#LeoAutorasOct – Reivindicamos el papel de las autoras de cómic (2 de 4)

¡Cada semana te descubrimos 10 autoras de cómic!

1
1185

Este mes de octubre en Zona Negativa nos sumamos a la iniciativa #LeoAutorasOct un proyecto nacido hace cuatro años que nos invita a dedicar el mes de octubre a leer y descubrir autoras, en nuestro caso, autoras de cómic. Si queréis saber más sobre el #LeoAutorasOct os recomendamos consultar esta página web o esta cuenta de Twitter desde donde se está promoviendo la iniciativa y creando contenidos como la imagen de portada de este post, creación de Laura Soriano.

Desde aquí, nuestra aportación será la publicación de cuatro entradas y, en cada una de ellas, hablaremos de diez autoras haciendo hincapié en su biografía y destacando alguna de sus obras. Para ellos nos hemos juntado un grupo de redactores de diferentes secciones: Alejandro Ugartondo, Diego García Rouco, Edu Sesé, Fer García, Gustavo Higuero, Igor Álvarez Muñiz, Jordi Molinari, Jordi T Pardo, Luís Javier Capote, Mònica Rex, Nacho Pena, Pablo Menéndez, Raúl Gutiérrez, Sergio Fernández y Tristan Cardona.

HAGIO Moto

moto-hagio

Nacida en 1949, HAGIO Moto es una de las autoras más influyentes de la historia del manga incluída en el movimiento de autoras llamado El grupo del 24. Su carrera está muy ligada a la ciencia ficción, de hecho, ha sido galardonada con un premio Nihon SF y varios premios Seiun al mejor comic de ciencia ficción, el equivalente a los premios Hugo en Estados Unidos. Sobre este espectro de su obra, en España podemos leer una de sus obras más importantes ¿Quién es el 11º pasajero? gracias a la editorial Tomodomo. De hecho, Tomodomo ha publicado las otras dos obras de la autora: Catarsis y El Clan de los Poe.

Pero, aunque nosotros tenemos una muestra muy pequeña de su trabajo, Hagio no ha dejado de crear historias desde 1969. Entre ellas tenemos, Marginal una historia que nos traslada a un mundo postapocalíptico de estética arabesca donde solo que una mujer a la que todos llaman Madre. Y, El corazón de Thomas, en este caso la acción se sitúa en un internado tras el suicidio de Thomas tras ser rechazado por su compañero Juli. Recientemente, Tomodomo ha anunciado que esta será su siguiente licencia de la autora.

La importancia de Hagio va mucho más allá del mundo del cómic japonés. De hecho, además de premios como el Shogakukan de 1976 y el Premio Cultural Tezuka Osamu de 1997, Hagio ha sido reconocida con la Medalla de Honor por sus logros artísticos en 2012 y, cinco años más tarde, el reconocimiento por el Gobierno Japonés como Persona de Mérito Cultural.

Obra destacada


¿Quién es el 11º pasajero?, de HAGIO Moto. Tomodomo Ediciones (Shogakukan)

¿Quién es el 11º pasajero? se publicó originalmente en 1976 en la revista Shôjo Comic de Shogakukan. La historia alcanzó gran popularidad en pocos años, siendo una de las obras definitorias de la esencia del grupo del 24. Con el dibujo característico del shôjo clásico, HAGIO Moto nos transporta a un universo lleno de diversidades sexuales, raciales y de género, donde un grupo de jóvenes se presentan a un examen para acceder a la Universidad Estelar para ser tripulantes de naves espaciales intergalácticas. En la prueba final, diez aspirantes tendrán que convivir durante 53 días en una nave a la deriva para aprobar. Pero cuando el equipo protagonista llega a la nave, en vez de diez personas, ¡son once! Este misterio da nombre al manga y nos permite conocer a Tada, un humano con habilidades perceptivas y Frol un misterioso personaje de rasgos femeninos.

Una historia adscrita a la ciencia ficción donde la defensa de la realidad LGTBIQ+ está sobre la mesa desde el primer momento y de forma absolutamente normalizada. Otra de las cuestiones que ¿Quién es el 11º pasajero? pone sobre la mesa es la lucha de clases con la contraposición de Tada y el Rey Baseska, otro de los participantes en el examen. El joven humano, desde su actitud humilde y sus principios idealistas se encarará al aristócrata autoritario y perfeccionista.

Si os ha llamado la atención y queréis leer más sobre ¿Quién es el 11º pasajero? No dudéis en leer la reseña completa.

Purita Campos

purita-campos
Purita Campos (Purificación Campos Sánchez), nació en 1937 en Barcelona. Recibió su educación formal como ilustradora en la Escuela de la Llotja de Barcelona, donde acabó trabajando durante siete años. Trabajó durante un tiempo como ilustradora en revistas de moda, un mundo que conocía bien ya que su madre era modista.

Llegó al mundo del cómic a finales de los 50 cuando entró a trabajar en la editorial Bruguera apadrinada por Manuel Vázquez. A pesar de su juventud, su talento como ilustradora le valió para encargarse de varias portadas para las revistas de la editorial y más adelante para convertirse en historietista. Durante la década de los 60 desarrolló una intensa actividad en las revistas orientadas al público femenino creando series como Dalia (1959), Sissi (1961), Blanca (1961), Can Can (1962) o Celia (1963).

Durante estos años, el arte de Purita Campos fue madurando hasta conseguir un estilo propio perfectamente reconocible que le abrió las puertas del mercado internacional. A través de la agencia Creaciones Editoriales consiguió trabajos para ilustrar portadas en el Reino Unido, Holanda o Alemania. En 1971 alcanzaría el éxito internacional con Patty’s World (conocida en España como Esther y su mundo) creada junto a Phillip Douglas para la editorial IPC Magazines.

Campos no solo fue la creadora gráfica de la serie sino que también hizo cuantiosas aportaciones argumentales, especialmente una sensibilidad que le permitió conectar con un amplísimo público que aupó la serie como una de las favoritas de toda una generación de lectoras. Purita Campos estuvo dedicada a esta serie casi 20 años, hasta que la editorial que la publicaba cerró su línea de cómics. Durante esta época la autora creó otras obras importantes como Gina y Jana en las que fue evolucionando su arte y sus intereses argumentales adaptándolos a la época.

Durante los 90 y buena parte del la primera década del siglo XXI Campos estuvo alejada del mundo de la historieta, centrándose en su faceta de ilustradora y dedicada al mundo de la pintura. En 2006 retomó a su personaje más conocido en Las nuevas aventuras de Esther, guionizada cuanto a Carlos Portela, con notable éxito de público.

El arte y las obras de Purita Campos marcó a toda una generación de lectoras que encontraron en las propuestas de la autora una ventana a un mundo más libre y amplio que el que podían experimentar en los últimos años de la dictadura.

El reconocimiento por su labor artística le llegó tarde pero de forma más que merecida, recibiendo en 2009 la Medalla de Oro en las Bellas Artes concedida por el Gobierno, el premio Autora que Amamos del Salón Internacional del Cómic del Principado de Asturias o el Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona (2013).

