Durante el mes de Septiembre y rodeada de un despliege de portadas alternativas y mucha promoción editorial, dará comienzo la miniserie «Death of Wolverine», guionizada por Charles Soule y con Steve McNiven en el apartado gráfico. Posiblemente luego se publique «A World without Wolverine» o «Reign of the Wolverine», pero eso es adelantar acontecimientos. De momento, todos los ojos están puestos en esta miniserie casi inminente que promete romper registros de ventas. Sin embargo, mientras las miradas se dirigen al proyecto de Charles Soule (y a la salida de Paul Cornell), no habría que dejar de preguntarse qué pasará con otra de las cabeceras en las que el mutante canadiense tiene un papel importante: Wolverine & The X-Men. ¿Se verá esta serie afectada por este evento? En una reciente entrevista al guionista de la serie, Jason Latour, el autor ha explicado como afectará dicha trama a la escuela de jóvenes talentos dirigida por Tormenta, creada por Lobezno junto con el beneplácito del padre de los X-Men originales: Charles Xavier.
Latour afirma que aún tardaremos en ver las consecuencias de la historia conocida como Death of Wolverine y es que como todos sabemos, cada cabecera en el universo Marvel tiene su propio tempo y los seis primeros números solo suponen una aventura de unos pocos días. Recordemos el detalle de que Logan luce todavía su traje anterior (azul y amarillo) y no el nuevo diseño recibido en la colección del canadiense, con la armadura con garras retráctiles incorporadas. Así que el autor explica que los personajes todavía tardaran en enfrentarse a la muerte del fundador de la escuela, tras un segundo arco de tres números, la muerte del mutante de las garras se dejará caer en el número 10.Sin embargo, Latour dice estar encantado con la dinámica actual de la serie y que siente un gran interés en desarrollar el romance de Logan y Ororo, relación que describe como agridulce. Y es que es inevitable pensar en la desgracia dado el anuncio realizado. Pero la pareja y su relación serán el centro de la historia del número 8 de la colección, donde el autor ahondará en los últimos momentos con lo que dice ser una cita con retraso.
Pero, ¿que pasa con el resto de la escuela? Sin duda alguna, la historia ha comenzado girando entorno a dos de las figuras y futuras promesas de la colección: Quentin Quire y Evan Sabah Nurr. En el primer número fue revelado el futuro en el que Evan dejaba de lado su identidad de Génesis para ascender como el nuevo Apocalipsis, para colmo de males el rebelde Chico Omega ascenderá a lo que llevan años prometiéndonos (en la etapa de Jason Aaron ya nos dejaron ver retales) con ese futuro en el que Quire es el nuevo portador del Fénix, que esta a la vuelta de la esquina y que ha decidido venir a las puertas de la escuela para reclamar al joven psíquico. Número a número, Quentin esta evolucionando como nuevo profesor en la escuela, siendo obligado a madurar y comenzando a perder esa imagen de rebelde indomable que a través de la figura Idie Okonkwo vemos desaparecer mas y mas. En paralelo, vemos a un Evan perseguido por sus propios compañeros (capitaneados por Julian Keller, alias Infernal) que temen en lo que puede llegar a convertirse el chico de tez pálida. Parece que el futuro anunciado llegará a cumplirse tarde o temprano tal y como avanzan, casi con piloto automático, los sucesos. Dos historias, dos entidades superiores y dos jóvenes obligados a convertirse en estandartes de tan diferentes caminos.
La química entre los personajes esta resultando de lo mas agradable, y la vuelta de Hisako (alias Armadura) parece demostrar que el autor aún tiene muchos ases en la manga y un buen conocimiento del reparto de jóvenes hombres X. No podemos dejar de señalar la aparición de Hisako dado que se trata de un personaje muy cercano a Logan, el cual siempre ha actuado como un padre protector como ha hecho tantas veces en el pasado (Kitty Pryde o Júbilo) y la cual también se verá afectada por la muerte de este. Aunque de momento corta y todavía en los primeros pasos, la trayectoría de Jason Latour en este nuevo volumen de Wolverine and the X-Men hace que consigas olvidar la marcha de Aaron, plantando muchas semillas de futuras historias en tan solo cuatro números: la inclusión de Fantomex como profesor de la escuela (lo cual parece que va a poner en serios problemas a Tormenta), el enfrentamiento Infernal-Alúd respecto al conflicto con Génesis y lo que va a suponer para el resto de la escuela, Quentin y sus alocadas decisiones… El futuro inmediato de la serie es prometedor, tan solo esperar a ver en que resulta la muerte de James Howlett y que supone para la cabecera (y su título).
Firma Invitada: Martín Cañadas.
Una cosa, el dibujante de Death of Wolverine es McNiven, no Epting.
Logan y Ororo son pareja… Vaya tela…
A mi la serie de Aaron me gustaba al principio, pero el tema de la escuela me parece interesante como tapadera, no como una escuela de verdad.
En general se pone la serie de Latour bastante mal, pero tras leer el artículo me ha picado la curiosidad. Lo de Tormenta y Lobezno como pareja me parece una chorrada, pero parece ser que se acabará pronto…
Por cierto, el dibujante de Death of the Wolverine no era McNiven?
Saludos!
Ya se dieron un morreo en uno de los números de Aaron.
Con Claremont ya se daban algún morreo que otro, pero de ahí a ser pareja hay un mundo.
Correcto. Es McNiven. Fallo mio (again) al maquetar. Gracias por el aviso. A Epting tardaremos en volverle a ver por Marvel.
«Con Claremont ya se daban algún morreo que otro, pero de ahí a ser pareja hay un mundo.»
No eres la primera persona que me lo dice 😆
Me alegro. Puta escuela de mutantes pijos.
¡Educación pública, gratuita, laica y universal YA!
<>
No nos adelantemos, que seguro que antes hay un especial o miniserie con el funeral, yo propongo como título «Funeral for a fiend». XD
Con Claremont el rol que tuvieron desde los ochenta fue el de foll@migos, que más o menos es el que tienen desde que anularon el matrimonio de Tormenta con Pantera Negra y se la llevó Aaron
Me ha borrado la cita al texto del Sr. Cañadas y me ha fastidiado el chiste. Pues nada, vuelvo a pegarlo en del texto: » Posiblemente luego se publique “A World without Wolverine” o “Reign of the Wolverine”, pero eso es adelantar acontecimientos».
Yo:
«No nos adelantemos, que seguro que antes hay un especial o miniserie con el funeral, yo propongo como título “Funeral for a fiend”. XD»
¿Para cuándo «Return of Wolverine»?
Lo del morreo lo recuerdo, que además fue el del último cambio de look de Tormenta, pero no era la primera vez (como ya han dicho) y ahí se queda la cosa… Con Claremont todo era un «love is in the air» constante, que por otro lado es lo normal en un grupo donde hay tantas tensiones, pero no deja de ser una parte más de la relación entre compañeros y no tenían porqué formalizar nada…
En relación al funeral de Lobezno, tiene que ser en un bar, con mesa de billar. Quien haya visto el final de The Wire se podrá hacer una idea de a qué me refiero…
Saludos!
Dynamo, para mayo 2015.
En relación al funeral de Lobezno, tiene que ser en un bar, con mesa de billar. Quien haya visto el final de The Wire se podrá hacer una idea de a qué me refiero…
Estoy contigo.
Cualquier otro tipo de entierro sería blasfemo.
Echadle un vistazo a este funeral, a lo mejor os encaja para Lobi: http://www.lavanguardia.com/sucesos/20140617/54409099032/mujer-asiste-funeral-cuerpo-presente-vaso-whisky.html
Creo que aprovecharán la ocasión para relanzar la serie con un nuevo título, tipo ALL-NEW THE WOLVERINE DEAD… AND THE X-MEN. O algo parecido.
Storm and the X-Men sería el presumible título, ¿no? Aunque claro, a lo mejor al final no la palma Logan y nos quedamos tal cual.
Zombierine and the X-men. Una cosa es que se muera y otra que deje de salir en tebeos. Genera demasiada pasta.
Excelente artículo, nunca me ha gustado el papel forzado de Wolverine como director de escuela, pero la mecánica que se genera en este titulo me gusta mucho con personajes tan carismáticos como Quentin, Kid Gladiator, Evan, Iddie, etc., aunque me sigue pareciendo sin sentido que inventen personajes jóvenes como alumnos para luego hacerlos a un lado y darle protagonismo a los nuevos como han hecho con los new mutants, los generatión x, los Young x-men, new x-men, generation hope, y tantos otros, urge un cambio generacional ya.
Si me permitís hacer un offtopic marvelita, me he leído esta tarde los cinco o seis últimos números del Thor de Aaron, y creo que los marvelitas lo tenéis minusvalorado. O por lo menos no cantáis sus virtudes tanto como merece.
