En primer lugar tengo que darle las gracias a Toni Boix, ya que a partir de un correo suyo con imágenes comparativas entre la película y el cómic de 300 y Sin City, surgió la idea para este artículo. Saldadas ya las cuentas con mi conciencia, empiezo.
Dejando de lado por el momento a la crítica, como tema central de los últimos artículos, me centro hoy en la adaptación. Desde que el cine es cine, siempre ha posado sus ojos en grandes obras de otros géneros. Esta adopción de trabajos literarios en el seno de la familia del celuloide, ha sido una constante en aumento a lo largo de la historia de la gran pantalla.
Sin embargo, esta transfusión de ideas de tinta, ha tenido muy diversas consecuencias. La más habitual, es la decepción del espectador ante el maltrato de la obra de papel. La queja eterna: la falta de fidelidad al original. Pero, ¿hasta qué punto debe ser un guión adaptado fiel a su base? ¿Depende la calidad de un guión de este aspecto?
Si repasamos algunos antecedentes, podemos advertir que en numerosas ocasiones la obra literaria queda como un simple soporte inspirador de la película final. La idea primaria queda olvidada para confeccionar una historia y un mensaje radicalmente distintos. La queja del espectador queda entonces patente. ¿Para qué adquirir los derechos de una novela si luego va a ser mancillada en cine?
En cambio, algunas de las películas que han seguido este polémico modus operandi, son recordadas como obras maestras del séptimo arte. Ahí tenemos por ejemplo el guión de Apocalipsis Now a cargo de John Milius, que se basó en El Corazón de las Tinieblas de Joseph Conrad; o el texto de Blade Runner, netamente superior en mensaje, narración y técnica alegórica que su base. Ambas son buenas muestras de los factores de los que se puede beneficiar una obra literaria gracias a una buena adaptación.
¿Entonces cuál es la misión de una adaptación? ¿Olvidar su base y crear una obra totalmente distinta, o ser fiel al original al cien por cien? En mi opinión esta segunda parte es prácticamente imposible. Para comprender la misión de una adaptación, imaginemos una traducción de un idioma a otro. Las palabras, así como su orden y su contexto varían el significado del mensaje de una lengua a otro. Una buena traducción es la que analiza su significado, y dota a la frase del mensaje correcto. Una adaptación cumple esta función, (he aquí su dificultad), traduciendo historias, tramas, personajes y escenas, de un lenguaje (literario) a otro (cinematográfico).
Sin embargo, con la llegada de la explosión de las adaptaciones de comic a la gran pantalla, y el uso de las nuevas tecnologías, parece estar surgiendo una nueva dinámica. El ejemplo más evidente es la precursora Sin City, que se llevó las alabanzas de los fieles gracias a su exacta similitud con la novela gráfica de Miller. Y es que, al contrario que la literatura en prosa (¿cuántas veces hemos oído eso de “yo no me lo imaginaba así”? el comic ofrece un acercamiento gráfico tangible, fácilmente aprovechable para la industria cinematográfica. La meticulosidad visual y el uso de la técnica digital, consiguen recrear con exactitud cualquier tipo de escenario.
Pero una vez más debemos cuestionarnos ¿convertía eso a Sin City (o a cualquier película futura de semejantes características) en una buena adaptación? Desde mi punto de vista, Sin City valía muy poco (o nada) como adaptación. La fidelidad con la obra era aquí, desde un punto de vista ceñido al dogma, contraproducente. Las voces en off, el ritmo narrativo y algunas escenas que funcionaban en el comic, rugían entre la jaula de fotogramas en que habían sido encerradas. La innovadora técnica dotaba de valor a la película, pero el trabajo de su guión cinematográfico (de existir) era cuestionable.
Además, Sin City parece ha abierto la veda para que otros productos (como 300) lleguen al deseado éxito siguiendo la misma senda. ¿Supondrá esto el final de la adaptación clásica, para abrir la era de las traslaciones? ¿Pasará el guionista de ser adaptador, a ser un elemento prescindible?