Purita Campos falleció en Madrid en el año 2019.

Obra destacada


Las nuevas aventuras de Esther, de Purita Campos y Carlos Portela. Glénat

En el año 2006 nos sorprendía la aparición de esta serie que retomaba las historias de uno de los personajes más famosos de las revistas destinada al público femenino de los años 70 y 80. En una época marcada por un revival de las series de décadas pretéritas, en una ola de nostalgia desmedida, esta serie parecía encajar a la perfección.

Las nuevas aventuras de Esther es una propuesta que surge de una iniciativa de Antonio Martín, editor en Glénat en aquella época, y desarrollada por Carlos Portela que contó desde el principio con la implicación y respaldo de Purita Campos, verdadera alma del personaje.

La acción nos presenta a una Esther en la treintena, madre de una hija adolescente y separada. Sigue siendo ese personaje caracterizado por su timidez, sus ilusiones y su tendencia a romper la cuarta pared, pero ahora Esther es adulta, sus dudas y preocupaciones son diferentes, y, aunque sigue buscando el amor, es más escéptica con los temas sentimentales. Todo esto sufrirá un vuelco cuando Juanito, su gran amor de la adolescencia, vuelve a entrar en su vida.

La propuesta sabe jugar bien con el equilibrio entre nostalgia y homenaje, desarrollando las nuevas aventuras de la protagonista pero respetando la idiosincrasia de la serie. Los autores realizan un interesante juego metalingüístico combinando la acción en el presente, ilustrada con estilo y un coloreado modernos, con flashbacks que recuerdan momentos de la adolescencia de Esther, ilustrados como si fueran páginas de las antiguas revistas en las que aparecía Esther.

Purita Campos demuestra que el tiempo no ha hecho mella en su arte y vuelve a desplegar todas sus señas distintivas como un excelente dominio de la figura humana, una gran expresividad de personajes y gran talento para recrear escenas cotidianas. A ello se le han de sumar algunos elementos modernizadores como una composición de página más ágil y un color más actual. Este último apartado es especialmente significativo ya que la artista muchas veces no controlaba esta faceta del dibujo en la serie original.

La nuevas aventuras de Esther estuvo formada por tres álbumes que recogieron el ciclo completo de esta nueva andadura de la protagonista y sirvieron para retomar uno de los personajes más importantes del cómic español y europeo de las década de los 70-80 así como para presentar a las nuevas audiencias el trabajo de una artista de gran personalidad e influencia como fue Purita Campos.

Ann Nocenti

ann-nocenti

Ann Nocenti nació el 17 de enero de 1957. Comenzó su carrera como guionista y editora en Marvel Comics y su primera gran aportación fue la creación junto a Arthur Adams de Longshot, uno de los personajes más interesantes del universo mutante en la miniserie del mismo nombre, donde marcó su pluma contra la manipulación descarnada de los grandes medios de comunicación en televisión a través del mundo conocido como Mojoverso liderado por el grotesco Mojo. Su consagración definitiva en el medio llegó con su etapa como guionista de Daredevil, una de las más laureadas del personaje, con dibujo de John Romita Jr. En su estancia, Nocenti situó a Matt Murdock en un viaje de autodescubrimiento en medio de una guerra sin cuartel contra Mefisto, creó al hijo de este, Corazón Negro y a la villana Maria Tifoidea. Fue nominada en 1989 al Premio Eisner a Mejor Guionista por su trabajo en esta colección. Entre los 80 y los 90 también escribió varios números de las series de Spiderman donde destacaban el crossover Spiderman: Loco y el Annual 2 de Web of Spiderman, que supusó su reunión con Arthur Adams y su colaboración con Mike Mignola.

Su estancia en DC Comics comienza en 1993 con el siguiente volumen de Kid Eternity después de la miniserie realizada por Grant Morrison y Duncan Fegredo para el ya extinto sello Vertigo. Volvería a la editorial a mediados de la década de los 2000 con dos historias de Batman muy destacadas: Batman/Catwoman: Rastro de pólvora y Batman/Poison Ivy: Cast of Shadows. Volvería a DC una tercera vez entre los años 2012 y 2015 para escribir las series de Green Arrow, Catwoman y Katana.

Pero Nocentí no sólo desarrolló su actividad profesional en el mundo del cómic. Se reinventó como periodista y cineasta cuando el mundo del cómic entró en crisis durante mediados de los años 90, escribiendo artículos y realizando entrevistas para gran cantidad de publicaciones culturales como The Nation o Filmmaker. Fue profesora de cine en el Ciné Institute de Jacmel, Haiti después del terrible terremoto que afectó al país en el año 2010. Por esta labor fue reconocida con el Humanitarian Award del Festival Internacional de Cine de Tulsa, Oklahoma.

Recientemente ha escrito las miniseries The Seeds (2018) junto a David Aja y Ruby Falls (2019) con arte de Flavia Bondi, ambas pertenecientes a Berger Books de Karen Berger, la creadora del sello Vertigo de DC, para Dark Horse.

El trabajo de Nocenti destaca especialmente por su carácter crítico con la sociedad de su tiempo. Sus etapas en Spiderman, Daredevil o Longshot son una muestra de como ha denunciado diferentes problemas de la sociedad de los años 80 . A su vez, ha destacado por su activismo y por su labor divulgadora en el campo cultural en toda su carrera y es una de las guionistas más reconocidas del cómic superhéroico en toda su historia.

Obra destacada


Spiderman: Vida en el pabellón de los perros rabiosos, de Ann Nocenti y Cynthia Martin. Panini Cómics (Marvel Comics)

Este arco argumental supone la primera historia de Spiderman realizada por dos autoras, una obra verdaderamente infravalorada. Se trata de Spiderman: Vida en el pabellón de los presos rabiosos, desarrollada en Web of Spiderman #33, The Amazing Spiderman #295 y The Spectacular Spiderman #133.

Spiderman: Vida en el pabellón de los perros rabiosos (o The Amazing Spiderman: Life in the Mad Dog Ward en el recopilatorio USA) se trata del segundo crossover de las series arácnidas, en el momento en el que se trataba de ganar tiempo para contratar a nuevos guionistas para Peter Parker: The Spectacular Spiderman y Web of Spiderman (Gerry Conway, histórico guionista del personaje, acabaría escribiendo ambas). Ann Nocenti, que comenzó a escribir al trepamuros en los dos últimos años en diferentes números de Web of… realizaría esta historia con dibujos de Cynthia Martin, dibujante habitual de la cabecera de Star Wars en esos años.

