Concienzudo análisis de la situación del cómic en la prensa digital durante 2010 que se ha marcado Gerardo Vilches en su blog The Watcher and The Tower, a partir de las entradas relativas a la historieta aparecidas en los diarios El País, El Mundo y ABC –los tres periódicos de tirada nacional con mayor difusión– durante el citado año. Un estudio completísimo que os reproduzco aquí y del que doy mi opinión tras el salto…
¿Qué tal? Pues, como decía, un estudio concienzudo pero con algunos peros en cuanto a diseño. El primero de estos peros vendría de la mano de uno de los criterios de búsqueda, en concreto éste: «[La] muestra ha sido recopilada siguiendo un simple procedimiento no exhaustivo, consistente en introducir en los buscadores avanzados de las tres páginas web consultadas el término ‘cómic’. Cuando el buscador lo ha permitido, se ha empleado un operador booleano para incluir ‘tebeo'». Personalmente me parecen palabras clave correctas, sin duda, pero habría añadido tanto «historieta» como «novela gráfica» para realizar valoraciones de impacto y extensión de uso terminológicos, amén de para ser aún más exhaustivo. En todo caso, una pega menor.
La que no es tan menor es la que se refiere a uno de los criterios de selección empleados, y es que en la muestra considerada «no se incluyen los artículos aparecidos en suplementos; únicamente los resultados arrojados por los buscadores on line. En el caso de El País, esto incluye artículos de su sección Edición impresa y de Tentaciones de verano. En el caso de ABC, se incluyen varios artículos de sus ediciones regionales». Esta aseveración me sorprende en tanto en cuanto los buscadores online arrojan resultados que pertenecen a suplementos culturales cuando se introduce la palabra «cómic» en ellos. Así, este artículo de Santiago García apareció publicado en el ABCD las artes y las letras (también conocido como ABC Cultural) y este otro de Elisa Silió apareció en Babelia (el suplemento cultural de El País). ¿Se ha prescindido de ellos a la hora de elaborar el estudio? ¿Se han considerado conjuntamente a los textos aparecidos en la publicación diaria? Sería interesante que se aclarara.
También, dentro de los criterios de selección, llama la atención lo siguiente: «se han dejado aparte las noticias relativas a adaptaciones cinematográficas, televisivas o teatrales de cómics, pero no las relacionadas con el mercado editorial o personajes de cómic, aunque no se refieran a un cómic concreto». ¿Entiendo por qué se ha hecho así? Sí, lo entiendo. Pero con todo y con eso, no entiendo muy bien cómo se ha desligado al personaje de cómic de su adaptación cinematográfica y me resisto a considerar este último tipo de noticias como equivalente, en lo que al medio cómic se refiere, a un reportaje sobre la situación en Libia (por ejemplo). Personalmente creo que sí se tendrían que haber incluido esas entradas, tal vez agrupándolas en una categoría ad hoc; porque si de lo que se trata es de medir la presencia del cómic en la prensa diaria y de evaluar la normalización del mismo en ella, claramente podremos establecer sin problemas el consenso de que parte de la normalización del cómic –mucha o poca, eso da igual– viene de la mano de su traslación a otros medios artísticos.
Por último, comentar lo que me parece la mayor pega del estudio: su sesgo a la hora de considerar la novela gráfica. Más allá de filias y fobias, más allá de lo que entendamos por tal, Gerardo la ha definido entendiéndola «no como formato sino como movimiento o conjunto de movimientos», pero aún así la ha clasificado dentro del apartado que destina a los géneros (¿qué género?). Más aún, ha «corregido» su muestreo («la ‘novela gráfica’ de Crepúsculo no ha sido clasificada como tal»). Y la cuestión es ¿por qué? Si de lo que se trata es de evaluar el tratamiento informativo que la prensa general de tirada nacional le da a la historieta y aledaños, el único criterio importante a seguir es reflejar la consideración que esa misma prensa le otorga al objeto de su trabajo, no corregirla o recategorizarla en base a un modelo teórico que, para colmo, no es unánime. ¡Ojo! No se trata aquí de volver a discutir cansinamente si la novela gráfica es un movimiento, es cómic adulto contemporáneo o es una etiqueta editorial… no. Se trata de evitar el sesgo del observador y el amoldar la realidad (en este caso la información periodística en cuestión) al prejuicio del que la está analizando. O en otras palabras: si un periódico determina que Crepúsculo es una novela gráfica podrá estar o no equivocado, pero no se puede alterar el dato.