Me parece que le da cien patadas al Ojodehalcón de Fraction, a las dos series mutantes de Bendis y, aunque no los leo, seguro que también a las tropecientas series vengadoras de Hickman y a lo que sea que haga Remender.
Vamos, que lo pongo detrás, y no muy lejos, de Daredevil.
Por cierto, por algo que comentó el señor Lemmytico, he echao un ojo al top de Diamond y vaya tela.
Un montón de series que me gustan, JL 3000, Elektra, She Hulk, Green Arrow hundidísimas en ventas. Alguna es que ni aparece.
Jorgenexo: http://en.wikipedia.org/wiki/Ink_%28comics%29
jorgenexo, el personaje es Ink, que salió en los Young X-Men y luego ya si esto un día volverá (ni idea de dónde debe estar ahora, que no sigo todas las colecciones muties).
Sobre el Thor de Aaron, Mr. X, yo tengo pendiente aún el tercer volumen, pero reconozco que la historia no me estaba gustando mucho. Eso sí, coincido en que le da mil vueltas al Hawkeye de Fraction, porque en Thor al menos pasa algo mínimamente interesante.
Saludos!
Joerl con la Wikipedia, que tiene registro para todo… Por cierto, ¿no habéis pensado hacer una entrada para Zona Negativa?
Pues algo se nos ha ocurrido, pero fue hace unos años.
http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_Negativa_%28web%29
😛
«Si me permitís hacer un offtopic marvelita, me he leído esta tarde los cinco o seis últimos números del Thor de Aaron, y creo que los marvelitas lo tenéis minusvalorado. O por lo menos no cantáis sus virtudes tanto como merece.»
Ni de coña diría que es mejor que Hawkguy, pero desde luego es una serie notable. Y la única de Marvel Now! que me parece que no ha bajado el pistón en ningún momento, cosa que en mayor o menor medida hicieron todas las demás (bueno, a Spidey no lo sigo…). Tiene el punto que me gusta en una serie de Thor: épica, mitología, ciencia ficción y una miajilla de superheroísmo.
De Thor lei los 6 primeros números y quede encantado, mi favorita de NOW! tras las dos de Hickman(así que seria la mejor). Y Ribic de otra galaxia, hoy por hoy mi dibujante favorito de Marvel. El ritmo no me convencía para grapa, asi que espero al Marvel Deluxe.
De hecho es el único cómic de Aaron que me ha molado: Scalped no lo he leído(y lo que tenga independiente tampoco), su Lobi debí pillarlo en su peor momento, ese del infierno, y me quito las ganas, Aguja Dinámica y su Pandilla de Vendidos le veo el molonismo, pero no para mí(y son unos vendidos), lo de Rondador una medianía sustentada en las ganas de ver de nuevo a Kurt y en McGuinness, y Original Sin tras el primer número no hay nada que me interese lo suficiente para seguir.
La existencia de Tinta comenzó y concluyó con Jóvenes X-Men, siendo uno de esos personajes que nacen para cabrear a los fans y -como tal- tuvieron el buen gusto de darle un final a su andadura al final de la desbarrante serie.
Si me permitís hacer un offtopic marvelita, me he leído esta tarde los cinco o seis últimos números del Thor de Aaron, y creo que los marvelitas lo tenéis minusvalorado
A mi Aaron me mola pero en Lobezno o en su Patrulla-X (la de Logan, no el coñazo de Rondador Nocturno). Su Thor no esta mal, pero la verdad es que más allá del dibujazo de Ribic tampoco le veo virtudes más destacables que -yo que se- la etapa de Fraction (con muermos tan difíciles de soportar como toda la saga de Malekith. Vamos, que se deja leer, pero creo que está muy muy por debajo de obras el Fear Agent / Punisher / Saga del Angel Oscuro / Veneno / La Dimensión Z de Rick Remender, no hablemos ya de cosas como Ojo de Halcón o el primer año de la Wonder Woman de Azza y Chiang, antes de que la amazona comenzara a gustarse demasiado a si misma
p.s.: Arrancado a hablar de cómics de la semana, muy mal hecho por su parte de DCero no festejar la enormidad digna de todas las alabanzas que se han marcado Tomasi y Gleason en Batman y… o lo mucho que mejora Batman Eternal cada vez que Tim Seeley pasa por ahí. A ver si vamos a volver a entrar en una etapa en la que el Caballero Oscuro vuelva a molar y todo
El Veneno de Remender, esa sí que me parece la gran infravalorada de los últimos años. Es más, para mí es el mejor Spiderman no ultimate de este siglo.
Y le di mucha cera a Dimensión-Z (y me sigue pareciendo que os flipáis muuuuuuuuuuucho con ella), pero al final quedó una buena historia, con mucha épica y mucho Capi del bueno. Lo de después no sé, pero las opiniones no eran muy buenas ¿no?
» Tiene el punto que me gusta en una serie de Thor: épica, mitología, ciencia ficción y una miajilla de superheroísmo.»
Eso es.
Para mí en el arco del carnicero le sobraron un par de números para rozar la obra maestra, pero casi. Y los otros dos son más que notables. El de Malenkith, que probablemente fue una semiimposición por la peli me pareció un gran homenaje a Tolkien.
A mí si me gusta más que Hawkguy y hawkgirl. Sin llegar al nivel de amigo Terrific «no me interesa nada de lo que ocurre», reconozco que a mí tanto costumbrismo pijamero me cansa un poco, y que un poquito de epicidad tampoco viene mal. Que ver a una teeneger intentando resolver el caso de un ladrón de flores puede tener su encanto, pero donde esté un asesino de dioses intergalactico…. 😉
Sr Gavilán, aún no he leido el Batman and… de esta semana. De Batman eternal ya he desconectado, cansado de la falta de coherencia de guionistas y dibujantes número tras número, en favor de Future ends, que podrá ser un pelín lenta, pero parece que tiene intención de contarte una historia de verdad, y donde a pesar de tener muchos más protagonistas y más variados no da la impresion de que te cada uno de los guionistas va a su bola.
Además, en la tercera semana del mes donde hay que pararse para disfrutar es del número que toca de WW, como siempre de un nivel altísimo 😉
Y del penúltimo de Fatale.
«con muermos tan difíciles de soportar como toda la saga de Malekith»
Que mal gusto tienes jodío. A mi me gustó un montón. Lo que no sé es que le veis al Lobezno de Aaron más allá de lo de los hombre de Adamantium.
La saga de la dimensión Z del Capi moló muchísimo y yo ya la tengo en mi top 10 de historias del personaje. Lo de después un bajón la-men-ta-ble.
Pues gracias por el link, Sergio (#25).
Mr. X (#31): «A mí si me gusta más que Hawkguy y hawkgirl. Sin llegar al nivel de amigo Terrific “no me interesa nada de lo que ocurre”, reconozco que a mí tanto costumbrismo pijamero me cansa un poco, y que un poquito de epicidad tampoco viene mal.»
Supongo que te refieres a que no me interesa nada el Hawkeye, pero no es que no me interese, que por interés lo he leído (al menos la primera historia), que está muy bien dibujado, pero no ocurre nada mínimamente interesante.
Y Thor debería ser épico, pero no por ver Dioses muriendo ya lo es. Que la historia vaya de dioses no significa que sea épico, que también lo puede ser un tipo con un arco en medio de Manhattan. La cuestión es cómo se cuenta, que el guionista lo haga épico. En mi opinión, ni Aaron ni Fraction están haciendo nada épico en sus cómics de Thor o Hawkeye, pero al menos Thor cuenta algo.
Saludos!
Pues a mí el «arte» de este Thor me estimula tanto como ver un bodegón. Muy bien pintado, pero su naturaleza está muerta.
Sobre el Ojo de Halcón de Fraction, yo no entiendo porqué tendría que haber épica alguna. La premisa de la serie es sacar a Barton del ámbito superheroico para meterlo en algo mas callejero. Tiene momentos en los que se aleja un poco de la premisa, como el caso de la cinta de video de S.H.I.E.L.D, pero la trama central es su vida y la convivencia con sus vecinos y como afronta las aventuras en las que se ve inmiscuido por culpa de su «picha brava». Es un cómic muy humano y creo que la tensión que hay entre Kate Bishop y Clint no deja de ser un tabú (y sino, preguntadle a Nabokov) que a quién mas quién menos le habrá pasado por la cabeza -a riesgo de sonar degenerado-. Y es algo que esta ahí y yo creo que lo lógico es que no se resuelva y quede en platónico, pero desde que Kate se marcha en busca de una nueva vida, tanto en la mente del uno como del otro siempre tienen momentos en los que se recuerdan mutuamente, mas allá de la relación Maestro-Aprendiz. Vamos, que considero que Ojo de Halcón juega una gran baza con historias urbanas para aquellos que se cansen de tanto Infinity, Age of Ultron o cualquier historia que implique viajes en el tiempo o interespaciales (que a mi me encantan).