Muy de acuerdo con tu opinión, Pablo. Las traslaciones, como tu las defines, dejan al guionista apartado del proyecto, y acaban por convertir el producto cinematográfico en un mero «ripeo» del medio base, en este caso, el comic. El cine puede dar muchísimo más de sí, y no está haciendo mucho por mejorar, creo yo.
P.D.: No se puede esperar la misma sensación que se tiene al leer un buen cómic cuando ves una película.. la interacción no es la misma
Me parece acertada esta reflexión sobre la diferencia entre adaptación y traslación. Es cierto que la mayoría de las personas que se exponen a la literatura esperan, al menos, que la adaptación de una obra sea fiel al roiginal impreso. Pero muchas veces, dicha traslación es imposible. En la película «Entrevista con el Vampiro» hubo muchos detalles que fueron omitidos, detalles que habrían llevado a una pelicula de más de 3 horas para que fuera fiel al libro original. Sin embargo, los fanático de los comics siempre esperamos ver a nuestros personajes favoritos de la misma forma como los vemos en las revistas, cuando esto no sucede viene el escarnio del público hacia la pelicula ya que se sienten decepcionados por el producto (tal como sucedio con Gatúbela). Sin City fue una de las traslaciones mas fidedignas que he visto, quizas porque Robert Rodriguez tuvo que asegurarle que a Frank Miller seria igual si no identica al comic para que este aceptara. Las adaptaciones son exitosas cuando conservan la trama y esencia de lo que el guion original quiere contar, de lo contrario siempre estarán expuestas a la crítica por parte de los fanáticos
¡Hombre! Pues mira que bien, justo antes de leer este artículo venía yo de discutir con unos fans de spiderman sobre el traje negro del mismo. Ellos se esperaban algo como lo del cómic, yo les decía que lo que funciona en cómic no funciona tanto en cine.Rápidamente pasamos a halar del traje de Daredevil, del del duende verde, etc… Aver, hay que pensar en el cine como cine y en el comic como comic, y el gran ejemplo son las pelis de X-men: ¿no hubiera quedado fatal el traje amarillo de Lobezno? Sabemos que sí. Pues eso.
Y con Sin city me pasó lo mismo que a ti. Desde un punto de vista friki mola porque ves las mismas escenas del comic en celuloide. Pero la peli es mala. La peli es mala porque el ritmo se va a la mierda y porque el off no funciona del todo. Ahora pasa lo mismo con 300, y oigo a la gente flipar con lo bien «adaptada que está». He visto el trailer, y parece un videoclip, nada de la belleza de las páginas de Miller, del color «sucio» y exhuberante de Varley.
Eso sí, las escenas son calcadas al cómic. ¡Pero para eso no hacen falta películas! ¿Qué hace la industria del videojuego frente a esto? Porque está claro que quien así procede con las adaptaciones o busca ni una buena obra ni una buena adaptación. Busca algo más cercano a la realidad del producto que le gusta. El salto del papel al carne y hueso. seguramente prefiera no sólo ver a Leónidas en carne y hueso, sino SER Leónidas.
Igual que el cómic se infravalora y deja de usar muchas de sus posibilidades al convertirse en fotonovela (Ultimates, aunque es un gran tebeo, no es el mejor ejemplo pero bueno), el cine puede resultar ridículo si es un tebeo animado.
Las procelosas aguas del arte, un tema complejo e interesante, pero yo ahora lo que quiero es entretenimiento!
Yo creo que el concepto es mas bien «interpretación». Si existe una obra en un soporte y se pasa a otro, por ejemplo de cine a novela o de comic a cine, se interpreta y se codifica a otro lenguaje. La interpretación es libre y eso a veces frustra las expectativas del público que acusa a la nueva obra de no ser fiel al original. El único que tiene que estar de acuerdo con la nueva versión es el artista original que es quién vende los derechos.
Hace poco le oí decir a un director francés (o tal vez era un actor), en un comentario algo machista pero ilustrativo la siguiente frase (y conste que me apropio sólo del concepto teórico): «¡Aaaaaaah las adaptaciones son como las mujeres! Si son bellas, no son fieles; y si son fieles, no son bellas».