Con todo y pese a ello, un documento muy interesante en tanto en cuanto arroja luz a la presencia del medio en la prensa y a su tratamiento. No estaría mal que conociera una edición revisada y ampliada para dar cabida a los suplementos culturales o que esa revisión y ampliación se aplicase en el futuro análisis de 2011. Y lanzo un reto: a ver quién le mete mano a las publicaciones especializadas (literatura, cine, música) que hablan sobre cómics.
Hola. Ante todo, muchas gracias por el post, José, ante todo yo quería fomentar debate con todo esto. Paso a contestar tus comentarios:
1. Tienes toda la razón sobre los términos de búsqueda, pero si lo hice así fue porque fui comprobando que no había artículos que hablaran de NG sin mencionar el término «cómic». En todo caso, tomo nota si en el futuro retomo la cuestión.
2. La cuestión de los suplementos responde sobre todo a que un intento por mi parte de acotar la búsqueda un poco, concretarla. Sin embargo, es cierto que algunos artículos aparecidos en los buscadores pertenecen a suplementos. Advierto, por ejemplo, que aparecen artículos de Tentaciones, pero concretamente ésos dos que enlazas, y que forman parte de la muestra, sencillamente me pasó inadvertido que pertenecían a suplementos. Dentro de unos días subiré una versión corregida, y modificaré esto.
3. De nuevo, dejar fuera las adaptaciones cinematográficas y otras responde a un problema de tiempo. De haberlas incluido, la muestra habría sido inmensa… Pero coincido en que son parte de la «normalización».
4. La madre del cordero. Le di muchísimas vueltas a esto, creéme. Ya explico en el estudio que una clasificación estricta de géneros «clásicos» me parecía menos útil que esta tipología, pero por supuesto puedo estar equivocado. Es una clasificación totalmente personal, como lo es la decisión de primar mi criterio sobre el propio artículo (es algo que cuando hablo de géneros periodísticos, por cierto, he tenido que hacer mucho más, porque era un caos). En todo caso, te puedo decir que el ejemplo de Crepúsculo es bastante anecdótico, en realidad. De todas formas, la categoría de ‘novela gráfica’ sabía que traería cola, es normal y lógico. Intenté, eso sí, explicar bien mi criterio y añadir lo de ‘cómic de autor’ y ‘cómic adulto’ para que fuera más inclusivo y hubiera las menores dudas posibles.
Si te interesa, José, puedo pasarte la base de datos de la muestra para que eches un vistazo a los artículos que incluyo en la categoría y veas qué tipo de cómic he metido ahí.
Y lo dicho, muchas gracias por tomarte la molestia de leértelo y de comentarlo, para eso lo he hecho. Tomo nota de tus comentarios y sugerencias y si el año que viene me animo, intentaré mejorar la cosa.
Un saludo.
Hola Gerardo, paso a contestarte…
1. Independientemente de eso, habría sido interesante sólo para ver cuántos textos en concreto contienen la palabra clave «novela gráfica», algo imposible de dilucidar desde que has corregido los resultados que ofrecería esa búsqueda.