El trabajo de Nocenti con Spiderman, que nunca fue como guionista regular de ninguna de sus series pero escribió una buena cantidad de números entre las décadas de los 80 y los 90, se centró esencialmente en temas de denuncia social: El bullying, el abuso de drogas… Con Spiderman: Loco, Nocenti y Martin elaboran una crítica sobre cómo las instituciones psiquiátricas en muchas ocasiones mantenían medicados a sus pacientes en vez de tratarlos mediante terapia por medio de Peter Parker acabando encerrado en un hospital psiquiátrico que Kingpin usaba como tapadera para mantener cautivos a sus enemigos sin tener que matarlos y para crear nuevos asesinos para su organización. Sin embargo, Bill Sienkiewicz dibujó las portadas de los tres números del crossover, las cuales son verdaderamente aterradoras y parece que lo que había dentro era una historia de Spiderman dentro de La maldición de Hill House en vez de lo que ocurría en las viñetas.

Sin embargo, este arco argumental no acabó causando mayor impacto porque se publicó inmediatamente después del primer crossover de las colecciones de Spiderman y no porque fuese el primero precisamente, sino porque se trataba de La Última Cacería de Kraven de J.M. De Matteis y Mike Zeck. No ayudó tampoco que inmediatamente después debutase en The Amazing Spiderman cierto dibujante llamado Todd McFarlane que captó las miradas de todo el cómic norteamericano. Pero por suerte estas obras son imperecederas y Spiderman: Vida en el pabellón de los perros rabiosos será recordada como uno de los mejores alegatos por el bienestar de la salud mental en el cómic por esos años.

Ramona Fradon

ramona-fradon

Ramona Fradon (1926), nació en Chicago, pero a la tierna edad de cinco años su familia se mudó a Nueva York. Fue su padre la que la alentó a cursar estudios en la Escuela de Arte y Diseños Parsons, pero no se encontraba cómoda y pronto recaló en la Art Student League of New York. Empezó su carrera en 1950 tras llevar unas muestras de su trabajo a George Ward. Su primera asignación regular sería justamente la serie de Adventure Comics, tras dos historias cortas de Shining Knight, a la que llegaría con la energía de los principiantes dispuesta a cambiarlo todo en la vida de Aquaman. Su etapa con el personaje duró 10 años y una de las aportaciones más relevantes fue la de crear, junto a Bernstein, a Aqualad, en el Adventures Comics #269 (feb 1960).

Posteriormente a su paso por Adventure, Fradon se vinculó a Metamorpho (1965), junto al escritor Bob Haney, al que dieron forma de manera tan sincronizada que ella misma se expresaba de esta forma al respecto: “… fue una de esas maravillosas colaboraciones que no suceden muy a menudo” Su particular estilo gráfico dotó a Rex Mason de su espectacular aspecto, sin un traje al uso, sino con sus extremidades al aire y mostrando distintas texturas y colores.

Y como no hay dos sin tres, Fradon también unió su nombre al de otro mítico personaje de la editorial, Plastic Man, del que se encargó a su regreso de su retiro maternal. Fradon había tomado una importante decisión personal vinculada a su hija de dos años a la que casi no podía atender por estar anclada al tablero de dibujo, dejando su carrera parada entre 1965 y 1973.

A su regreso se hizo cargo de historias cortas en las series de House of Mistery y House of Secrets, hasta asentarse, en 1977, en los primeros números de Freedom Fighters y Superfriends, que dibujó prácticamente hasta su retiro profesional de manera intermitente.

Fuera de las oficinas de DC se encargó, tras la retirada de Dale Messick en 1980, de la tira de prensa de Brenda Starr, Reportera, hasta 1995, momento en el que Fradon colgó los lápices de formó definitiva.

Fradon fue incluida en el Salón de la Fama de los Premios Eisner en 2006. Aún estado retirada no ha dejado de dibujar de forma esporádica, pudiendo encontrarse trabajos suyos en la serie de Bob Esponja (2011 y 2013) y los Simpson. En 2014 la editorial IDW publicó un libro sobre su figura a partir de una entrevista con Howard Chaykin, titulado The Art of Ramona Fradon.

Obra destacada

Adventure Comics #167, de Robert Berstein, Ramona Fradon. Inédito (DC Comics)

Dentro de la producción de Fradon hay cuatro obras que brillan por encima de todas, Aquaman, Metamorfo, Plastic Man y Brenda Starr Reportera. Seleccionar una es complicado por la importancia de todas ellas, pero como es necesario centra la atención en una hay que encontrar un criterio que permita seleccionar. Descartado el de duración, donde Brenda Starr sería su trabajo más largo, hay que centrarse en la relevancia y donde Fradon aportara significativamente con su arte… y ahí, sin duda alguna, es en Aquaman, dentro de la serie de Adventure Comics.

Todas las deficiencias que la serie venia acarreando fueron mitigadas por la llegada de Ramona Fradon al Adventure Comics #167 (1951). La dibujante asumió el reto de trabajar con el personaje que nadie parecía querer y lo elevó al mismo nivel de las mejores historias del momento. El momento clave de esta transformación se puede fechar en el Adventure Comics #260 (1959), escrito por Robert Bernstein (1919-1988), en el que Fradon ilustra una de las escenas más evocadoras y bellas de la Edad de Plata, donde se ve a la reina Atlanna sosteniendo a Aquaman en su regazo, mientras mira hacia el mar. Una imagen indeleble que solo el talento infinito de Ramona Fradon podía dibujar. Es también en este número en el que se redefine por completo el origen de Aquaman.

Sus fondos marinos, su elegancia atlética y pulcra narrativa cambian por completo a la serie añadiendo importantes secundarios a su universo submarino (Aqualad y Aquagirl), cambiando el estilo gráfico de la serie cuya calidad visual brillaba muy por encima de sus compañeras de cabecera. Fradon mostraba un vínculo emocional muy grande con los personajes, traduciéndose en un excelente acabado gráfico a todos los niveles.

Ramona Fradon supo moverse en una industria dominada por hombres, gracias a un estilo de dibujo adelantado a su época, una profesionalidad milimétrica y su capacidad para encontrar soluciones gráficas donde nadie era capaz de aportar nada que resultara fresco y dinámico. Su estilo de dibujo resulta abrumadoramente fluido, bello, evocador, proporcionado, destacando en su extraordinaria capacidad narrativa puesta al servicio de la estructura de la historia. Ella misma hablaba de la pesadez y la frialdad del estilo que imperaba en las historietas y como siempre se enfrentó a ello con un trazo luminoso, limpio y muy orgánico. El trabajo de Fradon es superficialmente caprichoso, pero sus figuras tienen peso y masa, y puede dibujar cualquier cosa: vehículos, arquitectura, paisajes naturales, atuendos (entiende cómo cae la ropa) pues es capaz de captar el movimiento fluido y elástico de los cuerpos, aportando un todo naturista a sus dibujos que hace de su estilo algo atemporal.

Marjorie Liu

marjorie-liu
Marjorie Liu irrumpe en el cómic en 2008, pero ya tenía una carrera previa en el mundo del arte que le había hecho ganarse un nombre. Empecemos con que Liu es estadounidense, de padre taiwanés y madre también de Estados Unidos, pero de ascendencia europea, esto será importante pues la mezcla de culturas hará que Liu se interese por temas que luego darán sus frutos, en forma de una de las mejores y más reconocidas series del cómic independiente de la actualidad, Monstress.