Y sobre el Thor de Jason Aaron, a mi me pasa como a Jorgenexo, el rubiales no ha sido siempre santo de mi devoción (excepto su versión Ultimate escrita por Millar), siempre he encontrado mas interesante el resto del reparto: Loki, Volstagg -me encanta-, Odín… pero él nunca me acaba de convencer. Lo intenté con J.M. Extradewhisky, con la historia del Dr Muerte cazando Dioses… pero me bajé del carro con Fraction. Pero gracias a Aaron, y por su trabajazo en Lobezno, decidí darle una oportunidad y salió bien. Ahora no me pierdo ni un número. Incluso me encantarón las dos versiones de Thor que introdujo en la primera historia: el joven y el viejo, que me parecieron completamente perfectos para explicar la trayectoria y la madurez de un personaje.
Sr Terrific, me ha entendido bien, me refería a eso.
Sr Martin, ya sé que la historia de Clint no es, ni se enfoca, de manera épica. Es otra la intención, y usted lo ha explicado muy bien. Pero su componente humano también me deja un pelín frío, y cuando no la dibuja Aja -por ejemplo, en el número del ladrón de flores, que citaba, que es el último que he leído- llega a aburrirme un poco, espero que no me lapiden por ello.
Respecto a Thor, jope, para una vez que un deceíta como yo se me ocurre hablar bien de una serie de Marvel, resulta que es menos apreciada mayoritamente de lo que creía. A mí me parece una gran serie, visualmente tremenda, con buenos diálogos -y buenos textos de apoyo- y llena de magia, mitología y personajes grandiosos y como dice Lemmytico, un poco de ci-fi. Y eso que tampoco he tenido mucho interés en Thor (de hecho empecé a ver las dos pelis y las quité sin terminarlas).
A mi es que solo el número del ladrón de flores que citábais más arriba o el de las portadas de los comics de Ojo de Halcón ya me parece más divertido y estimulante que la mayor parte del Thor de Aaron.
Sobre la saga de Malekith, a mi la verdad es que me pareció mas próxima de lo que uno podría esperar de Marz y Lim que de Aaron y Garney, fallando en todos los puntos esenciales que se pueda fallar:
– Con una recuperación de Malekith completamente fallida, que aparte de tener la consistencia de Loki de baratillo, no profundiza en él más allá del enésimo villano de opereta y risotada alta made in Aaron y resulta enervante como superficial. Ni logra hacerlo complejo, ni interesante ni mucho menos divertido.
– Su aproximación a los Nueve Mundos nos ofrece uno de los viajes más grises a través de los Nueve Mundos que se hayan realizando nunca en la cabecera del Dios del Trueno, reduciéndolos en la mayoría de los casos a una parrafada plomo made in Aaron y un mísero decorado tipo Fondo de Cueva #1, Montañas #2. Con todas las posibilidades que podría haber dado esa aproximación a manos de un guionista con verdadero empeño a crear unas mitologías ricas e interesantes con una topografía de los nueve mundos que aprovechase con ingenio las posibilidades del medio, lo que él hace me parece pobrísimo
– Introduciendo una liga de los nueve reinos para la que el adjetivo de “olvidable” se queda largo. Y en este punto diría que la saga bebe más de World of Warcraft que de Tolkien, porque muchos de los diseños, complementos y enfoques de los videojuegos de Blizzard. Pero es que ninguno de sus nuevas adquisiciones me parece mas interesante que los habituales personajes de un solo chiste de Aaron, desde el enano que no se sale de su obsesión por las bombas al clon de Ulik, pasando por la elfa genérica. El único que tiene medio algo de presencia es el elfo ligero
– Vale que no consiga definir al resto de los nueve mundos, pero es que ni la civilización de los Elfos Oscuros -que se supone es la que tiene más peso en la saga- queda debidamente definida como para que te vayas a quedar con ganas de saber más de ellos.
– El nulo vínculo de Thor con la historia, sin apenas momentos de verdadera implicación personal más allá de la escena con el martillo
– La idea de que humor equivale a repetir muchas veces un disparate que se te ocurre, poner nombres que se les ocurrirían a los críos de South Park en su versión para todos los públicos (“Screwbeard”, etc…), personajes que no dejan de reiterar en clichés cada vez más caricaturizado o esos chiste de bar que harían arquear la ceja hasta a Garth Ennis.
Con todos estos puntos en su contra y un final que no va a parar a ningún sitio, la verdad es que no se me ocurre nada por lo que uno podría ver nada bueno en la saga de Malekith, que me resultó gris y falta de inventiva y arrojo a más no poder.
Pero bueno, también es cierto que su saga del Godkiller -pese a gustarme- tampoco me acabó de cautivar, fallándome por números como el del origen del villano (que no dejaba de ser el mismo que Johns le dio a Saint Walker, pero firmado con menos gracia o la interacción entre tres versiones de Thor más preocupadas en hacer bromas con “mead” que con obtener verdadero desarrollo
Y ya puesto a acabar de cebarme con los defectos, la verdad es que me cuesta mucho empatizar con su Thor en cualquiera de sus tres versiones. Que si bien es cierto que con sus predecesores también transmitía esa solemnidad divina, es con el suyo con el que el dios del trueno se me hace una entidad insondable con con la misma capacidad de transmitir emociones que el rostro de Stevel Seagal
Que luego tiene virtudes como la idea del Godkiller en si mismo, los números autoconclusivos que nos ha dado o su enésima amenaza de Roxxxon, pero también veo mucha arena por cada pala de cal
Quede claro que cuando digo que en Hawkeye «no pasa nada mínimamente interesante» me refiero a «interesante para mi». Que no es mi cómic, vamos. No quiero que dejen de publicarlo, simplemente no lo compro. Aunque sí me parece muy sobrevalorado por eso de considerarlo «diferente», pero ni es tan diferente ni me parece nada original ni mucho menos bien escrito. A mi gusto.
Yo sí quiero historias de Clint luciéndose en mil aventuras, que puedan estar complimentadas o no con su vida urbana/sexual/privada/emocional, pero que si me pillo un cómic sea para flipar y entretenerme y que su vida personal me sirva para entender y emocionarme más por el personaje, pero no me apetece leer cómo es la vida «normal» de un tipo que puede hacer virguerías con un arco y unas flechas. Para vidas normales ya hay otras cosas (y tampoco las compro/leo/miro).
Saludos!
Eso sí, con lo del Capitán América de Remender post Dimensión Z si que tengo que estar muy de acuerdo con Lemmytico, notándosele un importante bajón entre la marcha de Romita y la dispersión de Remender.
Con lo que no estoy de acuerdo es con el Lobezno de Aaron, que a mi me viene fascinando desde El Hombre en el Pozo, y que para mi gusto tiene sagas tan cojonudas como Atrapar a Mística, Los Hombres de Adamantium, Loco de Remate, Lobezno y las Mujeres, El Mañana Muere Hoy, Astonoshing Spider-Man y Lobezno, lo de la Mano Derecha Roja, Cisma, aquella genialidad que fue En Mi Pellejo o la charla final entre Cíclope y Lobezno.
¿Lo que más loable me parece de su etapa? La habilidad para escribir historias con tonos completamente diferentes, porque ni Los Hombres de Adamantium tenían mucho que ver con Loco de Remate, ni ninguna de estas con Lobezno y la Patrulla-X.
p.s.: Ya contará que tal lo de Tomasi y Gleason en Batman y…, Señor Equis. Sobre Eternal, también em encuentro en una situación más o menos similar a la de usted, pero con previas como esta http://www.comicbookresources.com/?page=preview&id=22183 estaba claro que había que echarle un ojo aunque solo fuera por su singularidad
“Señor Equis. Sobre Eternal, también em encuentro en una situación más o menos similar a la de usted, pero con previas como estahttp://www.comicbookresources.com/? page=preview&id=22183 estaba claro que había que echarle un ojo aunque solo fuera por su singularidad”
Anoche me leí los dos números que me faltaban de Batman Eternal y, vale, el número dibujado por Iam Bertram es, desde luego, atípico, como un número extraviado de Batman Incorporated de Morrison y
SPOILER
Las escenas del flashback de Stephanie-niña demuestra la buena mano de Seeley con los personajes femeninos
Pero, por otro lado es una demostración más del descontrol editorial de esa serie, porque por muy curioso que sea su dibujo, no pega nada, lo que se dice nada, con el resto de artistas de la serie. Por lo menos, en Future ends, aunque se alternen Merino, Zincher, Jurgens y Lopresti, la serie tiene una cierta coherencia visual. Es una serie muy formularia y poco sorprendente (también lo era 52, la verdad), pero al menos no parece una colección de one shots dibujados por el primero que pasa por allí.
Sobre hawkgirl,
Hacía tiempo que no leía un cómic, y la dibujante, la tal Wu, dibuja muy bien, no como Aja, claro, pero da el pego, la chica hank es muy maja, pero el desarrollo de la historia es: ella toma el sol – ella va al super –ella tiene un par de encontronazos con un poli que parece muy malo, pero al final no – ella piensa cómo abordar al ladrón de flores –hay un tiroteo muy rápido – y sale al final una tía en una bañera. Vale, no es lo peor del mundo, pero la verdad es que lo termine un poco por inercia.