¿Debe ser una adaptación fiel o no? Bajo mi punto de vista sólo puedo dar un sí condicional: una adaptación DEBE ser fiel en el fondo, PUEDE serlo si se quiere en la forma pero, por encima de todo, la película TIENE que ser por si misma y eso implica no ser deudora ni extensión de su base; no necesitar dicha base para explicarse y definirse como obra estética y conceptual; y no comprometer su capacidad narrativa y visual por intentar mimetizar un medio expresivo que no es el suyo.
Pero es que además, tampoco tiene razón de ser hacer lo contrario. Aparte de que es imposible calcar en un medio artístico los logros que se consiguen en otro (por algo son diferentes y sus recursos son totalmente distintos), tampoco hay una finalidad clara en intentarlo: para eso ya se tiene el original. Tal vez se entienda mucho mejor con el tema de los remakes, que no dejan de ser adaptaciones: Hacer un remake, calcando plano a plano el original, sin añadir nada ni introducir matices (se me viene a la cabeza el remake de Psicosis) es una pérdida de tiempo pues ya se tiene el original. Sin embargo, hacer un remake adaptando, modernizando e introduciendo nuevas formas expresivas puede dar lugar a que tanto el original (Infernal affairs), como el remake, que no copia (Infiltrados), sean grandes películas.
En las adaptaciones de libros y comics pasa lo mismo. Camino a Perdición, Una historia de Violencia o El Padrino son muy superiores artísticamente a las obras en las que se basan, y no precisan de ellas para explicarse. A veces incluso es necesario cambiar detalles sustanciales de la trama, como por ejemplo en V de Vendetta: no se puede mantener el nivel de subtramas, a estas alturas la Tatcher importa poco, el anarquismo no es un ideal tan antagónico de la sociedad actual como lo es el terrorismo, etc. Incluso el final era imposible de trasladar: está claro que en la novela gráfica la volumetría de los cuerpos de V e Evey se altera de una forma en la que el cine es imposible sin suscitar dudas o incluso risas.
En definitiva, cuando se habla de adaptaciones, la fidelidad no es necesariamente un valor, sino que muchas veces lastra la película. Prefiero mil veces una buena película poco fiel en forma al original, que una película mala o normal que sea fiel traslación de la imagen y/o las letras a la pantalla, sin aportar un mínimo de originalidad, masestría y dominio de las artes cinematográficas.
Aparte, un apunte: 300 y Sin City son obras cuya imaginería gráfica es muy, pero que muy peculiar. Si se abre o no la veda no lo sé, pero por ejemplo, Watchmen o V de Vendetta, pese a tener unos lápices y unos colores soberbios no precisan tanto de un referente gráfico como iconográfico.
Eso además, porque hablamos de series limitadas o novelas gráficas cerradas, A la hora de adaptar personajes como Spiderman, Batman, Superman, etc. Elegir la etapa que se quiere «calcar» sería mucho más complicado aparte de un error de marketing y algo relativamente imposible (aunque con el rotoscope de A Scanner Darkly cualquiera sabe).
el caso de V de Vendetta para mí refleja los dos polos:
Por un lado es cierto que la Tatcher queda atrás y está bien que se traslade el juego político a otro nivel.
Pero, como bien dice Ragnarok, >>, así que discrepo con él cuando dice que el anarquismo no tenía por qué ser cubierto en esta película. El fondo de la novela, la tesis, es el anarquismo. Alan Moore es anarquista (habría que ver qué entiende por anarquista Alan Moore, que el tipo es raro un rato) y, por mucho que duela a ciertos anti-anarquistas que gustan de la obra e intentan autoconvencerse de lo contrario: V de Vendetta es una obra pro-anarquista, y es evidente. La película no, en la película no se deja ver eso: V es un terrorista que lucha contra fascistas, y por tanto es un terrorista bueno, preferiblemente demócrata que para eso la peli es de consumo. ¿No se ha perdido aquí el DEBER de ser fiel en el FONDO? Podrían vestir a V de rosa. Podrían cambiar toda la trama, pero la Idea (a prueba de balas, je) no debe perderse.