Antes de dedicarse a escribir, Marjorie Liu estudió Cultura asiática, Bioética y Derecho, especializándose en las diferencias culturales, lo que le llevó a viajar y a acabar trabajando para la embajada de Estados Unidos en Beijing. Pero mientras hacía todo esto empezó a tontear con la fan fiction y creó una página web sobre Lobezno y Júbilo, ahí parece nada, sin embargo es lo que le lleva a acabar como está ahora, como una de las grandes autoras del medio. Liu siempre admitió que sus influencias comiqueras son más tardías (de hecho a este medio se acerca por su admiración hacia series de televisión como la de los X-Men o Transformers, así como a universos de ficción como podría ser Star Wars o Stargate). Lo que hizo que empezara a escribir novelas en realidad es su interés en la propia literatura, dando lugar a Tiger Eye, una novela por la que ganó varios premios y con la que empezaba una saga, conocida como Dirk and Steele, que duraría once libros. En este sentido fue muy prolífica pues, al mismo tiempo, mantenía otra colección literaria de ocho novelas, Hunter Kiss Series, hacía relatos cortos para antologías y otras novelas autoconclusivas, entre las que se encuentra su primera colaboración con Marvel, titulada X-Men Dark Mirror.

Los mutantes fueron su punto de entrada y prácticamente su único trabajo en el medio, a excepción de números sueltos en otras colecciones y la serie de Han Solo. Marjorie Liu es una autora muy ligada a Marvel y en ella ha realizado trabajos que, si bien podríamos considerar como menores en la editorial, alcanzaron cotas de calidad muy altas, donde podemos destacar cuatro. Ya desde el primer momento se ocupó del hijo de Lobezno, Daken, cuando este protagonizaba la colección, y fue capaz de moldear al personaje mejor que nadie. Lo mismo con su hermana, a la que Logan considera como una hija, primero en NYX y luego en su propia colección. Muchos autores han hecho cosas buenas con Laura, pero Marjorie Liu es la que le dio la personalidad que conocemos hoy en día, enfocando su parte más oscura y haciendo que se mueva para ser lo mejor. Por último cabe destacar su etapa en Astonishing X-Men, más de veinte números con la que consiguió un digno cierre.

Marjorie Liu no ha escrito un número ingente de cómics, pero siempre ha sabido dar un toque distintivo, es una escritora peculiar a la que se le dan bien los superhéroes, pero ¿qué pasa cuando la historia es propia?, que se transforma en una auténtica monstrua.

Obra destacada


Monstress, de Marjorie Liu y Sana Takeda. Norma Editorial (Image Comics)

Que alguien gane un premio Eisner ya es un reconocimiento a su trabajo, que encima se lo hayan dado junto a uno de los guionistas más valorados del momento (Tom King) ya dice mucho más, aunque es cierto que a veces crítica y lectores no comulgan con las decisiones del jurado, pero si a una serie le dan cinco premios en un mismo año es que estamos ante un auténtico pelotazo, y eso le pasó a Monstress en 2018. Todo un logro.

La serie, creada por Marjorie Liu y Sana Takeda, nos cuenta la historia de Maika Mediolobo, una arcánica perseguida por los humanos que puede tener la clave para decantar futuras guerras hacia un bando u otro. La imaginación que las autoras demuestran tener es desbordante, hasta tal punto que el primer tomo, publicado por Norma hace dos años, es sumamente denso. La serie salía a la venta en Estados Unidos en 2015, de la mano de la editorial independiente del momento, Image Comics, pero no ganaba sus premios hasta casi tres años después, el motivo era su arranque, contaba tanto, se presentaban a tantos personajes y creaba un mundo tan rico que el lector tardaba un poco en entrar, pero en cuanto pasábamos de esos tres primeros números resultaba deslumbrante. Desde el segundo tomo en adelante resulta difícil desprenderse de sus páginas. Empecemos con que se nos plantea un mundo de postguerra, donde se relatan muy bien las miserias que se generan en todos los bandos, centrándose especialmente en la diferencia de clases y haciendo hincapié en los refugiados, gracias al interesantísimo personaje que acompaña a Maika, Kippa.

Pero además de un fondo social y político muy bien descrito y extrapolable a nuestra realidad, la propia aventura que nos plantean, con las andanzas de Maika y el ser/dios que tiene en su interior, engancha como pocas. Y es una característica que se ve en Marjorie Liu en cualquiera de sus historias, lo que más nos interesa es el (o en este caso “los”, gracias a Kippa y a alguno más) personaje que guía la historia. Sus diálogos no tienen desperdicio, no hay relleno, está todo en su lugar y tal y como avanza es comparable a las grandes obras de la literatura fantástica de las últimas décadas.

Después de haber hablado de la vida de la autora, leyendo esta obra se puede apreciar que es un trabajo muy personal. Liu agrupa todos sus conocimientos de las diferentes culturas y las suelta en Monstress para crear una historia con influencias de los grandes clásicos, tanto de la literatura como del cómic, de Oriente y Occidente, siendo así una historia tan reconocible como diferente a cualquier otra cosa que hayamos leído. La originalidad de la mezcla.

No es posible cerrar esta minireseña sin hacer una pequeña mención a su dibujo, Sana Takeda consigue reflejar esa pluralidad cultural de manera gráfica gracias a seguir con su estilo cercano al manga pero añadiendo elementos, tanto en formas como en narrativa, que se acercan mucho al cómic occidental. Además de ser un dibujo precioso.

Solo queda por decir: lean Monstress y disfruten de una de las mejores colecciones del momento.

TAKAHASHI Rumiko

rumiko-takahashi

TAKAHASHI Rumiko (Niigata, 10 de octubre de 1957) es una de las mangakas más relevantes de la historia, gracias a la calidad y a la importancia de sus trabajos, habiendo obtenido múltiples reconocimientos por ello. Aunque durante su infancia había mostrado interés por el dibujo, no fue hasta su época universitaria cuando se planteó dedicar su vida a ello, al compaginar sus estudios de química con su formación en la Gekiga Sonjuku, la escuela de manga fundada por KOIKE Kazuo, el legendario guionista de obras como El lobo solitario y su cachorro, Asa el ejecutor o Crying Freeman, entre otras. De su sensei aprendió a desarrollar buenas historias y crear personajes sólidos y atractivos, empezando a publicar sus primeros mangas en el terreno de los dôjinshi en esta etapa temprana, además de trabajar como asistente de UMEZZ Kazuo, el padre del manga de terror.

A partir de 1976, inició su carrera profesional como autora, gracias a la publicación de diversas historias cortas que le sirvieron para pulir su estilo y afianzarse en el mercado, siendo fichada por la editorial Shôgakukan, en cuyas publicaciones publicaría sus grandes obras años más tarde. Tras el éxito de su primera publicación para la editorial, en el año 1978 vio la luz el que sería su primera gran obra, titulada Urusei Yatsura, en la que parte de una inminente invasión extraterrestre a la Tierra, que es desbaratada por Ataru Moroboshi, un estudiante japonés que consigue derrotar a Lamu, la hija del jefe de los alienígenas, en una variante del juego del pilla-pilla. A partir de ese momento, ella se enamora del joven y se queda a vivir en su casa, para disgusto de su novia, Shinobu, quienes recibirán la visita de extraños seres a diario. En esta serie, que combina dosis de humor, acción y romance con pequeñas pinceladas de erotismo, encontramos los elementos que definirán la carrera de esta autora.