¿Llego tarde al off-topic? A mi también me mola más el Thor de Aaron que el Ojo de Halcón de Fraction, que después de tanta propaganda me ha resultado algo decepcionante.
NobTetsujin: el Ojo de Halcón de Fraction, que después de tanta propaganda me ha resultado algo decepcionante.
Porque no lo entiendes. Deberes para el verano: trabajar el gusto artístico y la comprensión lectora. Por las tardes puedes ir a la playa.
Pues una cosa te digo, Ocioso, la playa también me resulta decepcionante XD
Y joer, que está bien, pero yo na no sé ni que me esperaba…sobre todo porque Puño de Hierro si que me gustó, pero mucho.
«- Con una recuperación de Malekith completamente fallida, que aparte de tener la consistencia de Loki de baratillo, no profundiza en él más allá del enésimo villano de opereta y risotada alta made in Aaron y resulta enervante como superficial. Ni logra hacerlo complejo, ni interesante ni mucho menos divertido.»
A mí me gustan los villanos de opereta, ya sé que a ti no, pero a algunos nos parece que no todos los villanos tienen por qué tener una profundidad de la hostia. Pero vamos, que este es un villano genocida de su propia raza, para recuperar su fuerza perdida. A mi me vale. ¿Fallida? Para ser un encargo editorial, estupenda.
» Su aproximación a los Nueve Mundos nos ofrece uno de los viajes más grises a través de los Nueve Mundos que se hayan realizando nunca en la cabecera del Dios del Trueno, reduciéndolos en la mayoría de los casos a una parrafada plomo made in Aaron y un mísero decorado tipo Fondo de Cueva #1, Montañas #2. Con todas las posibilidades que podría haber dado esa aproximación a manos de un guionista con verdadero empeño a crear unas mitologías ricas e interesantes con una topografía de los nueve mundos que aprovechase con ingenio las posibilidades del medio, lo que él hace me parece pobrísimo»
Eh… No, que va. Los paisajes te concedo que no son lo más destacado (es Garney, no Williams III ni Moebius). Pero la caracterización diferenciada de los habitantes de los nueve reinos, en vez de «todos los no asgardianos son o muy buenos o muy malos», me parece lorgradísima.
» Introduciendo una liga de los nueve reinos para la que el adjetivo de “olvidable” se queda largo. Y en este punto diría que la saga bebe más de World of Warcraft que de Tolkien, porque muchos de los diseños, complementos y enfoques de los videojuegos de Blizzard. Pero es que ninguno de sus nuevas adquisiciones me parece mas interesante que los habituales personajes de un solo chiste de Aaron, desde el enano que no se sale de su obsesión por las bombas al clon de Ulik, pasando por la elfa genérica. El único que tiene medio algo de presencia es el elfo ligero»
Pues mala suerte si no los has disfrutado. A mi, sin ser la segunda génesis de la Patrulla X, me parecen personajes chulos e interesantes.
«Vale que no consiga definir al resto de los nueve mundos, pero es que ni la civilización de los Elfos Oscuros -que se supone es la que tiene más peso en la saga- queda debidamente definida como para que te vayas a quedar con ganas de saber más de ellos.»
Claro, es que se supone que son elfos oscuros y no debes empatizar con ellos. Tampoco empaticé mucho con los orcos en El Señor de los Anillos.
» El nulo vínculo de Thor con la historia, sin apenas momentos de verdadera implicación personal más allá de la escena con el martillo»
En serio tío, ¿tú qué tebeo te has leído?
En fin, que los puntos malos no se los veo o no tan acentuados. Que no te ha molado, pues vale. ¿El final? Para mi cojonudo y potencial fuente de más historias. Ojalá siga Thor en Aaron mucho tiempo si sigue a este nivel medio.
«Pero bueno, también es cierto que su saga del Godkiller -pese a gustarme- tampoco me acabó de cautivar, fallándome por números como el del origen del villano (que no dejaba de ser el mismo que Johns le dio a Saint Walker, pero firmado con menos gracia o la interacción entre tres versiones de Thor más preocupadas en hacer bromas con “mead” que con obtener verdadero desarrollo
Y ya puesto a acabar de cebarme con los defectos, la verdad es que me cuesta mucho empatizar con su Thor en cualquiera de sus tres versiones. Que si bien es cierto que con sus predecesores también transmitía esa solemnidad divina, es con el suyo con el que el dios del trueno se me hace una entidad insondable con con la misma capacidad de transmitir emociones que el rostro de Stevel Seagal
Que luego tiene virtudes como la idea del Godkiller en si mismo, los números autoconclusivos que nos ha dado o su enésima amenaza de Roxxxon, pero también veo mucha arena por cada pala de cal»
Hombre, a mi lo del Godkiller me parece estirado hasta el extremo y el número del origen un miss como una catedral. Pero, ¿que no es capaz de transmitir emociones su Thor? De verdad, insisto en que no sé qué tebeo has leído.
«¿Lo que más loable me parece de su etapa? La habilidad para escribir historias con tonos completamente diferentes, porque ni Los Hombres de Adamantium tenían mucho que ver con Loco de Remate, ni ninguna de estas con Lobezno y la Patrulla-X.»
Eso te lo concedo, que al menos el bueno de Aaron se esforzó en hacer algo original con Lobi. Pero particularmente lo encuentro fallidísimo. Por no decir un rollo. Anyway, me alegro de que a ti te guste. Yo afortunadamente no me compro más tomos.
«Pues a mí el “arte” de este Thor me estimula tanto como ver un bodegón. Muy bien pintado, pero su naturaleza está muerta.»
Pues normalmente estaría de acuerdo contigo. No me suelen molar los ilustradores-más-que-dibujantes, los Ross, Granov y normalmente Ribic. Pero en este caso, creo que no eres justo con él. Me parece que en Thor, aunque siga sin ser el dibujante más dinámico del mundo, ha ganado muchísimo en narrativa, vitalidad de las finguras y expresividad en las caras. Para mi es el mejor trabajo de Ribic desde que está en Marvel.
Lemmytico: a algunos nos parece que no todos los villanos tienen por qué tener una profundidad de la hostia.
Dí que sí. Montoro tiene cero capas y da un miedo de la hostia.
La única capa que le pega a Montoro es la de la tuna.
Por una lado, comparto todos los comentarios de Lemmytico sobre el Thor de Aaron.
Por otro me he leído el último número del Batman y Robin,
Y…
SPOILER
Es un número bien escrito, muy bien dibujado, vamos, lleva siendo el Batman de Tomasi y Gleason desde el inicio de la serie, una colección solidísima, a la sombra de otras, pero siempre una lectura como mínimo agradable, pero…
SPOILERS A SACO…
Tampoco me ha flipado tanto el final de la saga.
La primera parte del número es pura exposición: el villano que explica sus villanescos planes durante una serie interminable de globos de texto mientras el dibujante, para no aburrirse, va cambiando de planos.
Más SPOILERS…
A continuación hay hostias como panes a cascoporro. Fale. Todo bien hasta que llegamos a un gran WTF! final -en parte semispoilerado por las solicits editoriales-… pero, vamos, que se queda en un WTF!, porque ya me tienen que justificar muy bien para que Akopolis tenga tanto interés por el cadáver de Damian, un personaje que no tiene nada de cósmico. Así que me suena a seguir alargando la cosa hasta que resuciten de una vez al niñato, por navidades o así.
Que es un buen número, pero que es una saga que, por ejemplo, le queda muy lejos la traca final de la WW de Azzarello. Y hablando de WTF! el final del tercer número de Elektra tiene también lo suyo.
SPOILERS a saco de Batman y Robin
Una los puntos, señor Equis:
Batman tries to kill Darkseid: http://static.comicvine.com/uploads/ignore_jpg_scale_small/10/103530/3485710-4521887116-11794.jpg
Darkseid tries to decreate Batman http://mindlessones.com/wp-content/uploads/2010/11/000000001.jpg
Batman survives: http://wac.450f.edgecastcdn.net/80450F/comicsalliance.com/files/2010/05/batman-the-return-of-bruce-wayne-20100506103051487.jpg
Darkseid takes his son http://2.bp.blogspot.com/-4Df78eGSfv4/U6P9rHiLQGI/AAAAAAAACeg/sHAgdKoet2s/s1600/Batman+and+Robin+%282011-%29+-+Ra%27s+al+Ghul+032-019.jpg
Third Demon
The Omega Sanction
Ajá…
Entiendo.
Pero aún tengo que ver cómo los enlaza Tomasi.
Por cierto, cada vez que escribo «Tomasi», me acuerdo de Rolo Tomasi, de L.A. Confidential.
