El amnios natal

8
1603
 

Edición original:. Eddie Campbell comics
Edición nacional/ España:. Astiberri
Guión:. Alan Moore
Dibujo:. Eddie Campbell
Entintado:. Eddie Campbell
Color:. B/N
Formato:. Cartoné
Precio:.
12

Tras ponerse el mono de trabajo para documentar, planificar siguiendo las rígidas instrucciones y traducir a imágenes el magnífico y exigente guión de From Hell, el artista Eddie Campbell no sólo no se sintió agotado y con ganas de tomarse unas larguísimas vacaciones en las que dejar de ver la barbuda cara de Alan Moore, sino que le propuso algo muy diferente para continuar su colaboración: llevar al cómic El amnios natal, un monólogo chamánico interpretado una sola vez por el genio de Northampton en el noventa y cinco. Así, contaba con un texto extraño, nada convencional, para representar, no tanto la historia, como las sensaciones que ésta debe transmitir. No es del todo una adaptación de un medio a otro, puesto que respeta el texto completo, que se prestaba a ser representado con música, diapositivas y juegos de luces, pero también a ser plasmado mediante cómic. Tampoco se limita a ilustrarlo, puesto que lo desmenuza en cartuchos y le dota de un ritmo propio al dividirlo en viñetas, con una riqueza de técnicas y recursos pasmosa y adecuada, en las que lo que se muestra no es tan importante como lo que se transmite.

Es, por tanto, un híbrido que tiene algo que ver con los que en su momento hiciera Dave McKean partiendo de las palabras de Neil Gaiman en Casos violentos y Mr. Punch o con las de Grant Morrison en Un vaso de agua. Así, Eddie Campbell, pudo mostrar cómo una gran historia del brillante Alan Moore podía contarse de manera satisfactoria sin que fuera un mecanismo de precisión exacta como lo son la mayoría de tebeos guionizados de manera férrea por el melenudo escritor. De paso, le sirvió para demostrar que, además de un hombre disciplinado y capaz que puede asumir la titánica, catedralicia tarea de dibujar From Hell y un artista de talento desbocado como evidencian algunos de sus obras más personales, también podía colaborar aportando su propia visión de un trabajo, en principio, ajeno y enriquecerlo con su aportación visual.

Alan Moore cree en la magia que, tal y como él la enuncia, entronca directamente con los misterios de la filosofía del lenguaje, eso tan extraño de la percepción del entorno y la traducción de ésta a palabras que hace nuestro cerebro y que nadie comprende todavía del todo. Su Lagarto hipotético nos muestra a Som-Som, una prostituta a la que, para que no pueda revelar los secretos de sus clientes en la alcoba, le hacen una modificación neuronal quirúrgica tras la cual puede ver y asimilar la realidad, pero está incapacitada para transmitir lo que ha vivido en ninguna forma. Entonces… ¿Puede afirmarse que ha vivido esas experiencias si sólo ella es consciente y ni siquiera está segura de que lo sabe una vez han terminado? En El cerdo de Hob, primer segmento de La voz del fuego, su narrador no puede diferenciar lo que vive de su plasmación en palabras, le aterroriza el hecho de que alguien “pueda decir cosas que no son”, porque su mente primitiva no es capaz de entender que el significante pueda desligarse del significado. Para él, una mentira, una ficción, es lo mismo que la creación de un hecho diferente. Las búsquedas narrativas de Moore entroncan directamente con experimentos mentales como El cuarto de Mary de Frank Jackson, la Tierra gemela de Hillary Putman o la Habitación china de John Searle. Sus trabajos, en este sentido, no son menos enigmáticos e interesantes que los de cualquier catedrático de filosofía, pero al ser él un autodidacta expulsado del instituto antes de terminar la secundaria que se dedicó hasta los treinta y tantos años a la limpieza de baños públicos y mataderos, haber alcanzado el éxito internacional con un medio como el cómic y por si fuera poco, definirse como chamán en lugar de dárselas de profundo pensador, es posible que sus aportaciones a esta rama del saber no sean, por el momento, tomadas demasiado en serio en círculos académicos.