Tras labrarse una legión de seguidores y convertirse en la primera mujer en superar el millón de ventas con uno de sus mangas, en 1980 Takahashi comenzó a trabajar en Maison Ikkoku, su segunda gran serie, una comedia romántica de corte más adulto, que narra la relación entre el protagonista y la casera de la pensión en la que vive, habitada por una serie de peculiares huéspedes, en la que la mangaka reflejó las dificultades para tener una vivienda digna, que experimentó por sí misma pocos años antes. 1987 fue el año en el que finalizó estas dos obras y dio comienzo a Ranma ½, que la catapultaría a la fama internacional, gracias a sus divertidas historias y a la riqueza de su elenco de personajes, serie que durante un tiempo publicó de manera simultánea junto a otras tres de menor relevancia: Mermaid Saga, Rumic World y The one pound gospel.

Tras finalizar su obra más famosa hasta ese momento y tomarse un merecido tiempo de descanso, en 1996 dio comienzo a la publicación de su trabajo más extenso, con 56 volúmenes recopilatorios. En Inuyasha, la joven Kagome es transportada al pasado, donde conoce a un demonio que la acompañará en la búsqueda, a lo largo y ancho de Japón, de los fragmentos de la perla que le permitirá volver a su hogar. En 2009 inició su última gran obra, Rin-ne, en la que propone historias que giran alrededor de las creencias japonesas tradicionales, los espíritus y las reencarnaciones. En 2019 dio comienzo a la publicación de MAO, su nueva serie, en la que tras una experiencia cercana a la muerte, una chica entra en contacto con seres espirituales, tratando una vez más el folklore nipón.

Takahashi es una autora prodigiosa, que ha cultivado diferentes géneros a lo largo de su carrera, pero siempre manteniendo sus señas de identidad. Es una excelente narradora, que domina a la perfección tanto los registros del relato corto como la planificación y el desarrollo de series de largo recorrido, haciendo gala en ambos casos de su habilidad para crear personajes carismáticos y desarrollar guiones tremedamente divertidos. Además de haber recibido un gran número de reconocimientos en su país, en el año 2019 recibió el Gran Premio del Festival international de la bande dessinée d’Angoulême, siendo la segunda mujer en recibir este prestigioso galardón, tras Florence Cestac, que lo obtuvo en el año 2000.

Obra destacada

Ranma ½, de TAKAHASHI Rumiko. Planeta Cómic

Aunque en Japón ya era una autora consagrada gracias a su labor en Urusei Yatsura y Maison Ikkoku, Takahashi no alcanzaría la fama mundial hasta la creación de Ranma ½, que comenzó a publicar en septiembre de 1987 en las páginas de la revista Shuukan Shounen Sunday, de la editorial Shôgakukan, prolongándose hasta marzo de 1996. Esta serie estaba protagonizada por Ranma Saotome, un joven de dieciséis años que ha pasado gran parte de su vida entrenando artes marciales con su padre, Genma, un veterano luchador de cuestionables dotes paternas, como iremos averiguando con el transcurrir de los episodios. Pero Ranma y Genma ocultan un secreto, y es que al caer durante uno de sus entrenamientos en las fuentes de Jusenkyo, se convierten en una chica pelirroja y en un panda, respectivamente.

La historia arranca con la llegada de Ranma y Genma al dojo Tendô, propiedad de Soun, antiguo compañero del padre del protagonista, con la idea de que una de sus hijas sea designada como prometida del pequeño de los Saotome, para cumplir la promesa que hicieron sus progenitores, siendo Akane, la menor de las tres, la elegida. Desde ese momento, las vidas de la familia Saotome-Tendô se verá perturbada por una amplia galería de personajes estrambóticos, que comparten la característica de haber caído a uno de los estanques, por lo que se transforman al contacto con el agua fría.

Así conoceremos a Ryôga Hibiki, un joven que odia a Ranma y se convierte en un pequeño cerdo; a Happôsai, el antiguo maestro de Genma y Soun; a Shampoo, una amazona china enamorada de Ranma y que se transforma en gato; a Cologne, abuela de Shampoo; a Mousse, enamorado de Shampoo y que es transformado en pato cuando se empapa con agua fría; a Ukyo, vendedora de okonomiyaki y amiga de la infancia de Ranma; a los hermanos Tatewaki y Kodachi Kuno; a Gosunkuji y a muchos otros personajes.

Ranma ½ es una de esas series que conquistó nuestros corazones gracias a su adaptación animada, que fue emitida por diversas cadenas en pleno boom del manga, y sus videojuegos. A día de hoy, sigue siendo una serie fresca, con un fantástico sentido del humor y con un elenco de personajes muy bien definidos a lo largo de toda la historia, que consigue que sus lectores tengan una sonrisa permanente durante los 19 tomos de los que consta la última edición de Planeta Cómic.

Marjane Satrapi

marjane-satrapi
Probablemente nos encontremos ante una de las autoras con quien más podemos profundizar en su biografía gracias a su obra capital: Persépolis. Marjane Satrapi nació el 22 de septiembre de 1969 en Rahst, la ciudad iraní más grande en la costa del Mar Caspio, situada a unos 330 kilómetros de la capital, Teherán. De familia progresista, Marjene vivió en primera persona los convulsos años en los que se derrocó al Sha, tuvo lugar la revolución islámica y comenzó la guerra con Irak. En aquel terrible contexto, sus padres decidieron enviarla a Europa, concretamente a Viena, para que continuase con sus estudios secundarios. Sin embargo, nunca se llegó a aclimatar del todo, sintiéndose extranjera tanto en su país como fuera de él. Regresó a Teherán donde se matriculó en la Universidad de Bellas Artes y consiguió un Master en Comunicación Visual. En 1994 emigra a Francia, lugar que se convierte en su lugar de residencia definitivo. Tras estudiar Artes Decorativos en Estrasburgo, Marjane se muda a París donde a partir de 1997 se dedicó a la ilustración de cuentos para niños en editoriales como Albin Michel o Nathan.

Un hecho crucial en su carrera fue conocer al autor francés Christophe Blain que le abrió las puertas del colectivo de L’Association. Uno de sus fundadores, David B., le animó a narrar en formato cómic sus recuerdos de la infancia y adolescencia en Irán. Así nació Persépolis, cuyo primer tomo fue publicado en el año 2000 precisamente por L’Association y consiguió el premio en la categoría de mejor autor/a revelación en el Salón de Angouleme. No sería el único galardón que conseguiría en el célebre evento. Al año siguiente, con el segundo tomo, Satrapi recibe el reconocimiento de mejor guion. Persépolis fue completado con dos tomos más hasta un total de cuatro.