Lemmy:
a) No es que tengan una profundidad de la hostia. También pueden ser divertidos como el Hellfire Chiquipark del propio Aaron. El problema de su Malekith es que ni me resulta interesante ni profundo, ni tampoco terrible ni divertido, sino más bien enervante. Buscando comparativas, el simil más próximo que le veo es el Travolta de Campo de Batalla la Tierra, y eso para mi es un mal villano sea cine, cómic o televisión
b) Lo mismo soy demasiado exigente, pero a mi el repaso por los Nueve Reinos me parece tristísimo. Vamos, que comparo el pasaje de los elfos Oscuros con cualquier entrega de la saga Warcraft, los enanos con el arranque de El Hobbit, los Elfos de Luz con cualquier episodio de Hora de Aventuras o los gigantes con los Thor: Dios el Trueno de Fraction y es para que a uno se le caigan dos lagrimones
c) Aquí acabo de darme cuenta de que iba a volver a desglosar cada uno de los integrantes del grupo de Thor: Simplemente no se me ocurre donde pueden tener el interés. No vendría mal una contrarreplica por si me permite verlos desde otra perspectiva. De momento paso palabra con el mudo misterioso, el enano loco y la mujer chunga genérica.
d) El rol de los elfos oscuros para nada es el de los Orcos del señor de los anillos, puesto que lo que se no narra es la intromisión de Thor en una guerra civil entre ellos, existiendo varias comunidades escindidas con posturas diferentes en el conflucto. Posturas y comunidades que en la mayoría de los casos se reducen a los mismos elfos en diferentes fondos
Por lo demás, sí: soy incapaz de recordar un momento que me haya permitido empatizar con el Thor (personaje) de Aaron más allá de su oración al martillo como lo pueda haber hecho con otras versiones del mismo. Y sí: Obviamente toda la crítica es porque fui incapaz de disfrutar lo más mínimo de aquella historia, hasta el punto de añorar las sagas de Fraction ya es grave
Pero ¡oiga! Que tampoco busco sentar catedra. Simplemente me pareció un desastre por no cumplir ninguna de las expectativas que tenía depositadas en la historia como saga de Thor. En tal caso soy yo el que debería darle la enhorabuena por disfrutarlo, pardiez. Que ni todos buscamos lo mismo ni tenemos porque compartir los mismos gustos
p.s.: Sobre Ojo de Halcón, lo dicho por Oci. Todo el mundo sabe que la magia del cómic está en convertir en aventuras increíbles las cosas pequeñas de la vida, no en hacer rutinarios conceptos más grandes que la vida
Claro que sí, Daniel, todo el mundo sabe que la magia de los cómics está en las cosas rutinarias. De ahí que recordemos gandes sagas como «La Caída del Recibo Eléctrico», «Crisis en la Comunidad de Vecinos» y «Las Reformas en la Cocina» partes I y II. De ahí que Marvel se llame «Marvel» y que Busiek escribiera aquella mítica historia que repasaba la historia de los personajes Marvel con momentazos como Thor viajando en metro y los X-Men desesperados por haber perdido el recibo de la lavandería.
Sin duda la magia está en ver a villanos en furgoneta, buscando información en la Wikipedia y usando el Google Maps. ¿Quien no querría leer un cómic así? Con sus buenas 4-5 páginas en las que podamos verle preparándose un café de los malos aún en calzones y salga de casa vestido de calle, no sin antes verle leyendo el periódico sentado en el WC.
¿Cómo comparar todo eso a villanos que viven en asteroides que orbitan la Tierra, entidades cósmicas que se alimentan de planetas, razas alienígenas que pretenden exclavizar a los humanos y seres increibles capaces de hacer las mas impresionantes de las maravillas?
Donde se ponga la magia de los cómics de la vida rutinaria, que se quite todo lo demás…
Deberías leer más periódicos de vez en cuando, para valorar «la magia» de los cómics. Imaginación, Daniel, y la capacidad de llevarnos a lugares y presentarnos a personajes que sólo podríamos soñar. Esa es la magia y por eso se llama «Marvel».
¿Un arquero en el súper? Muy chulo, para un par de viñetas.
Claro que sí, por eso la próxima peli de los Vengadores será una mezcla entre Sex and the City con Los Problemas Crecen.
Y no vayáis a ver la peli de los Guardians, porque os puede explotar la cabeza en cuanto salga el mapache que habla.
Hay que estar muy aburrido para querer leer cómics «como la vida misma». Y tener muy poca imaginación para escribirlos, también.
Terrific Lines: Hay que estar muy aburrido para querer leer cómics “como la vida misma”. Y tener muy poca imaginación para escribirlos, también.
Hace unos días se publicó la reseña de Blankets. Un tebeo mejor que el noventa por ciento de los superheroes que han salido en lo que llevamos de siglo. Por no decir el noventa y nueve.
Entiendo que hablamos de cómics de superhéroes, Ocioso. En todo caso, tampoco me sirve como definición de la «magia» de los cómics.
La vida de Craig Thompson no me parece más interesante que la mía y no me llama la atención leer un cómic sobre ella.
Y sin duda si me leo un cómic de superhéroes no es para ver cómo estos personajes tienen una vida monótona y «normal». Lo importante de la muerte de Gwen Stacy es como el personaje sufre por la muerte de su novia… a manos de un tipo llamado el Duende Verde. Esa tragedia «normal» llevada a los límites de la fantasía (por no decir que, según la edad en que leyeras esa historia, la idea de tener novia era infinitamente más terrorífica que la posibilidad de enfrentarse a los 6 Siniestros juntos, con una mano y con venda en los ojos). No es la muerte de una novia de un chico, es la muerte de la novia de Spider-Man a manos de su archienemigo de todalavida.
Pero vamos, que esta web está llena de imágenes y de reseñas sobre la magia de los cómics (de superhéroes). Otra cosa es que a algunos, como a mi con Blankets, quieran leer en los cómics de superhéroes lo que puedan encontrar en otro tipo de cómics.
Un tipo que vuela, un villano capaz de eliminar el planeta con un artefacto milenario y el destino del universo en las manos de un grupo de inexpertos mutantes. Esa es la magia de los cómics y es por esas historias que el noventa y nueve por ciento de los que estamos aquí nos enganchamos a ellos.
Hombre Terrific, superhéroes con superproblemas, esto fue lo que hizo de Spiderman el mejor superhéroe de todos.
Yo no he visto a Ojo de Halcón haciendo la compra, y sí lo he visto haciendo misiones secretas para SHIElD, defendiendo a Femme fatal o o peleando contra mafiosos, eso sí, combinándolo con los avatares. de su vida en su edificio, puro Marvel.
Antoine, si dices superhéroes con superproblemas no sé si es por error o una contradicción al contradecirme. Superhéroes con superproblemas, exacto. Esa es la magia de los cómics de superhéroes. Que además tienen una vida a la que podemos llegar a entender porque es «algo» parecida a la nuestra (familia, amores, facturas que pagar, relaciones que mantener, etc), pues hace que sus superproblemas sean aún más interesantes.
Ya he puesto el ejemplo de Gwen Stacy, precisamente.
Pero si Peter Parker no fuera un tipo con poderes arácnidos y un disfraz superchulo, la muerte de Gwen Stacy nos la habría traído bien floja.
Y el mejor superhéroe es Batman, precisamente porque siendo un mortal ha sido capaz de enfrentarse a todo y a todos, y seguir ahí. Además de tener un batcoche, vivir en una batcueva y tener un montón de gadgets que ya quisiéramos nosotros y el noventa y nueve por ciento de los chavales que hay ahí fuera (el 1% restante ya lo tienen, los muy ca#$%&es).
No llegarían a leerse Blanket si no se hubieran leído antes los Fantastic Four.
Y con lo de la «magia» pase, pero lo de Batman es una verdad como un templo! 😀
Joerl, todo va bien hasta el último comentario, jorgenexo. Ahora que me guste Batman me quita de toda posible razón. Eso no es de Marvel Zombies, eso es de Zombies a secas.
Imaginación. Esa es la magia de los cómics, o de cualquier otra historia en la que la ficción supera con creces la realidad. Esa es la magia de los cómics de superhéroes. Que un personaje muera de Cancer, sea un drogadicto o que haya perdido a su familia… Nada de eso tendría el más mínimo impacto en nuestra memoria si ese personaje no viviera habitualmente múltiples aventuras que nos sorprenden y que superan con creces los límites de nuestra imaginación. La muerte de Mar-Vell por cáncer no habría tenido la más mínima importancia si antes no le hubiéramos visto surcar las galaxias.
Yo no tengo una idea sesgada del mercado de los cómics, más bien al contrario. Lo que vosotros confundís vuestros gustos personales con lo que debería ser «la magia» de los cómics. Y así van las ventas, ya que hablas del mercado de lectores.
«Ah, que eres más deceíta que otra cosa. Entonces tu percepción del género entra dentro de toda lógica. En general ningún marvel zombie va a entenderlo como tú.»