El amnios natal es una reflexión sobre lo que hace único a cada individuo. Tras la muerte de su madre, Alan Moore dio con una cartulina en la que su abuela había guardado el pedazo de membrana amniótica que le cubría la cara cuando nació. A partir de esta anécdota, Moore reflexiona, llevándonos desde la madurez hasta el mismísimo nacimiento, en busca de la identidad que nos define. Utiliza la primera persona de plural, introduciéndonos así a sus lectores en la investigación y sostiene una tesis según la cual, las personas, al integrarse en el mundo, terminan por perder su individualidad, en lugar de formarse forjando su esencia como quizá debieran hacer, algo no muy distinto al pensamiento de Jean-Paul Sartre. Según su texto, las convenciones sociales nos vuelven sumisos, dóciles y nos hacen renunciar constantemente a las partes de nosotros que conforman nuestra personalidad (“o somos más pequeños de lo que creíamos o nos hemos puesto de rodillas”, afirma). La educación, en la mayoría de los casos, vista por el autor, no es sino una serie de estímulos, positivos y negativos, que nos domestican hasta que nos integramos mansamente en el rebaño. La adolescencia, una suerte de emociones programadas baratas y comunes que nos terminan por integrar en el motor social.

Hay una segunda lectura implícita en este discurso que sólo tiene sentido conociendo la trayectoria de Alan Moore. Él, mediante el lenguaje, ese que gusta de analizar y que le sirve de herramienta profesional, ha logrado transmitir y crear una obra ya muy extensa y probablemente imperecedera. Se ha parado a pensar y ha conseguido, que sepamos, todo cuanto se ha propuesto pese a tener las circunstancias sociales totalmente en contra desde que era muy joven. En El amnios natal, ambientado aquí y ahora, la suya no es una arenga como la que su V en la ficción, hacía al ser humano por su dejadez e incapacidad al escoger líderes. De lo que nos habla es de nuestras concesiones personales al entorno, con las cuales, en lugar de enriquecernos, nos disminuimos. Moore no se pone de ejemplo, no nos acusa. Como se ha señalado, escribe en primera persona de plural, pero resulta difícil incluirle a él en esa espiral de aceptación que, desde la primera infancia, cree que todos asumimos. Mientras investiga el trayecto vital desde la muerte de su madre hasta esa marca genética plasmada en cartulina que le diferencia del resto, el lector, como sin duda el autor, es consciente de que, aquello que hace que el barbudo narrador haya logrado diferenciarse de la masa gris que somos el resto, no es precisamente que el ADN de su placenta esté alterado como el de un X-Men cualquiera, sino que, durante su trayectoria, no cometió o si lo hizo supo sobreponerse, los errores de trato con los demás que vertebran el argumento de esta obra. Llevó a cabo su particular revolución personal, forjándose como ser humano hasta tomar las riendas de su vida, luchó por lo que quería hacer y ser, utilizó la comunicación a su favor en lugar de inmolándose al entorno y ha logrado convertirse en un referente de su época en la cultura, la industria del entretenimiento e incluso los movimientos sociales. El contenido, por tanto, es muy diferente si es él quien lo transmite que si fuera cualquier otra persona rendida a las circunstancias. Eddie Campbell, que de tonto no tiene un pelo, entendió perfectamente el mensaje, por lo demás bastante claro; para su versión, trasvasó el protagonismo de la obra del monologuista durante la representación teatral a una persona anónima del público en la que personalizó la historia a partir de ese momento, dejando a su amigo Moore como guía narrador y enfatizando así el trasfondo.

Moore no es un pretencioso que esté dando lecciones o al menos, si lo hace, intenta que no lo parezca. Este tebeo es un mapa de los lugares comunes en los que la mayoría de la gente diluye el potencial infinito que tiene desde el nacimiento. Es una obra poética y emocionante, pero también una reflexión sobre la lucha por la propia individualidad y el esfuerzo de diferenciarse. Evidentemente, Moore no nos explica lo que él hizo, si no lo que a su juicio no se debe hacer. Esa es la forma en la que utiliza la palabra para alterar estados mentales, lo que otros llaman filosofía del lenguaje y él llama magia. Como el Brian de los Monty Python cuando se dirigía a la multitud, no pretende que sigamos sus pasos, convirtiéndonos en chamanes historietistas con aspecto de estar algo locos, sino que decidamos el propio camino a seguir sin aceptar las presiones que denuncia del entorno…
¿Qué pasaría si lo hiciéramos?

Subscribe
Notifícame
8 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Mr. X
Mr. X
Lector
10 octubre, 2012 11:13

 En primer lugar, enhorabuena por la reseña que es muy alentadora. Como supongo que todos, o casi todos, tengo en un altar a Mr. Moore, pero no me he atrevido con esta obra, supongo que llevado por muchas opiniones que la califican de pretenciosa e incomprensible. Quería preguntar: la comparación con obras como Caos violentos de Gaiman o Un vaso de agua, de Morrison (que, en ambos casos, me parecen dos joyitas), ¿se puede extender a la dificultad? Si he apreciado esos cómics, ¿también me llegará la de Moore? Saludos

Lemmytico
Lemmytico
Lector
10 octubre, 2012 11:30

 Con todos los respetos al señor Moore, a quien como guionista tengo el mayor de los aprecios, con esas teorías es normal que no le tomen en cuenta en el ámbito académico.