no sé por que se me borro lo que dice Ragnarok, pero donde pone >> poned :
una adaptación DEBE ser fiel en el fondo,
Ale
Sputnik, V de Vendetta era una obra pro-anarquista , pero en la época en la que fue escrita (bueno, empezada), el anarquismo se veía como el polo más extremo del comunismo (aunque en realidad estén bastante contrapuestos). En base a eso, Moore intentaba establecer el conflicto moral en el lector de estar apoyando a un anarquista.
Hoy en día el comunismo y el anarquismo se ve como una ideología más bien trasnochada, impracticable e impensable. El conflicto moral hoy en día lo establece identificar al lector con un terrorista. De ahí que, en principio, V de Vendetta como adaptación me parezca bastante buena. Porque eso es algo que no he dicho: cuando una adaptación está bien hecha resulta tan indispensable como su lo sea su base. V de Vendetta (película) es complementaria a V de Vendetta (comic). Pero en cualquier caso no hablamos de eso.
Coincido con la corriente general. Lo principal es que la «adaptación» se sostenga por sí misma. Si además comunica un mismo fondo que la obra inspiradora, incluso está bien que mantengan título. Pero si no, casi dejarlo como en Blade Runner, hacer referencia a la obra de la que surgió la nueva idea pero no titularlas igual. El calco formal me parece desacertado por todo lo que ya se ha dicho, aunque entiendo que algunos «mojones kilométricos» de tipo formal conviene que estén presentes entre obra original y adaptación para justificar su parentesco… aunque eso es obvio, claro… si no estaríamos hablando de obras distintas, en medios distintos, que transmiten similar mensaje.
Pero bueno, que es un tema complejo, porque realmente en este campo se ven todas las combinaciones posibles: calcos, obras dispares en casi todo pero que buscan mantener un título para aprovecharse de su tirón comercial, obras tratadas formalmente de manera distinta pero con similar mensaje y obras con elementos argumentales comunes pero combinados de tal forma que dan lugar a nuevos mensajes, mucho más complejos y elaborados.
Celebro que hayas sabido sacarle tanto provecho a un simple link, Pablo.
Siempre he dicho, granjeándome mucha incomprensión, que Sin City es una película innecesaria por redundante. No hacía falta hacer esa película simplemente porque ya estaba hecha y al alcance de cualquiera que sepa leer.
Generalizando en cuanto al tema de las adaptaciones, yo creo que va siendo hora de que se asuma que ciertas obras son INADAPTABLES, al menos al formato convencional que el cine comercial ha terminado por imponer como único. es el caso de From Hell, obra cuya adaptación fue terriblemente mala pero que sencillamente no podía ser fielmente adaptada, porque su mensaje no puede entenderse sin el complejo proceso de documentación de Moore (y su exhibicionista exposición al lector) y ese genial y desmitificador epílogo que da las claves interpretativas de todo lo anterior. Y un formato así, en cine convencional, es simplemente inimaginable.
Y, en definitiva, creo que las buenas adaptaciones tienen más que ver con el talento del director que con la valía del orginal (ahí está El Padrino). Y también creo que si, cuantitativamente, vivimos un auge adaptador, es fundamentalmente porque Hollywood ha decidido que comprar ideas es más barato que producirlas y que puestos a gastarse miles de millones de bellines, mejor hacerlo en crear un horrible Hulk virtual que en pagarle a un escritor con talento.
Por seguir con Moore, lo cierto es que V de Vendetta (película) no es fiel al fondo del cómic, siéndolo en determinadas escenas. Podría haberse hecho, como dijo Moore en alguna entrevista, ambientándolo en unos EE.UU. fascistas tomando la imagen para quién sería V de un famoso patriota americano (no recuerdo cuál, así que no me pregunteis) y la película seguiría sosteniéndose por sí misma.