2. Respecto a los suplementos, esos dos no son los únicos. Sencillamente los buscadores de El País y el ABC –no compro El Mundo– incluyen en sus búsquedas resultados relativos a todas sus publicaciones. Por incluir, juraría que el de El País incluye hasta los del Semanal (el ABC viene con el XL Semanal, que no es privativo del periódico). Te espera una corrección de órdago, me temo jejeje
3. Ok. Pero intentaría ampliarlo con el tiempo. Ten en cuenta que además eso sesga mucho el balance novela gráfica/cómic 😛
4. No, ojo. Como digo en el cuerpo, no se trata de volver a discutir lo que es novela gráfica y lo que no. Tú tienes tu opinión –cercana a la de Santiago García o Pepo Pérez y alejada de la de Manuel Barrero o Álvaro Pons– y me parece bien. Pero creo que has incurrido, como digo, en un sesgo del observador. Más aún, precisamente, por el punto 1: para determinar si una entrada se engloba dentro de la novela gráfica o no sólo hay que ver si el objeto del texto se refiere a una «novela gráfica» identificada con tal término. El resto es corregir al periódico o, lo que es lo mismo, manipular (aunque sea con buena intención) los resultados. La base de datos no sólo me interesa sino que podrías publicarla como anexo: completaría el análisis y permitiría evaluarlo mejor e incluso reproducir el estudio para constatarlo (básico en este tipo de asuntos).
Y de nada. Ha sido un auténtico placer.
Un saludo.
Hola de nuevo, José. Sobre los suplementos, lo que haré cuando reuna fuerzas será volver a buscar e incluir los resultados de suplementos, en vista de que se me han colado varios, y dejar como único filtro para incluir un artículo que aparezca al realizar una búsqueda.
Y sobre la novela gráfica, fíjate que la incluyo en una categoría que también abarca ‘cómic de autor’ y ‘cómic adulto’, precisamente quería evitar polémicas, pero admito que los resultados son confusos.
De todas formas, para hacer una clasificación de temáticas o géneros, necesariamente tengo que partir de un criterio personal, porque en los artículos no siempre se especifica si estamos ante un cómic de aventuras, o de humor, o se menciona ‘novela gráfica’, aunque estemos hablando, por poner un ejemplo, de ‘El arte de volar’ (que no he ido a comprobarlo). Yo no quería valorar aquí qué consideran los diarios que es NG o no, sino de qué géneros y tipos de cómic tratan, y eso muchas veces requiere de una valoración personal porque no se explicita. Los superhéroes, sí, están claro, pero el resto, no. Eso sí, por supuesto cada uno es libre de decidir si esta clasificación le vale de algo para sacar conclusiones o no, por eso también pongo a disposición del que quiera la base de datos, para que se comprueben qué cómics se han incluido en cada categoría.
La solución de todas formas me parece fácil: tan sencillo como hacer una nueva clasificación en la que solamente se atienda a la denominación que aparezca en el propio artículo, y de esta forma comprobar la implantación del término ‘NG’, o la pervivencia de ‘tebeo’, ‘historieta’ y ‘cómic’. Eso no supone demasiado trabajo y lo incluiré en la versión corregida cuando la prepare.
Gracias de nuevo, un saludo.
Uf, es cierto, acabo de repasarlo y encuadras la novela gráfica como un género. Creo que ninguna de las corrientes teóricas en España la considera así porque, ¿de qué género estaríamos hablando? Además me llama la atención el hecho de que consideres por separado la biografía y la estreches tanto. ¿El arte de volar o Maus serían biografías o novelas gráficas? ¿Por qué incorporas el requisito de que esté vivo?
Para ser coherente contigo mismo deberías incorporar una clasificación en base a movimientos o estructuras editoriales en la que incorporar la novela gráfica y sacarla de la clasificación por géneros. Tipo cómic industrial, cómic underground, novela gráfica, etc. Porque si no se da la triste circunstancia de que defiendes la NG como movimiento pero cuando la clasificas no lo haces en una categorización de movimientos, sino de géneros o términos (y en muchos casos te encontrarás con el problema de que allí donde se habla de novela gráfica también se habla de cómic). Yo emplearía la de la etiqueta/formato, pero claro… yo la defiendo así jejejej ¡Y es más cómodo! :p
¿Solución? Lo dicho: considera que el texto va sobre novela gráfica cuando el propio texto te indica que está hablando de una ídem. Es lo más respetuoso para con la muestra.