En el año 2003 la autora iraní publicó Bordados nuevamente con L’Association. Este cómic puso voz a las mujeres de su país natal, mostrando sus conversaciones sin intrusiones machistas. A pesar de estar nominada nuevamente en Angouleme en la categoría de mejor álbum, no lo consiguió. Sin embargo, volvió a la senda del triunfo en 2006 gracias a Pollo con ciruelas. El título hace mención a la comida favorita de Nasser Ali Khan, pariente de la autora y protagonista de la obra. El cómic nos contaba los ocho últimos días de este virtuoso del violín hasta su fatal desenlace.

Marjane Satrapi dio un paso más en su carrera adaptando Persépolis a película de animación puesto que no quería que esta se hiciera con intérpretes reales que dificultase la empatía con los personajes. Con la ayuda de Vincent Paronnaud, tanto en el guion como en la dirección, el filme fue un éxito absoluto alcanzando el Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes así como sendas nominaciones a los Oscar (mejor largometraje de animación) y Globos de Oro (mejor película de habla no inglesa). De la misma forma, cuatro años más tarde el tándem Satrapi-Paronnaud llevó Pollo con ciruelas de las viñetas a la pantalla, aunque, esta vez, las críticas fueron dispares. A partir de entonces, la artista iraní se ha volcado en producciones de acción real. Desde 2012 se ha puesto detrás de las cámaras en tres ocasiones: The Gang of Jotas (cinta francesa protagonizada por María de Madeiros), The Voices (realizada en Estados Unidos con Ryan Reynolds, Gemma Arterton y Anna Kendrick en el reparto) y Madame Curie, biopic sobre la célebre científica a quien da vida Rosamund Pike.

Obra destacada


Persépolis, de Marjane Satrapi. Reservoir Books (L’Association)

Marjane Satrapi nos ofrece sus recuerdos en Persépolis. Gracias a esta estupenda y premiadísima obra autobiográfica nos acercamos a la cambiante realidad iraní que tuvo lugar entre finales de los setenta y la década de los ochenta. La alegría de la autora siendo tan solo una niña poco a poco se fue apagando a pesar de la caída del régimen del Sha. El fundamentalismo religioso se adueño de un país que recortó libertades hasta el punto de alienar completamente la figura de la mujer. El velo se convirtió en elemento obligatorio asemejándose a la bandera de salida de una guerra frente a la vecina Irak que parecía no tener fin. Satrapi realiza un ejercicio sincero tratando de mostrar al mundo la historia de Irán, en buena parte distorsionada desde occidente.

Con un dibujo sencillo en blanco y negro, su emotiva narración combina con acierto la comedia y el drama. En Persépolis acompañamos a su autora en un viaje de descubrimiento y aprendizaje. Integridad, tolerancia, política, religión, familia… todo ello tiene lugar en un cómic que transmite como pocos. Las vivencias propias de Satrapi ayudan a crear un lienzo costumbrista repleto de sentimiento. Sin embargo, la trama no sólo se desarrollará en Oriente Medio. La adolescencia de la protagonista transcurre en Europa Central, donde el sufrimiento del personaje no mengua en ningún momento. La xenofobia, los cambios físicos propios de la edad o los desengaños amorosos propiciarán el regreso de Marjane a su país natal.

La autora no se arruga a la hora de abordar la situación sociopolítica de Irán, la represión ejercida por el gobierno y el machismo inherente del mismo. También hay lugar para la mirada nostálgica con el fin de recordar a los seres queridos que estuvieron pero hace tiempo que se fueron. Persépolis es un cómic con alma y, gracias a ello, Marjane Satrapi se convirtió en adalid de las autoras del siglo XXI. Persépolis es irresistible, Persépolis es imprescinsible.

G. Willow Wilson

g-willow-wilson

Gwendolyn Willow Wilson (1982) es una de las guionista de cómics más aclamadas en la actualidad. Nació en el condado de Morris (New Jersey) donde pasó su infancia para posteriormente trasladarse a Colorado. En su adolescencia los cómics, la serie de televisión de los X-Men y los juegos de rol se convirtieron en parte de su rutina. En su estancia en la Universidad de Boston comenzó a cursar la carrera de Historia, pero algunos problemas personales y su propia curiosidad le llevaron a centrarse en los estudios religiosos que concluyeron con su conversión al Islam pese a venir de una familia con arraigados principios ateos. En 2003, se trasladó a Egipto para trabajar como profesora de inglés y después de una estancia en la país regresó a Estados Unidos para centrarse en su carrera como escritora.

Wilson comenzó como crítica musical independiente para DigBoston y publicaciones como The New York Times y The National Post. La escritora publicó un libro de memorias titulado La mezquita de las mariposas sobre su vida en Egipto durante el régimen de Mubarak. El primer contacto con el cómic se produjo con la publicación en 2007 de El Cairo, una propuesta para la línea Vertigo de DC Comics dibujada por M.K. Perker que logró unas excelentes críticas. Wilson y Perker iniciaron entonces la publicación de la serie regular Air, nominada en 2009 a la Mejor Serie Nueva en los Premios Eisner. No obstante, la serie fue cancelada después de 24 números debido a las bajas ventas.

Después de algunos trabajos menores para DC Comics con personajes como Superman, Vixen y The Outsiders, Wilson, junto a David López, firma para Marvel Comics la serie limitada Mystic. En 2013, escribe su primera novela Alif the Unseen con la que gana en 2013 el premio World Fantasy Award. En 2014, la guionista aborda el que será su trabajo más conocido hasta la fecha: la creación de Kamala Khan, una adolescente musulmana de New Jersey que heredaría la antigua cabecera y el título de Ms. Marvel. El primer volumen de Ms. Marvel ganó en 2015 el Premio Hugo a la Mejor Historia Gráfica.

En los últimos años Wilson ha vuelto a DC Comics para escribir algunos números de Wonder Woman y The Dreaming, al tiempo que salía al mercado su segunda novela titulada The Bird King que cuenta una historia con toques fantásticos ambientada en los últimos años del emirato musulmán en Granada.

Obra destacada


Ms. Marvel, de G. Willow Wilson y Adrian Alphona. Panini Cómics (Marvel Comics)

La creación más destacada de G. Willow Wilson es la joven Kamala Khan que en las últimas décadas se ha ganado su espacio en el Universo Marvel. Sana Amanat, directora y editora de Marvel Entertainment, le ofreció la oportunidad a Wilson de crear un personaje con la premisa en la que se sustenta los principales héroes de la Casa de las Ideas, pero con la peculiaridad de su herencia paquistaní y su condición de musulmana estadounidense.

La presentación de la nueva Ms. Marvel fue acogida de forma positiva por crítica y público, convirtiéndose en un personaje de nuevo cuño que su autora relacionó con la mitología de Los Inhumanos. Wilson siempre ha destacado el éxito y la aceptación de Kamala entre el público por la «autenticidad y realismo» que intentó aportar a su serie, evitando que se convirtiese en un producto vacío que solo intentase aprovecharse de la diversidad que Marvel Comics intentaba aportar a sus historias en esa época. Su modelo se acercaba más a la necesidad y la particularidad de representar otras formas de entender la realidad, como en su día habían hecho personajes como Luke Cage y Black Panther.

