi desapegados de la realidad que viven sus fantasmas interiores con más intensidad que los estímulos exteriores y también muestra unos estamentos públicos y sociales en completa paranoia, en perpetua alerta pero sin ninguna capacidad reacción, atados a estúpidas normas y rígidas convenciones.
Este inquietante entorno tejido por Quenehen es representado de manera exacta y atractiva por un Vivès en plenitud de facultades.

Una hermana, de Bastien Vivès. Publicado por Diábolo Ediciones

Para este relato de iniciación juvenil Bastien Vivès se despoja de todo artificio anterior y evoluciona su estilo hacia el trazo esencial, la pausa reveladora, el instante decisivo…
En Una hermana nos narra la peripecia estival de Antoine un chico de 13 años que, ayudado por la adolescente Hélène, deja atrás de manera vertiginosa su niñez. Vivès apuesta por explicarnos estos cambios tan sutiles pero tan fundamentales en el desarrollo de una persona a través del rostro asombrado del chico protagonista. Con ello consigue transmitirnos la emoción, la incertidumbre, el miedo y también el placer de quien está experimentándolo todo por primera vez. Leer Una hermana es recuperar la sensación que tuvimos cuando la adolescencia nos asaltó sin avisar. Vivès consigue apresar este momento fundamental en el desarrollo de una persona y lo hace con un álbum delicioso lleno de aromas y matices. Una hermana es un puzle de piezas pequeñas y hermosas que encajan a la perfección mostrándonos una imagen final que supone toda una revelación.

La blusa, de Bastien Vivès. Publicado por Diábolo Ediciones

La obra maestra de Vivès – hasta el momento – es un cuento perverso y minimalista, tan asombroso por su sencillez como maravilloso por su ejecución.
La blusa es una intensa crónica de una transformación. Séverine necesita de un objeto anodino como una blusa de seda para asumir su condición de mujer adulta, para salir de su caparazón de rutina anodina y falsa seguridad.
Vivès se transforma en Toth, en Mazzucchelli, quizás en Pratt o Sickles para encontrar el modo adecuado de transmitirnos los pensamientos y los sentimientos más complejos. Algunas veces dibuja a sus personajes sin los rasgos de la cara, sin embargo sabemos al instante lo que les pasa por dentro. Por su postura, por lo que ha pasado en la anterior viñeta y por lo que nos cuenta en los siguientes cuadros. La evolución de Séverine está perfectamente descrita con la transformación que experimenta su cuerpo. Al principio encorvado, huidizo, sin carácter. Luego excesivo, tenso, ígneo y como flotando en el aire para finalmente convertirse en un ser equilibrado, con peso, perfectamente asentado en el suelo.
La blusa es la perfecta combinación de intensidad argumental y excelencia gráfica, una obra que se lee de un tirón y que se relee con asiduidad.

Corto Maltés. Océano negro, de Martin Quenehen y Bastien Vivès. Publicado por Norma Editorial

Atreverse a retomar la saga creada por Hugo Pratt es una decisión arriesgada y hacerlo modificando las reglas del juego es una postura casi suicida. Los autores de Catorce de julio, sin embargo osan transgredir todas las normas para ser fieles al espíritu del aventurero maltés.
Quenehen y Vivès plantean una revisión del personaje y su entorno, trasladándolo al siglo XXI, con un protagonista casi adolescente, ubicado en un contexto histórico y social completamente alejado de la serie canónica. El sentido de las peripecias que corre el adolescente Corto poco nos importan, lo que nos interesa es como resuelve sus embrollos, como es seducido por Freya y como intenta salvar a los más desprotegidos.
Corto Maltés. Océano negro es una aventura gráfica que nos recuerda que Bastien Vivès es uno de los mejores artistas con los que cuenta el medio en este momento en todo el mundo. Y finalmente, es una incursión moderna y libre en el universo de una saga prodigiosa que en todo momento está a su altura quizás no de sus mejores aventuras, pero sí muy por encima de las peores.

OBRAS RESEÑADAS DE BASTIEN VIVÈS EN ZONA NEGATIVA
Polina. Reseña a cargo de Toni Boix.
Corto Maltés. Océano negro. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Los melones de la ira. Reseña a cargo de Raúl Silvestre.
Una hermana. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
La blusa. Reseña a cargo de Tristan Cardona.
Last Man. Reseña a cargo de Jordi T. Pardo.
Catorce de julio. Reseña a cargo de Tristan Cardona.


Y hasta aquí este número tan especial. Os esperamos a partir del septiembre para seguir compartiendo esta aventura que nos llevará mucho… Más allá de la Galia.

Créditos: Más allá de la Galia es un producto original de Zona Negativa. Coordinador: Raúl López; Redacción: Diego García Rouco, Aitor Aguileta y Tristan Cardona; Diseño Gráfico: Miguel Ángel Crespo.
Subscribe
Notifícame
2 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Ivan Pas
Ivan Pas
Lector
1 agosto, 2022 12:12

Muchas gracias por el trabajo que hacéis y la inclusión de los enlaces a reseñas.Los menús que habéis diseñado me parecen un acierto total y casi todas las obras me parecen muy buenas recomendaciones(exceptuando a Posy Simmonds que personalmente no me gusta)
Gracias por incluir a Breccia aunque no sea europeo ya que es un autor imprescindible y gracias a vuestra recomendación alguna persona que no lo conozca se puede acercar a él.

Yo por mi parte me apunto a Ugo Bienvenu del que no he leído nada y comics como Vatermilch,Los grandes espacios o el Lucky Luke de Konig que tienen muy buena pinta y no conocía.

Hay una errata al hablar de este último cómic que me ha hecho gracia,al hablar de Konrad y Paul os referís a ellos como «pajera» en vez de «pareja» y esta denominación me parece que se adapta muy bien a los personajes

Tristan Cardona
En respuesta a  Ivan Pas
1 agosto, 2022 14:11

Un lapsus bastante afortunado, si…