Es la entrega #13 y está siendo publicada en el día 13, y como quien escribe es un tanto supersticioso, si algo sale mal lo atribuiré directa y absolutamente a esto. De hecho, comenzamos mal, ya que siendo sinceros hoy tocaba publicar un artículo elaborado pero continuando con la sinceridad, la resaca de las vacaciones y el acomodarse de nuevo con la rutina lo impidió. Sin embargo no quería faltar a esta cita de los jueves dos semanas seguidas, así que la completaremos con un conjunto de reseñas breves, que a decir verdad nunca están de más.
Para esto, tenemos la nueva edición de la Fierro, correspondiente al mes de febrero, y otra publicación de formato de antología, originaria esta de Bolivia, que lleva el título Nueve.
Fierro #88, de varios autores; Juan Sasturain (Director) y Lautaro Ortiz (Jefe de Redacción). Editorial La Página (Argentina); grapa. 74 páginas.
Cada ejemplar de la revista Fierro es inaugurado por una columna de su director, Juan Sasturain, en la cual suele comentar de manera introductoria los contenidos de ese número. En este #88, lo hace poniendo en evidencia lo ecléctico de los contenidos de la publicación en la mayoría de sus entregas (y por supuesto, en esta de febrero también) y las acrobacias que debe hacer el lector para acomodarse a una y otra historieta, si las lee todas de corrido.
Y en efecto así es, porque incluso ateniéndonos sólo al contenido netamente humorístico de la revista, se pasa del estilo de humor de Eduardo Maicas y Pipi Spósito en Barrio Gris (con mayor extensión incluido en otro especial de verano de Fierrito), al de Max Cachimba y luego al de Gustavo Sala, todos quienes logran su objetivo de hacer reír pero con medios muy diferentes. A su vez, estos están alternados por estilos de historietas diversas como Angela della Morte de Salvador Sanz, Borges de Lucas Nine o Argentina Potencia de Juan Carlos Quattordio, entre otras.
El contenido historietístico propiamente dicho de esta Fierro #88, no obstante, no comienza con ninguna de las mencionadas sino con la presentación de lo nuevo de Fernando Calvi, quien regresa a la revista esta vez no para realizar una serie extensa, sino una sucesión de historias unitarias para cada número. Tomando como muestra esta primera, titulada Lo blanco del ojo, y también refiriéndonos al artículo promocional del Página/12 (periódico que la edita), se tratarán de historietas oscuras tanto en su trabajo gráfico como en su contenido, presentando personajes macabros, lo cual genera algo que merece ser leído (que no es poca cosa en una sucesión de material variado donde el lector podría optar por pasar de largo).
Entre las que se mencionaban antes, y ya conocidas de los últimos meses de la revista, la de Sanz continúa a un ritmo frenético cargado de emociones, y con sus dibujos espectacularmente detallados que ya son una marca registrada del autor. Por su parte, Quattordio prosigue con el atractivo camino trazado hasta ahora en Argentina Potencia, pero en estas páginas en particular avanza muy poco la historia, planteando algo interesante para lo próximo que leamos.
Otra más de las conocidas y que amerita una mención es Paraná de Pablo Túnica, quien también está apelando a las autoconclusivas pero dentro del propio mundo del Capitán Paraná. En esta oportunidad, despliega una vez más su estilo de dibujo que genera un aspecto hermoso, dándole en esta historia más espacio para lucirse con varios recuadros grandes, lo cual en parte tiene que ver con que está mostrando algunos rincones de una ciudad en particular (esta es la ciudad de Rosario). Además del buen trabajo gráfico, Túnica también consigue en pocas páginas incluir suficiente contenido reflexivo como para afectar al lector, haciendo que piense aunque sea por un momento en lo que acaba de leer.
Y aunque se elija destacar parte de ella, claro que hay más contenido en esta revista de historietas, y es precisamente eso lo que la hace destacable mes a mes.
Nueve, de varios autores; MiRo Bazoalto (Editor). Paranoia Studio (Bolivia); rústica. 100 páginas.