En ese sentido, Kamala Khan fue el primer superhéroe musulmán de la editorial y abordaba sus aventuras desde este punto de vista con todas las consecuencias que a nivel social, personal y superheroico podrían conllevar. Wilson se mantuvo en la serie entre 2015 y 2019 colaborando con dibujantes como Adrian Alphona y Takeshi Miyazawa a lo largo de casi cuarenta números. La serie fue renombrada en 2019 bajo el título de The Magnificent Ms. Marvel ya en manos del nuevo equipo creativo formado por Saladin Admed y Minkyu Jung.

ANGELA Y LUCIANA GIUSSANI

Angela-Luciana-Giussani

Las hermanas Giussani fueron las creadoras y guionistas principales de la serie Diabolik.
El personaje fue creado por Angela (1922-1987) y escrito por ella misma y, a partir del #14, también por su hermana menor Luciana (1928-2001). Se publicó y se sigue publicando en la editorial que fundaron, llamada Astorina, una filial de la milanesa Astoria Edizioni, propiedad de Gino Sansoni, marido de Angela.

La mayor de las Giussani trabajó de modelo antes de casarse en 1946 con Sansoni. A partir de este momento entra a trabajar en la editorial de la familia, conocida como Astoria, ocupándose de la sección infantil. Tras un breve período, decide dejar este trabajo para empezar a editar sus propios proyectos y con el dinero del finiquito nace la editorial Astorina que al principio tiene su sede en su propio domicilio. Su primera publicación es la recopilación de la strip norteamericana Big Ben Bolt que solo permanece en el mercado dos años.
En noviembre de 1962 publica el primer número de Diabolik que crea y escribe ella misma. A partir del número catorce pide ayuda a su hermana Luciana que acaba de licenciarse en la Escuela Alemana de Milán. Las dos crearán un imperio, una franquicia que tiene tres líneas de producción:
Diabolik es la serie principal, aparece el primero de cada mes, con episodios inéditos y viene publicándose en Italia desde el mes de noviembre de 1962.
Diabolik R que reedita episodios de unos 10 años de antigüedad, adaptando la ambientación, los decorados y los automóviles a los tiempos actuales. Sale el 10 de cada mes.
Diabolik SWIISSS (onomatopeya del cuchillo del protagonista surcando el aire) donde se recopilan sin retocar los primeros episodios, de más de 40 años de antigüedad.
Hasta el día de hoy se han publicado más de 900 números de la serie.
Angela fallece en febrero de 1987 y Luciana se queda sola al mando de la editorial y su obra principal hasta que en 1992 deja la dirección de la serie y en 1999 de Astorina. Sin embargo, la menor de las Giussani siguió escribiendo relatos del personaje hasta tres meses antes de su muerte acaecida en marzo de 2001. Diabolik inauguró un formato, el de bolsillo, que es enormemente popular en Italia, también un género; el fumetto nero y tuvo, además, infinidad de imitadores.

Obra destacada


Diabolik, de Hermanas Giusanni y VV AA. Astorina

La franquicia de Diabolik ha sido comandada literariamente por mujeres. Las principales guionistas fueron las hermanas Giussani que se encargaban además de mantener el libro de estilo y la orientación editorial de las diferentes cabeceras.
Otra mujer, Patricia Martinelli, se encargó durante varios años de complementar y ayudar en la escritura de los guiones a las dos autoras. También, pero de manera más esporádica, han participado en la serie guionistas como: Tito Faraci, Giancarlo Berardi, Pier Carpi, Giorgio Corbetta, Alfredo Castelli, Nino Cannata, Mario Gomboli… que han suministrado argumentos y escrito guiones bajo la férrea supervisión de las Giussani.
Angela Giussani buscaba una publicación que le permitiera lanzar su empresa y se fijó en las costumbres de los trabajadores que, en tránsito al trabajo, leían novelas populares y las abandonaban una vez leídas. Por ello diseño un producto de tamaño reducido – 11’5 x 16’9 cms – fácil de transportar y que interesara a un público adulto mayoritario. La inspiración para su personaje le vino de varias fuentes. Su principal precedente es Fantômas, un folletín francés escrito por Marcel Allain y Pierre Souvestre, aunque también por otros personajes como Arsène Lupin creado por Maurice Leblanc o Rocambole. El traje que utiliza para cometer los robos recuerda poderosamente al del personaje principal de The Phantom, la strip norteamericana de Lee Falk y Ray Moore. También podemos ver alguna similitud con el de Asso de Picche de Hugo Pratt.

Sin embargo lo novedoso de Diabolik no es la génesis del personaje, sino el enfoque general de la serie. Desde el principio Diabolik es un criminal que no duda en transgredir la ley para conseguir sus objetivos. Esto supone que tanto él como su cómplice, Eva Kant no dudan en robar, agredir, secuestrar e incluso asesinar en el transcurso de sus espectaculares asaltos. Pero estos crímenes no los realizan por placer, son parte del “negocio” y son ejecutados fríamente después de un análisis de las circunstancias. En contadas ocasiones el ladrón emplea la violencia como algo personal y en estas pocas ocasiones es por venganza. Esto sí… terrible.
En Diabolik no hay espacio para las escenas de violencia gratuita, ni para el sexismo barato que generalizarán más tarde sus imitadores. El libro de estilo de las hermanas Giussani es muy estricto e impone aventura, emoción, rigor, algo de sadismo y una moralidad muy particular que raya con el nihilismo.

MARIKA VILA

marika-vila

Marika Vila forma parte de una generación de autoras, como Mariel Soria, Montse Clavé y otras compañeras, que luchó por obtener el mismo reconocimiento y status del que disfrutaban sus compañeros hombres en una industria fiel reflejo de una sociedad eminentemente machista. Unas reivindicaciones feministas que suponían luchar de manera activa contra el régimen franquista. En sus historias se podían ver algunos de los problemas que eran, y siguen siendo, el día a día de las mujeres en nuestra sociedad como la violación en la pareja, los feminicidios o la invisibilización del papel de las mujeres en todos los ámbitos.

María del Carmen Vila Migueloa, que firma sus cómics como Marika Vila o Marika, es una ilustradora, historietista, teórica y técnica editorial nacida en 1949. Curso estudios de sociología en el Institut Catòlic d’Estudis Socials de Barcelona (ICESB) y dibujo en la Escola Massana. A principios de los años setenta comenzó a trabajar como ilustradora en Selecciones Ilustradas. No es hasta su estancia en Londres cuando entra en contacto con IPC Magazines y comienza a dibujar directamente para la editorial cómics para niñas, aunque con el tiempo pasa a hacerlo a través de le intermediación de la agencia de Toutain y otras agencias como Norma. En 1973 comenzó a dibujar historias románticas que no iban firmadas que se podían leer en revistas inglesas como Mirabelle, Valentine o Jackie.