Y no, no opino que Sin City vaya a abrir la veda para conversiones, por lo menos una grande. Podrá hacerse con Miller porque su estilo es muy cinematográfico, pero no con la obra de Moore, ya que él mismo dice escribir sabiendo que el lector se va a tomar su tiempo, y que puede dar marcha atrás y releer lo que le convenga de ser necesario. Y ya no hablemos de adaptaciones superheroicas, en las que es imposible comprimir en 2 horas una etapa de varios años.
Para mi, una adaptación debería ser fiel en el fondo, y lo más posible en la trama, pero debería cambiar los recursos de la obra original por recursos cinematográficos. Dicho de otro modo, el guionista debe adaptar la trama para que funcione en el cine, pudiendo cambiar lo que le venga en gana, siempre que sea fiel al fondo, a la esencia de la obra, o a lo que queráis llamarla. ¿Por qué X-men nos parece tan buena? Porque el fondo de la cuestión es que si aparececiese una nueva raza en la Tierra, las dos opciones serían coexistencia pacífica o confrontación.
Cuando no se es fiel, ya la película pasa a ser una película inspirada en otra obra, como por ejemplo se podría decir de Los Increíbles que se inspira claramente en los 4F y en Watchmen.
«Para mi, una adaptación debería ser fiel en el fondo, y lo más posible en la trama, pero debería cambiar los recursos de la obra original por recursos cinematográficos»
estoy de acuerdo y por ese motivo el Rourke-Marv hipermaquillado me parece una opción errónea e injustificada (como aquel absurdo y colorista Dick tracy). Un Rourke sin caracterizar (tanto) hubiera sido igualmente válido.
Pero, y eso es algo que en las adaptaciones echo en falta, los recursos literarios o historietísticos no suelen adaptarse. Lo que se adaptan son las tramas. Cualquier estructura literaria mínimamente compleja (véase por ejemplo La Colmena),por norma general, es simplificada y retrotraída a la más plana linealidad. Por eso digo que, al final, hay una forma de hacer cine que se ha impuesto como la única, porque de hecho se renuncia a acometer otras formas de expresión que sí son posibles.
Yo pienso que una adaptación fiel es posible y recomendable. La relación entre el cine y el cómic no es como la de la pintura y el ballet. Ambos cuentan historias, y es la historia lo que hay que respetar. Muchas veces la «adaptación» es una excusa para rebajar el contenido de una obra y hacerlo apto para todos públicos (o sea, para tontos). No se trata de calcar viñetas en planos, sino de respetar que los acontecimientos ocurran de una determinada forma.
En los casos que comentas de adaptaciones muy cambiadas superiores al original, date cuenta que no salieron al mercado con el título original. Es otra posibilidad. Una cosa es inspirarse y otra, decir que se quiere hacer lo mismo.
Respecto a lo de Tatcher, me parece un error. Hoy en día no hay muchas posibilidades de ser comido por un lobo en nuestras ciudades modernas, mas no cambiamos al personaje de caperucita por cualquier otro peligro moderno. Incluso Darth Vader, personaje ficticio, sigue funcionando…
Personalmente, el resto me parecen excusas.
Pero, Ragnarok, si V de Vendetta es un cómic pro-anarquista, tú no puedes eliminar eso al trasladarlo a la pantalla, por mucho que el anarquismo ya no sea un «enemigo de la sociedad» tan temible como lo era antes. Si ves la peli sin haber leído el cómic, la conclusión es: el terrorismo contra el fascismo está bien para defender nuestra sociedad demócrata. ¡Pero no es ni de lejos la idea del cómic! es más, si en la película no se habla de anarquismo (a no ser por un ladrón con la máscara de V que grita algo así como «V es anarquía», pero no viene al caso)no es porque se quisiera centrar la trama en el terrorismo de V, sino porque la película es una película comercial y el anarquismo no vende en determinados sitios como EE.UU. en los que el anarquismo SÍ es sinónimo de terrorismo para la mayor parte de la peña (o para los medios, si quieres).
por eso creo que V de Vendetta no está bien adaptado, y no porque las escenas sean distintas o se parezcan.