Por último, claramente la biografía debería admitir todo lo que se entiende como tal (incluyendo las autobiografías y colaterales). En mi modesta opinión, claro.
Género-temática-tipodecómic, sería la clasificación xD. Reconozco que es arbitrario y se puede hacer mejor, pero es a la que llegué después de pensar mucho. Es decir, que no considero a la NG un género, sino un «tipo de cómic»… al que podemos llamar cómic ‘de autor’, si crees que así se soluciona algo la confusión. Es decir, la cosa es separar los cómics en categorías reconocibles por el lector, de ahí que separe las ‘biografías’ de personajes populares tipo Lady Gaga y David Beckham (necesitaría quizás otro término, biografía no es bueno), de ahí lo de que estén vivos, de biografías ‘de autor’, tipo Maus o El Arte de Volar. Bajo mi punto de vista no es práctico mezclar ambas, porque generalmente responden a intenciones informativas distintas.
Pero ya digo, que desde el momento en el que el criterio es personal admito sus fallos. Otra opción sería lo que dices tú, cómic industrial (y ahí incluir tanto SH como a Lady Gaga), cómic ‘de autor’ o NG, tira de prensa, viñeta de humor, BD…
Meditaré sobre ello.
Un saludo.
¿Gerardo Vilches?. Bueno, por fín puedo poner nombre al tipo que se ha convertido en mi reseñista favorito desde hace ya bastante tiempo. Raro es el día que no me paso un par de veces por su blog en busca de algún texto nuevo.
Chavales, meted en Favoritos el enlace a su blog. Podreis leer estupendas reseñas de un tipo con un gusto excelente para los tebeos (desde mi punto de vista), y un gusto deplorable para la música (desde cualquier punto de vista 😛 ).
Gerardo, ya que estamos, una duda sobre el estudio. En la edición digital de El Mundo suelen meter infografías que parecen mas para lucimiento del informático que para promocionar el tebeo. No me ha quedado claro si las han incluido. ¡Espero que no porque les tengo una manía…!
Gracias, Ocioso, menos por lo de la música xD.
Esas infografías que comentas no están incluídas porque no aparecen en el buscador. En El País sí que aparecen galerías fotográficas que se han incluido como ‘reportajes’, y hay algún vídeo que otro, pero muy pocos.
Un saludo.
José, qué bien tener al señor Watcher por aquí!
Estoy en el curro y tampoco es plan de leerme tales tochales right now, pero quería ser uno de los primeros en celebrar que dos de mis «expertos» favoritos, Torralba y Watcher (Gerardo Vilches, es todo un placer), cruzan caminos y comentarios.
Lo único que lamento es que el mil veces maldito y nunca bastante odiado Ocioso se me ha adelantado vilmente (¡me vengare, Ocioso, me vengare!).
Gerardo es, junto con Toni Boix, David Fernández y el equipo de Tebeosfera (principalmente sigo a Manuel Barrero y Javier Alcázar) uno de los articulistas-reseñistas más interesantes y estimulantes de este panorama patrio en el que tanto predomina la noticia en detrimento de la reseña elaborada. En todo caso, nuestros caminos se han cruzado más de una vez a propósito de la novela gráfica; un concepto que me sorprende que lo entienda tal y como lo entiende, especialmente teniendo en cuenta la amplitud de sus lecturas y gustos.
Pero nadie es perfecto, claro xD
Bueno, gracias a los dos, de verdad. José, sobre la NG, me prometí a mí mismo dejar el tema en barbecho un tiempo así que no entro al trapo xD. Sí te digo que cada vez me replanteo más cosas y veo más claro que entre todos le estamos dando más importancia de la que tiene. Y que a mí, que no me gusta el término ni lo utilizo normalmente salvo cuando se discute sobre él, me parece últimamente más interesante dedicar esfuerzos a otras cosas, como esto de la prensa.
Un saludo a ambos.
Jjajajaja, no, no… si no era entrar al trapo. Era simplemente para darte un poco de caña cachonda 😛
Ya, ya, tranqui ;).