Con el fin de dictadura se produce una explosión de libertad en todos los frentes de la sociedad. En esos años Marika participa en la formación de un Sindicato de dibujantes y la organización del primer Salón del Cómic de Barcelona. Además de formar parte del Colectivo de la Historieta, del consejo de redacción de la revista Troya y de los colectivos de autores Astronave Pirata y Equipo Butifarra. También colabora con muchas de las cabeceras que surgen del boom de cómic de autor que se produce en esos años. Vemos su firma en revistas como Totem, Reporter, Siesta, Viva, Interviú, Práctica, Gimlet, Rambla, El Papus, El Jueves, entre otras. En Rambla, y sus revistas hermanas Rampa-Rambla y Rambla Rock, también realiza labores editoriales como coordinadora. Una labor editorial que también realizó en la década de los noventa para las primeras series manga que edita Planeta-DeAgostini. Es en esos años en los que como muchos otros compañeros deja el cómic por la crisis que provoca el final de casi todas las revistas. Entre sus comics realizado de estos años hay que destacar Atentados contra Franco e Historia del maquis con dos trabajos con Eliseo Bayo, la serie Moderna Secreta con guiones de Icia y E. C. Hernando y serie Mata-Hari, con guion de Andreu Martín. Por desgracia, hoy en día solo se puede encontrar está última gracias a la reciente reedición de Isla de Nabumbu, un injusto olvido que han sufrido muchos autores en nuestro mercado.

También cabe destacar que en los años ochenta trabajó en la aminación participando en series (Mofli el último Koala), películas (Despertaferro) y publicidad (Sí da, No da el spot para la lucha contra el SIDA).

En los últimos años se ha centrado en proyectos de ilustración como Iconikas, además de participar en conferencias y mesas redondas, y comisionar exposiciones, es una de las impulsoras del Colectivo de Autoras de Cómic que tiene entre sus objetivos recuperar y difundir la obra de muchas compañeras que han sido olvidadas. Una labor de teórica del cómic que queda refrendada con su tesis El cuerpo okupado: iconografías del cuerpo femenino como espacio de la transgresión masculina en el cómic.

Obra destacada

Mata-Hari, de Andreu Martín, Felipe Hernández Cava y Marika Vila. Isla de Nabumbu

Isla de Nabumbu rescato hace casi dos años esta serie que nunca se llegó a recopilar por la desaparición de la editorial Toutain a principios de los noventa. La historia apareció prepublicada en los números de la 49 al 54 de la revista Totem el Comix publicados entre octubre de 1990 y marzo de 1991. También incluyeron otros dos cortos con guion de Felipe Hernández Cava, titulados Devil-idad y Circe, publicados en el 37 y el 40 de la misma revista y correspondientes a octubre de 1989 y enero de 1990 respectivamente.

En esta serie Marika Vila y Andreu Martín hicieron suyo un encargo de Toutain, que le pidió al escritor un guion sobre Mata-Hari. Martín le ofreció uno que trataba sobre la estancia en Madrid en plena Primera Guerra Mundial de Margaretha Geertruida Zelle, la bailarina exótica acusada y asesinada por espía. Fue el resultado de un proceso judicial tremendamente arbitrario que buscaba su condena, más por ser independiente en una época en la que las mujeres estaban supeditadas a los hombres que por sus presuntos delitos. Fue la perfecta cabeza de turco para ocultar las desmedidas ambiciones y torpezas de los hombres que la rodeaban.

El cómic se centra en darnos una visión de una mujer valiente y superviviente en una época muy complicado, en lugar de la malvada espía que se nos hizo creer que fue. Pone el foco más sobre las emociones y motivaciones de los personajes y los perjuicios de género que sobre la acción, como era tradición en este tipo de historias, lo que la convierte en una obra adelantada a su época. Una historia de pasiones desbordadas y juegos de espionaje potenciada por un color maravilloso, que pone de manifiesto la ridiculez e ineptitud de algunos de los altos cargos de los países que estaban en pleno conflicto mundial.

Marika hace un trabajo minucioso y barroco con un gran sentido del diseño, tanto de personajes, como de las páginas. Emplea soluciones narrativas brillantes que son un reflejo de su conocimiento de las herramientas narrativas que ofrece el cómic. Pero sin duda lo más llamativo es el color, deudor de las pinturas y grabados del art déco.

Una obra de debe servir para reivindicar tanto a la figura histórica como a Marika Vila. Esperemos que pronto tengamos la suerte de disfrutar de más reediciones de su trabajo y de tantas otras compañeras que permanecen injustamente olvidadas.

También puede interesarte

Reivindicamos el papel de las mujeres en el mundo del cómic 1 de 4

Reivindicamos el papel de las mujeres en el mundo del cómic 3 de 4 (Por publicar)

Reivindicamos el papel de las mujeres en el mundo del cómic 4 de 4 (Por publicar)

Podcast sobre autoras de cómic

Subscribe
Notifícame
1 Comment
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Justiciero Desmesurado
Justiciero Desmesurado
Lector
9 octubre, 2020 21:28

Ann Nocenti fue (en pasado) una autora enorme, no, más, titanica, en la Marvel de los ochenta. Empezando por su mini de Longshot que es obra deliciosa y de culto (también enorme Arthur Adams), un personaje muy original y entrañable aunque fuera por contraste en esos tiempos donde empezaban a ganar exponencialmente popularidad los tipos duros como Lobezno y el Castigador y que luego no fue muy aprovechado, salvo brevemente por Claremont en su patrulla australiana. Ni siquiera Peter David en su buenísima Factor-X le saco el jugo que tiene.
 
Su etapa con Daredevil aparte de muy buena es doblemente meritoria al venir justo después del pico más alto del personaje (y del comic de supers en general, que demonios), el Born Again de Miller. Además el “activismo” o “izquierdismo” de la buena de Ann que era muy de plasmar sus inquietudes en sus comics le van muy bien a un personaje como Matt Murdock, el abogado de los desfavorecidos y a esas tramas con denuncia ecologista, animalista, etc. Daredevil por suerte es un personaje con bastantes y buenas etapas largas pero la de Nocenti es una pequeña joya que nunca dejará de lucir. Además con John Romita Jr. en plena forma y en la cumbre con su dibujo experimental.
 
La obra destacada que ponéis de Spiderman también es buena muestra de que Ann en los ochenta estaba muy en buena forma creativa. Son solo un par de números pero muy intensos (e interesantes) y de nuevo algo diferentesin tener que reinventar las sopas de ajo (aprende algo Slott)
 
En fin, que Ann Nocenti es una figura muy destacable de esa Marvel de los ochenta (la mejor). Your artistic work live forever in my heart querida Ann. Muy fan de tu trabajo por si no se me notaba.
 
 
 
A la Ms Marvel de Willow Wilson le eche un vistazo a sus primeros números y me pareció un buen comic con una protagonista bien definida. No lo continue porque no veia el personaje para mi, pero quiza otras generaciones podrian encontrar ahí su particular Peter Parker. Pero tampoco puedo opinar con mucho conocimiento.