Es en este sentido en el que las películas que adaptan obras de otros medios, como el cómic, deben hacerlo: trasladando la médula espinal, la base, apra construír su relato. ¿No hablan Apocalypse Now y El Corazón de las Tinieblas de lo mismo? Pero una es Vietnam, la otra el Congo. Ah,pero si conoces la una y la otra ves que una adapta a la otra. ¿Por qué? Porque el mensaje y tesis de la novela existe en la pantalla(amén de detalles de argumento y situaciones, claro).
Precisamente lo que digo es que tan indispensable es el comic como la película. Desde luego podrían haber mantenido la anarquía como parte central de la película pero:
– ¿Por qué intentar desarrollar un tema que fue desarrollado con anterioridad? V, por encima de todo fue concebida por Allan Moore como una crítica a la sociedad de su tiempo y al cariz político que creía entrever. Es lógico que al trasladar V a nuestro tiempo, la sociedad y el cariz político a criticar sea el de ahora y no el de entonces. Y el miedo que hace que una cierta clase política quiera hacernos renunciar a parte de nuestra libertad de expresión y nuestra privacidad es el miedo al terrorismo, no al caos social.
– El concepto de anarquía de la mayor parte del público es el «haz lo que quieras» que el propio V criticaba en el comic diciendo que anarquía significa sin líderes, no sin orden. Y lo que no creo que hubiera quedado nada bien son las parrafadas de V acerca de la naturaleza de la anarquía en medio de la película.
– Asimismo, recordad que V de Vendetta (cómic) puede considerarse que tiene un final abierto: sólo vemos la parte de la labor anarquista que consiste en dejar ruinas para construir algo mejor (la labor de V), pero no vemos la labor de contruir ese algo (la labor de Evey como V). Así que puede considerarse una obra incompleta en cuanto al desarrollo de su tesis: nunca vemos la otra mitad. De hecho, el final de V de Vendetta es bastante desolador: anarquismo sin orden en las calles y el polícia que se aleja. Eso en el cine, no hubiera funcionado o peor, hubiera conducido a una segunda parte. Tratándola como la tratan se cierra mucho más.
En cualquier caso es cierto que no hablan de la anarquía en una obra principalmente anarquista, pero el anarquismo de V yo lo veo coyuntural… el verdadero mensaje de V es «piensa por ti mismo». Pero no estamos largando por las ramas… V me parece una buena adaptación porque funciona muy bien como película y puede dar lugar a debates tan interesantes como este (aunque eso es muy personal). Era sólo un ejemplo.
Hombre, no quiero irrumpir en una discusión a 2 pero:
>
Vale, pero entonces no le llames V de Vendetta, explora las diferencias, haz algo nuevo, toma la esencia y crea, pero no llames por el mismo nombre a 2 cosas ques on esencialmente distintas.
>
Cuando hablas del «público» te refieres al del cine o también al de los cómics. No creo que Moore escribiera V pensando en la opinión del público sino en la suya propia y en lo que quería contar. No veo por qué eso no puede traslasdarse al cine. Quizá no al cine comercial, pero ese ya es otro debate.
>
Esa es la cuestión. Perdonad que me autocite, pero es que hay unas estructuras cinematográficas que se aceptan como inamovibles cuando no lo son. Simplemente se han impuesto y de hecho no dejan alternativa. En principio cine y cómic son vehículos igualmente idóneos para contar cualquier historia, pero sin embargo el cine se halla encorsetado: ciertas historias, ciertas estructuras, ciertos finales, ciertos personajes, ciertas aproximaciones… se consideran inapropiadas o que simplemente no funcionarían. Cuando no es así o al menos no tiene por qué serlo. Esa limitación es realmente una autolimitación y es lo que hace que el cine, a mi entender, en la actualidad padezca de una esclerosis galopante y sea un medio de hecho (no apriori) mucho menos dinámico que la literatura o el cómic: no es que no haya experimentación, es que no hay variedad en la aproximación a las historias, todas se narran igual.