Spirit
Spirit
Lector
10 octubre, 2012 13:10

Enhorabuena por la reseña, que está muy trabajada, fundada, argumentada y que desglosa la obra y sus connotaciones de una forma magnífica.

Dicho lo cual, yo voy a hacer ahora mi reseña que no está ni trabajada, ni argumentada, ni fundada ni aporta nada respecto al trabajo de ambos autores ni ná de ná; el amnios natal es un puto coñazo de obra.Punto pelota.

Por aquello de argumentarlo un poco más, diré que su lectura en su momento (lo tengo por ahí sin volver a leer) me resultó muy pesada. El Moore que manejaba los resortes del cómic se limita aquí a dar un discurso metafísico en plan puto coñazo, olvidando (al igual que en Promethea, pero sin un JH. Williams III) lo que es un cómic y lo que es contar una historia.

El VIOLENT CASES de Gaiman, obra que se pone como comparativa, cuenta una historia pese a que, efectivamente, prima las ilustraciones de Dave Mc Kean o como se escriba. Aquí, en este amnios natal, Moore nos ilustra pesadamente una conferencia en el centro social del barrio sobre idas de olla varias que tiene él como afición y que ya resultan cansinas cuando las saca una y otra vez en los cómics en vez de contarnos algo. Y bueno, reconozco que quizás yo es que no entendí la obra (porque en su momento no ví ninguno de los matices que aquí se exponen, pero quizás no los ví por  puro aburrimiento), decía, que quizás yo no entendí la obra, pero ese MOORE ágil, narrativo, etc…aquí desaparece. Incluso en FRON HELL, que tenemos un Moore digamos «más experimental y con un discurso diferente», por decirlo de alguna forma, se preocupa en que sepamos, sintamos, vivamos, etc…

NobTetsujin
NobTetsujin
Lector
10 octubre, 2012 14:17

 Ahí lo tengo, con Serpientes y Escaleras, para el día que le eche valor. El lagarto hipotético se me hizo cuesta arriba, pero La Voz del Fuego si me moló bastante, pese a ser algo irregular.

4d2i4n
4d2i4n
Lector
10 octubre, 2012 18:30

 Esta obra es «muy» «tan» «demasiado» personal que no tiene alcance (ni pretensiones de ello) ni para el lector mundano ni el erudito. 

 La sensación que transmite es un tormento de ideas que despistan al lector a través de un precipicio sin fondo y por un caos profundo. 

 Podemos creer atisbar algo del reflejo de la mente del mago y podemos creer abordar una lectura en la que por momentos se entrevén redenciones de Moore para consigo mismo pero ni de lejos creo que pueda verse absolutamente nada con clarividencia. Tal vez podemos creer ver algo de lo que quiere transmitirnos el autor con sus sensaciones personales, tal vez nos hace sentir destellos de iluminación divina del dedo que le ha tocado al mago, pero responde a un texto tan críptico que se vuelve una lectura soporífera en la que difícilmente uno conecta. 

 Campbell tampoco ayuda demasiado, incluso McKean y su pintura plagada de austeridad le iría mejor a la obra. 

 Dudo que alguien pueda aproximarse a una obra tan laberíntica y en la que faltan muchas claves que sólo Moore tiene en su cabeza. Desde luego sólo para los acérrimos del autor decirles que el momento «cool» ya pasó.

Sputnik
Sputnik
Lector
10 octubre, 2012 23:09

 A mí me abrasó muchísimo la lección de magia cuando ésta se adueñó de las páginas de Promethea. Dicho lo cual, en ese caso me molestó no por la densidad de la información, sino porque no era eso lo que deseaba leer en ese cómic.

Las comúnmente llamadas Idas de Pinza de Moore a mí me parecen bien interesantes, sobre todo cuando aplica su concepción de la «magia» a la Historia del Arte. Así que le echaré un ojo, sin compromiso de compra…

Ocioso
Ocioso
Lector
10 octubre, 2012 23:40

Si quisiera magia pondría a la maga tetuda de Tele 5. ¡Alanmurrrrrrr, déjate de hostias y haz tebeos que se entiendan como los que hacías antes!