Discrepo, yo soy Marvel zombie y estoy de acuerdo con Terrific. Las interacciones entre personajes, los problemas cotidianos y la falibilidad de los protagonistas están muy bien, pero si realmente leemos cómics de superhéroes es porque tiran rayos por los ojos. Todas esas cosas costumbristas y cotidianas son la guinda, no el plato en sí.
A todo esto, haciendo un repaso rápido por los diversos temas tocados:
-A no ser que alguien me la recomiende encarecidamente me bajaré de Lobezno y la Patrulla-X con la marcha de Aaron.
-De su Thor de momento solo he leído el carnicero de los dioses. El apartado gráfico es espectacular y la historia está bien llevada, pero el hecho de que el concepto del villano sea calcado a lo que hizo Jurgens hace que no disfrute de la trama tanto como podría.
-La saga de la dimensión Z es un clásico instantáneo pero, a diferencia de lo que se dice por aquí, yo no he notado ningún bajón posterior, lo que están contando con Nuke también me está gustando mucho.
-Ojo de Halcón… pues ya lo he dicho, ni me gusta Aja, ni me gusta la premisa de la serie, ni nunca he sido un gran fan del personaje así que…
Solo una cosa: en mi caso una serie de High concept, donde la realidad y el universo están en peligro en cada número y la interacción de los personajes es nula (tanto que han tenido que crear una serie paralela para ello: Avengers Wolrd) me aburre soberanamente.
Veamos…
La mayor parte de los personajes de Marvel y DC se comportan -aunque no lo sean, como el kriptoniano- como seres humanos; con afectos, hostilidades, capacidad de influir positiva o negativamente, de errar, etc. No son ni el Doctor Manhattan ni Miracleman. ¿Por qué? Porque se trata de que, nosotros, como lectores, empaticemos con ellos. Si tienen una vida, aparte de sus aventuras pijameras, agobios, malos rollos en casa, es más sencillo que nos preocupemos por ellos. Los dos superhéroes más agobiados son Spiderman y Batman y son los más populares de todos.
Y luego, evidentemente, son historias con un componente de fantasía, de imaginación desatada, muy importante y que es definitorio del genero. Y es algo que mola. Porque las historias de superhéroes son una representación de los anhelos, de los sueños y de los terrores incrustados en el subconsciente cultural. Dicho esto, un Hawkeye donde todo el énfasis está en la vida cotidiana, pues está bien, es una curiosidad intereresante. Si todas las colecciones de Marvel fueran Hawkeyes, mejor cerrar el chiriguito.
Bueno, Antoine, a mi me pasa lo mismo. Es la combinación de la fantasía y el percibir que esos personajes en realidad no son tan distintos a nosotros, que pueden sufrir y que, al final, incluso pueden morir. Verlos sacrificarse, sacrificar su vida por la de los demás, perder sus novias o sus familias en el proceso… para salvar el Universo. Por eso son cómics de «súper» «héroes», y no culebrones.
Lo de Avengers World, Uncanny Avengers y lo que cuenta Hickman en general padece precisamente de una falta total de caracterización de los personajes. Hacen lo que hacen y punto (aunque Remender no tanto, pero ahí anda). Son ciencia ficción pura y dura, llevada casi a los extremos, no historias de superhéroes. Al final pasan las cosas porque sí, porque hay un artefacto tribidimensional del etéreo que lo soluciona de un golpe o un personaje resulta que es una representación mesiánica de IV generación… Un rollaco, vamos.
Lo mismo que Hawkeye, pero en el extremo contrario. El de la falta total de imaginación.
Claro que hay para todos, pero ninguno de estos cómics representan la magia de los cómics de superhéroes.
Lo mismo que Hawkeye, pero en el extremo contrario. El de la falta total de imaginación
Kate Bishop se queda sin la pasta de sus padres y se las que ingeniar para colarse en un hotel de lujo regido por la mafia de los portamaletas. No se vosotros, pero a mi solo ese anual ya me pareció más divertido y estimulante que toda la Justice League de Johns, los Vengadores de Hickman y todo el último año de Invencible juntos.
Sobre el interesante debate en cuestión, tres menciones:
a) Cuando Jean Grey se pulió el planeta de la gente espárrago, aquí lo que se nos quedó grabado no fuero los D’Bari y su cultura, sino el hecho de que una heroína llevase a cabo un acto inconcebible.
b) Superman y Wonder Woman pasaron 3.000 en Asgard, y es probable que nadie recuerde ni el aspecto que tenía el Thor de DC, pero si lo que supuso para Clark la incertidumbre de tener a aquella diosa guerrera ofreciéndole sus afectos sin saber si algún día se reencontraría con Lois o no.
c) Seguramente ninguno recordamos los colorines con los que Kirby ilustró la frontera de ruptura de la Zona Negativa, pero cualquiera que leyese aquel cómic tendrá gabado a fuego la estampa de aquel tipo que había usurpado la identidad de La Cosa, sacrificándose para salvar a Reed Richards.
En otro universo, Spider-Man se habría desecho de la máquina de un empujón y continuado su día a día sin más complicaciones que unas mallas mojadas. Nadie habría recordado aquella historia. En el que conocimos, nos metimos de lleno en su cabeza mientras todas las preocupaciones de lo que ocurriría si no era capaz de conseguir algo tan simple y a la vez tan inalcanzable atravesaba la página. Historia.
Lo dicho «convertir en aventuras increíbles las cosas pequeñas de la vida«
Yo creo que la cosa va por donde dice Mr. X, » personajes con afectos, hostilidades, capacidad de influir positiva o negativamente, de errar, etc… en historias con un componente de fantasía y de imaginación desatada, muy importante y que es definitorio del genero.» La historia está en los porcentajes de la receta.
Y en Hawkeye han preferido reducir las super batallas intergalácticas e incrementar las cosas pequeñas de la vida, el día a día de uno de ellos (que no nos olvidemos, es un personaje sin superpoder aparente, perfecto para estas historias cotidianas…que realmente no lo son tanto, visto lo visto hasta ahora, la historia de Shield, la del hotel, la de la chica del coche, la de la mafia rusa…vamos, lo que nos pasa a nosotros todos los días).
Pero lo hacen teniendo en cuenta que nosotros sabemos quien es Hawkeye, el bagaje superheroico va incorporado y juegan con eso (una pincelada de tres viñetas después de una batalla con Lobezno y Spiderman). Y lo hacen bien. Y lo cuentan bien. que es lo importante.
Yo lo veo una apuesta arriesgada y diferente y evidentemente está hecha con la intención de ser singular dentro de Marvel, como contrapunto a la inmensa mayoría de colecciones, más «convencionales». Es verdad que si todas las colecciones de Marvel fueran Hawkeyes, mejor cerrar el chiriguito, pero al chiringuito le ha venido de maravilla una serie como Hawkeye.
Y en cualquier caso, lo que seguro no le achaco a la serie es falta (total) de imaginación. Fraction no se ha puesto a hacer esto por falta de imaginación, estas historias no son más fáciles de imaginar que la (enésima) batalla-contra-villano-que-quiere-conquistar-el-mundo
En ZN deberíais incorporar algo como el aviso ese del gmail, que cuando estás respondiendo un mensaje te avisa si alguien acaba de escribir algo en esa cadena para que lo puedas leer y actualizar el tuyo (Jorgenexo, 100% de acuerdo)
Entonces, Daniel, Jean Grey ventilándose un planeta entero, Superman y Wonder Woman paseando por Asgard y el tema de la ruptura de la Zona Negativa son «pequeñas cosas de la vida» convertidas en «aventuras increíbles». Pues vaya pedazo de pequeñas cosas de la vida. Yo pensaba que hablabas de sacarse el carné de conducir…
Eso sí, del Annual ese que comentas sobre Hawkeye, ¿cual es la parte que representa una «aventura increíble» y la que corresponde a las «cosas pequeñas de la vida»? Porque a mi me parece bastante creíble además que ya lo he visto ochocientasmilveces en otro tipo de historias no de superhéores, incluyendo las Aventuras de Parchís.
De ahí a que digas que la magia de los cómics está en el Annual ése de Hawkeye, hay un trecho largo…
jorgenexo, yo ya he dicho que lo importante es la combinación de ambos elementos, pero el principal es el de la imaginación. Porque sin duda requiere un mayor ejercicio de imaginación crear un mundo artificial que contar la vida de una pareja de humanos. Que no te digo que lo de la pareja tenga que ser un rollo, pero no hay que tener mucha imaginación para saber de qué estamos hablando.