Bueno, no ha aparecido.
tras el primer >
iba el texto:
«Por qué intentar desarrollar un tema que fue desarrollado con anterioridad? V, por encima de todo fue concebida por Allan Moore como una crítica a la sociedad de su tiempo y al cariz político que creía entrever. Es lógico que al trasladar V a nuestro tiempo, la sociedad y el cariz político a criticar sea el de ahora y no el de entonces. Y el miedo que hace que una cierta clase política quiera hacernos renunciar a parte de nuestra libertad de expresión y nuestra privacidad es el miedo al terrorismo, no al caos social.»
Tras el segundo iba el texto:
«El concepto de anarquía de la mayor parte del público es el “haz lo que quieras” que el propio V criticaba en el comic diciendo que anarquía significa sin líderes, no sin orden. Y lo que no creo que hubiera quedado nada bien son las parrafadas de V acerca de la naturaleza de la anarquía en medio de la película»
Y tras el tercero iba el texto:
«Asimismo, recordad que V de Vendetta (cómic) puede considerarse que tiene un final abierto: sólo vemos la parte de la labor anarquista que consiste en dejar ruinas para construir algo mejor (la labor de V), pero no vemos la labor de contruir ese algo (la labor de Evey como V). Así que puede considerarse una obra incompleta en cuanto al desarrollo de su tesis: nunca vemos la otra mitad. De hecho, el final de V de Vendetta es bastante desolador: anarquismo sin orden en las calles y el polícia que se aleja. Eso en el cine, no hubiera funcionado o peor, hubiera conducido a una segunda parte. Tratándola como la tratan se cierra mucho más»
Jo, menos mal que no me he lanzado a responder a Ragnarok y me he parado a leer lo de Belano, porque basicamente iba a decir lo mismo…
No viene a cuento repetirse, pero sí quisiera señalar que
1-Coño, pero si hablamos de adaptaciones fieles, y la adaptación fiel es la que trata el tema central, y el tema central del comic es la anarquía, y en la pelicula no hay anarquía…V de Vendetta no está bien adaptada…a menos que creas que el tema central es la política, pero entonces iguial habría valido situar a V en plena guerra de Irak o en la casa blanca.
2-Las parrafadas de V no quedan bien par ti o para mi n cine porque tú y yo no somos (vale, puede que tú sí,m no lo sé) maestros del cine, Ragnarok. No puedes afirmar que un disurso queda mal en una peli. Depende de cómo se haga…
Bueno al final vine a repetir lo tuyo, Belano, pero a mi manera….que tontería, perolo escrito escrito queda….
MIERDA, sabía sabñia que me olvidaba de algo…
–el final de V de Vendetta es bastante desolador: anarquismo sin orden en las calles y el polícia que se aleja. Eso en el cine, no hubiera funcionado o peor, hubiera conducido a una segunda parte. Tratándola como la tratan se cierra mucho más–
Pero aver, si estamos de acuerdo en que lo que importa es la idea principal, entonces estamos de acuerdo en que se pueden cambiar según qué aspectos de la trama, escenarios, acciones y narración para que funcione la historia, para narrar algo a mayores si quieres.
Se puede hacer un final cerrado en lugar de abierto a las posibles secuelas que pueden amenazar en el cine comercial, vale. Ya he dicho que lo que importa es la tesis. Ya he dicho que calcar no vale de mucho. Que Apocalypse Now se puede considerar una adaptación del clásico de Conrad aún estando ambientado en Vietnam,cambiando nombres y sucesos. Vale.
Pero coño, que hayan cambiado el final no es algo que yo critique. Yo critico que son tesis distintas las del cómic y las de la película. Podráin haber dejado el final tal cual y me habría parecido lo mismo la peli.
Es más, podrían haber calcado escenas y mostrado lo mismo que el cómic, que si me quitas el anarquismo…
no me vale.
Muy interesante tu postura.
Estoy haciendo mi tesis de comunicacion sobre la adaptacion y comparto tu punto de vista en algunos casos.
Si te interesa intercambiar info te dejo mi correo. Saludos