Hemos comentado en alguna oportunidad un poco de la producción de historietas en Bolivia, aunque nada de ello se refirió al grupo que editó esta antología titulada Nueve, la cual data de septiembre del 2011. Este grupo es Paranoia Studio, un estudio de diseño que se dedica a varias actividades que tienen que ver con las artes visuales, entre ellas (y con especial interés) la historieta.
Motivados por este, y por la intención de colaborar para que crezca la producción de cómics en su país, es que se editó esta antología integrada mayoritariamente por jóvenes autores. El título de este libro proviene de varias referencias, según detalla la editorial, porque nueve son las musas griegas, nueve son los departamentos del estado de Bolivia, el cómic es llamado el noveno arte, y también porque nueve son las historias que aquí se incluyen.
Asimismo, en la misma editorial se explica que el contenido del tomo está pensado para niños, o mejor dicho para todas las edades. Cada autor aborda la intencionalidad de una historieta que sea apta para un lector infantil de diferente manera, desde la ingenuidad y la simpleza para contar una historia hasta la consideración de que puede comprender un guión algo más complejo, con sus vueltas de tuerca. De la misma manera, apelan también a diversos estilos de dibujo, encontrando algunos con una línea gruesa y simple, otros más realistas, otros con aspecto que se puede emparentar con el manga, etcétera. Un punto que es común a casi todas las historias de Nueve es que en el argumento se trata e incluye a personajes de leyendas del folclore boliviano, aunque igualmente abordados de formas muy distintas según el estilo del autor y el género en que se inscribe la narración.
Entre las nueve, destacaremos especialmente a tres; como suele suceder con las antologías, de todo el contenido cada lector se queda con algunas de ellas. La primera de estas es Pueblo de Nadie de Pablo Villarroel, tratándose tal vez de la más adulta de las historias, por la relativa complejidad de su guión en sus apenas cuatro páginas, así como por su estilo de dibujo realista. La siguiente es Jucumari, de Miguel Choque, que desde su manera de ilustrar se declara claramente una historieta infantil, y pone además a los niños en el centro de la atención de su guión, contando diferentes versiones de una misma leyenda folclórica de tal manera que efectivamente resulta buena lectura para los más jóvenes y el adulto bien puede apreciar su encanto. Y por último, Román Nina trae otra leyenda en Todo lo que oí decir sobre el Kari Kari, destacando por lo que nos narra en sí mismo, así como por ser el que mejor trabaja y aprovecha la disposición de página en todo el libro, como también el que presenta el mejor dibujo de la antología.
Más allá de mencionar a uno u otro autor, lo más destacable de este tomo reside en ofrecer una muestra de lo que puede conseguirse en el cómic boliviano, demostrando que hay calidad actual y potencial para crear buenas obras, a las cuales procuraremos prestar nuestra atención para seguirlas.
Pinta interesante este número de Fierro, pero conociéndome seguro lo termine leyendo de prestado y espere a que se recopile en libro lo que más me llame la atención… 😛
La antología boliviana también promete. Hace poco me llevé un chasco con otra de premisa similar: El caso de Laguna Toro y otros relatos, que adaptaba a la historieta mitos y leyendas de la zona de Cochabamba. Pero sería muy necio de mi parte pensar que porque son del mismo país y con premisas parecidas vayan a cometer los mismos errores (narrativos y ortográficos en su mayoría, pero de esos que son tantos en cada página que dificultan mucho la lectura). Así que si en algún momento lo encuentro a un precio razonable, quizás le dé una chance.
No es que Nueve esté libre de fallas, ni que todas las historias sean de buena calidad, pero encontrando algunas que me parezcan interesantes a mí ya me vale considerando que es una antología, con autores y estilos diversos. Se ve que hay algo de habilidad actual y potencial para hacer historietas.
Igualmente, por lo que yo he visto y escuchado, Bolivia es uno de los países que más desarrollo precisan de la historieta latinoamericana, pero claramente hay con qué hacerlo.