Y sin duda éste es un problema relativo a las ventas. Porque hay a quien ya no les gustan los cómics de superhéroes y lo que quiere es que los cómics de superhéroes se conviertan en otra cosa. Y entonces llegan Bendis y Hickman, que no tienen ni idea de escribir superhéroes, y les meten el culebroncio o el rollo metafísico que les interesa, pero que a la mayoría de lectores les parece un rollaco…
Lo de la bajada de calidad… no va en serio, ¿verdad? El Superman Unchained a mi me parece una bazofia pero vende lo que le dá la gana. Y en Marvel se dedican a jugar al «1» con la justificación de que «es lo que vende». Así que lo de la calidad, desde nuestro punto de vista, es algo que no tiene nada que ver con las ventas. Mucho menos con «buenas ventas».
Y ya me diréis que tiene de interesante la serie de Hawkeye que no lo tenga salir a la calle, fijarse en cualquier otra persona e imaginar que es un agente de SHIELD. Al final no pasa nada. Pues eso…
«Y ya me diréis que tiene de interesante la serie de Hawkeye»
Pues tiene unas cuantas, cosa que reconozco hasta yo, que no soy muy entusiasta, y pienso que en Marvel hay dos o tres series mejores.
Dos cosas, al menos: unos cuantos secundarios chulos y entrañables, del perro a la hawk-girl. Y Aja. Lo de Aja me recuerda algo que oí una vez referente a la banda sonora de Misión Imposible de Lalo Shifrin -o como se escriba-. Que oyéndola de fondo, hasta ver a un desgraciado saltando bancos por el parque resulta emocionante. Pues aplíquese lo mismo a todo lo que dibuja Aja.
Me refiero a la historia, Mr. X, que es el detonante sobre el debate de la «magia» de los cómics de superhéroes. En el apartado gráfico no tengo ninguna duda de que es una obra maestra, o muy cerca de serlo. En el otro sentido, para mi es tan ridículo un villano con una pecera y un tiburón como lo es un landlord ruso, calvo, en chandal deportivo, con acento y que quiere echar a los inquilinos subiendo el precio del alquiler. Vamos, igual de tontacos y poco imaginativos son ambos casos. Luego va a gustos, pero si me toca escoger me quedo a mirar cómo se las apaña el del tiburón…
A ver, yo creo que tiene que haber un punto medio. Yo no podría decir que empecé a leer superhéroes porque estaba muy interesado en los conflictos emocionales y la superación de traumas (sería un poco raro para un niño de 7 u 8 años), yo iba por las armaduras invencibles que vuelan y lanzan rayos. Pero lo que me sacudió más adelante es como un tío que lo tiene todo lo echa a perder por culpa de la frasca y de esos omnipresentes conflictos. Pero tengo que admitir que yo soy de los súpers de trajes absurdos, peleas y malos muy malos. Es genial empatizar con los personajes, es estupendo que les conozcamos como personas (seamos realistas: Spiderman no nos importaría ni la mitad sin Peter Parker), pero sin perder las megapeleas y los rayos láser. Mira que no se ha dicho veces en esta página que Watchmen no es de súpers por motivos muy similares a los que estamos debatiendo.
«No se vosotros, pero a mi solo ese anual ya me pareció más divertido y estimulante que toda la Justice League de Johns, los Vengadores de Hickman y todo el último año de Invencible juntos.»
Daniel, a mi tristemente me parece verdad también. Y no me entusiasma Ojo de Halcón, así que imagino que opino del resto que mencionas
En mi caso, lo que me enganchó a los comics fue la mezcla de acción y amenazas planetarias (que solo podiamos ver en los tebeos) con los momentos personales de los heroes que convertían la historia en un «culebrón» (con cariño) que te obligaba a queere leer más.
Porque más impacto que un enfrentamiento de Spidey con Dock Ock tuvo para mi cuando Peter abandonó la Universidad porque no podía pagarla ni compaginarla con su vida heroica (nº16 de Forum, uno de los primeros que leí).
Y en general, los comics que más me gustan suelen ser los que unen las 2 vertientes, acción y caracterización / desarrollo de personajes.
Así que, sin ánimo de ofender y respetando todas las opiniones, no entiendo como tanta gente que decís que gustan los Super-heroes y os quejais (p.ej.) de la narración descomprimida de Bendis, digais que no os gustan las Uncanny Avengers de Remender. Me leí hace poco los 19 tebeos que tenía hasta ese día, y es increible la de cosas que pasan (cosas importantes), el conflicto entre personajes, y excepto algún número de dibujo feo como fueron los de McNiven, un dibujo de la O$%& , sobre todo estos últimos números de Acuña. Porque hablamos de Superheroes, no de comics de arte y ensayo!
Sobre gustos no hay nada escrito, pero a mi Remender de momento me está flipando todo lo que está haciendo, no solo en Marvel (incluso el Capi, aunque reconozco que el horrible dibujo de estos últimos meses lo está lastrando), sino sus 2 comics creator-owned, Deadly Class y Deadly Science, de temáticas y dibujos muy diferentes, pero super entretenidos ambos!
y en mi caso, con Hawkguy, me pasa lo contrario!
Reconociendo que el dibujo de Aja está muy chulo, me parece un envoltorio muy, muy vacío… más allá de algunos experimentos divertidos, como el nº del perro, o el Annual que comentais, cuya historia sí es divertida, pero el dibujo de de Javier Pulido (que habitualmente me gusta mucho) da pena, usando sombras 1 de cada 3 viñetas…
Y en cuanto a Jason Aaron… el tío que escribió Scalped tiene mi respeto eterno.
Pero es que además, ha estado escribiendo a la vez el Wolvie+Xmen (comic coral con conceptos desfasados y super divertidos) con Thor, con un concepto y tono superdiferentes (Épico, acción como solos los dioses pueden realizarla…), y en ambos casos, para mi, con gran éxito.
Y sí, su Cisma me gustó, su Lobezno tuvo momentos muy grandes, y su Ghost Rider es una lectura super divertida (lástima el dibujo).
Y ahora alterna Thor, con Original Sin (maxiserie de la que solo leí hasta el nº2 y que de momento me tiene intrigado) y con Southern Bastards, que es noir negrísimo. 3 series mensuales de nuevo super diferentes una de otras, y cada una satisfactoria a su manera.
saludos!!
Joder, los Uncanny…les cogí mucha tirria en los primeros números, por algún motivo les di otra oportunidad y me han acabado molando mucho. Algo así me ha pasado también con Superior Spiderman.
para terminar y me voy a comer…
En Thor, por supuesto Ron Garney no es Esad Ribic, y eso se nota leyendo el comic.
Pero el Arco de Malekith, más allá de darnos el paseo por los 9 reinos (influido sin duda por la pelí), lo que hace es volver a situar a Malekith como una amenaza importante para Thor, que claramente desarrollará en próximos arcos. Y el actual arco de Roxxon es, de nuevo, superentretenido.
También decir a los que se quejan de que los comic solo reciclan ideas viejas sin originalidad que la propia idea de los 3 Thors (Joven arrogante y inexperto, Vengador Adulto y Anciano Rey fracasado) me parece un concepto genial, así como el desarrollo de arcos, que impide que nos aburramos con el concepto:
-Mata-Dioses en el Universo de 3 periodos temporales
-Malekith, Thor Vengador en los 9 reinos
-Roxxon, en la Tierra, con el Thor Vengador y el Rey Thor.
saludos
jorgenexo, me refiero a imaginación en su sentido más simple, que no tiene que ver con la originalidad ni si es o no interesante, pero requiere un ejercicio mental que puede ser mucho más entretenido de lo que, simplemente, ya conocemos. Imaginar un perro no es difícil, imaginar un perro bailando requiere más imaginación. Lo mismo pasa entre una pareja de humanos que tienen sus problemas sentimentales, o un mundo alternativo donde las reglas de la física son totalmente distintas al nuestro.
Es decir, no hay chaval, incluyendo a muchos de vosotros (o al noventa y nuevo por ciento), que le hubiera interesado lo más mínimo saber nada de Peter Parker si a éste no le hubiera picado una araña radioactiva, se hubiera puesto un traje y se enfrentara a un tipo con 6 brazos y un duende verde. Luego es cuando nos importa su vida, pero lo primero es que no es un tipo normal, no tiene una vida normal y sus aventuras son de todo menos «pequeñas cosas de la vida».
El tema de Jean Grey, Superman/Wonder Woman y lo de la Zona Negativa es ya, supongo, el último recurso que queréis usar para justificar lo de las pequeñas cosas estas. Bajo esa perspectiva todo es considerado «una pequeña cosa de la vida», como cuando Galactus no deboró la Tierra y todos nos quedamos pensando «¿Se habrá quedao con hambre?»
Y lo de Superman Unchained no sé cómo puede darte la razón, cuando dices que el tema de las ventas está relacionado a una bajada de la calidad de las historias, de las historias que supongo te gustan a ti. El Unchained no baja de los 90.000 ejemplares, que parecerá poco pero está entre los primeros puestos del top (y eso que tiene una periodicidad «accidentada»). Así que o bien a ti te parece un cómic de mucha calidad, o estarás conmigo que lo de la «calidad» y las «ventas» no tienen siempre una relación fiable. Además de que por calidad podemos entender muchas cosas, todas ellas muy diferentes. Pero parece que a la gente le mola ese tipo de historias. Pero esto es que no es nuevo, que las ventas y la calidad nunca han tenido una relación inseparable (ni en música, ni en cine, ni en comida, ni en coches, ni tampoco en cómics).
igverni, aunque coincido en gran parte de lo que dices en relación a Remender, con Uncanny Avengers yo no consigo empatizar con esos personajes, y eso que a algunos de ellos los llevo leyendo más de un par de décadas. En todo caso, mientras sus caracterizaciones aún tendrían un pase, sus historias en Uncanny Avengers son tan extremadamente confusas y repetitivas que al final resultan un coñazo. Que ya sé que en el fondo siguen la estructura de siempre, pero como se ha dicho por ahí, se pasa ya de largo con lo metafísico y las realidades y todo ese rollo. Tiene momentazos y detalles muy interesantes, pero se pierden en un montón de detalles que no aportan nada.
Terrific, está claro que no llueve a gusto de todos… 🙂
A mi precísamente me está gustando (además del dibujo de Acuña o Cassaday) como está contándonos cómo las diferencias entre personajes al final provoca la destrucción de la Tierra, y como tendrán que madurar para salvar la situación…
y tras leer X-Force, creo que a la larga todo tendrá su importancia, incluso detalles que a priori no tienen importancia…
Saludos!!!
jorgenexo, actualízate, que esa «noticia» es de abril y el Superman Unchained #9 se publica el septiembre (los #7 y #8 en julio y agosto). En todo caso, el retraso no sé qué tendría que ver con las ventas, porque no les ha afectado hasta el momento, que la serie lleva retrasándose prácticamente desde que empezó a publicarse.
igverni, si reconozco que la historia en Uncanny Avengers tiene esos momentos donde realmente los personajes dan lo mejor, pero para mi eso se pierde cuando tengo la sensación de que es más una sesión de entrenamiento en la Sala de Peligro que una situación de vida o muerte real («real» dentro de la ficción, claro). Y es por la sensación tan al límite que Remender está llevando las cosas. El peligro ya no es creíble. Me refiero a que para mi ya ha pasado ese punto del «WOW» por lo que nada ya me sorprende en esta historia.
Sobre el tema de la magia en los cómics de superhéroes, este «tipo» lo explica mucho mejor: http://www.youtube.com/watch?v=2er-dINvUMI
«Cuando Jean Grey se pulió el planeta de la gente espárrago, aquí lo que se nos quedó grabado no fuero los D’Bari y su cultura, sino el hecho de que una heroína llevase a cabo un acto inconcebible.»
Sí y no. Está claro que el ver caer en desgracia de esa forma a una heroína tiene su peso, pero personalmente, si no fuera por que esa caída tiene lugar con una «hazaña» de tal magnitud y espectacularidad pues me habría pasado bastante desapercibido.
Y lo mismo con los otros dos ejemplos, que de carecer del elemento fantástico para mí perderían todo el interés (aunque el rollo de Superman y Wonder Woman durante mil años juntos sin que pase nada, no solo entre ellos sino que no tenga ningún tipo de consecuencia en su vida cotidiana a su regreso -son 1000 años sin ver a su familia y amigos joder-, siempre me pareció una de las historias más absurdas que he leído).
Es decir, está claro que todos esos elementos «cotidianos» enriquecen los comics. Lo ideal, para mí, es que se encuentre un equilibrio entre los elementos costumbristas y la fantasía. Pero de tener que quedarme solo con uno de los dos tengo claro que sería con la épica y los elementos fantásticos.
Sobre Imposibles Vengadores, a mí también me está encantando, pero entiendo en parte lo que dice Terrific. Se ha llevado tan al límite lo que ha pasado con los personajes que ahora parece bastante claro que en algún momento se borrará retroactivamente todo lo acontecido, de manera parecida a como pasó con el Thor de Jurgens, con lo que no parece probable que esta saga deje consecuencias para el futuro.
Aún así, como digo, yo estoy disfrutando mucho del viaje
«“No se vosotros, pero a mi solo ese anual ya me pareció más divertido y estimulante que toda la Justice League de Johns, los Vengadores de Hickman y todo el último año de Invencible juntos.”»
Invencible, sólo lei los primeros números; de los Vengadores de Hickman, sólo leí un cacho de Infinity, pero me imagino el resto y…
Que no es una comparación aceptable. Es como decir que ese anual es mejor que las obras completas de Rob! ¡Menudo mérito!
y yo tampco entendí la gracia del dibujo de Pulido a base de sombras, la verdad.
El arquero hipster tiene su punto, pero, vamos, me quedo antes con media docen de series sde Image, con el Daredevil de Waid o con ww, de lejos.
Y le doy, en parte, la razón al Sr Terrific: ¿cuáll es la historia de fondo que está contando?
El tema de Jean Grey, Superman/Wonder Woman y lo de la Zona Negativa es ya, supongo, el último recurso que queréis usar para justificar lo de las pequeñas cosas estas
No es el último recurso de nada, Terrific. Es que es que es tal que así, y en mi caso es la razón por la que llevo defendiendo mi pasión por el género de superhéroes como mitos contemporáneos desde que tengo uso de razón.
Por lo demás no entiendo porqué:
a) Estamos reduciendo la discusión a “las cosas pequeñas”, cuando en mi frase venía precedido por un “aventuras increíbles”
b) Ese empeño de vender la moto de que los superhéroes ambientados en los entornos de space opera son más superhéroes que los que se desarrollan en entorno urbano. Como si Star Trek: La Ira de Khan fuera mejor película que El Padrino II o los cómics de La Legion de Superhéroes mejores que The Spirit de Eissner. Creo que le das demasiada importancia al escenario sobre el contenido, Terrific, cuando una aventura puede ser increíble independientemente de si te enfrentas Galactus o el Gremio Araña, que a la mafia del chandal o Kingpin.
c) Tampoco entiendo que estamos discutiendo cuando tu mismo tienes el buen gusto de poner como el mejor superhéroe de la historia a Batman y no a Superman o Green Lantern. Un tío que aparte de no tener ningún tipo de poderes se caracteriza por vérselas con tipos que no son más que delincuentes comunes estrafalarios, y que tiene como máximo exponente de sus aventuras el Batman TAS de Dini y Timm, una serie más próxima al Daredevil de Waid y el Ojo de Halcón de Fraction que a todos los jaleos de mundos alienígenas de los que estamos hablando.
Porque sin duda requiere un mayor ejercicio de imaginación crear un mundo artificial que contar la vida de una pareja de humanos
Esto es parcialmente una falacia, porque ni el Prophet de Brandon Graham ni lo de Hickman es representativo del género de superhéroes, ni creo que es la imagen que tengamos de los mismos cuando pensamos en ellos. De hecho, el 99% de los “mundos artificiales” que vemos en los cómics de superhéroes consisten en dibujar peña con un color raruno o un pie donde otros tenemos cabeza más que en desatar la sesera explorando formas de vida alternativas realmente fundamentadas
«el Batman TAS de Dini y Timm, una serie más próxima al Daredevil de Waid y el Ojo de Halcón de Fraction »
Primera parte de la comparación, acertada; segunda, categóricamente, no.
Daniel Gavilán: el 99% de los “mundos artificiales” que vemos en los cómics de superhéroes consisten en dibujar peña con un color raruno o un pie donde otros tenemos cabeza más que en desatar la sesera
XDDD ¡Antes no eras tan gracioso!
(Anotaciones: Progresa adecuadamente)
Hombre, Señor Equis, Hawkguy en realidad tiene más de The Spirit y a veces hasta de Tintín, pero también está más próxima a Batman TAS que… no se, los Guardianes de la Galaxia de Jim Valentino (por poner como ejemplo una serie de las de crear mundos artificiales 😛 )
El Arquero Hipster ¿cuáll es la historia de fondo que está contando?
Hablemos antes del All-Star Superman de Morrison y Quitely. Quizás no sea una gran historia por si misma (Superman ha vivido cosas mucho más gordas, ha muerto, vuelto a vivir, se ha casado, sobrevivido a Krypton, etc…) sino por su impecable labor redefiniendo a su protagonista
Con el Ojo de Halcón podemos decir algo parecido desde un comienzo en el que vemos a Ojo de Halcón cayendo desde las alturas -literalmente- para acabar incrustado a pie de calle. Un arranque más que simbólico que sirve como pistoletazo de salida para la serie que mejor ha sabido entender y definir al personaje… ¿nunca?
Analizar punto por punto porque es tan acertado todo lo que hace Fraction con el personaje podría dar pie a un laaargo post, pero conduciéndolo al tema de la conversación no es tanto coger a un superhéroe cualquier y reducirlo a la cotidianidad mundana, si no entender que lo que mejor define a Clint Barton (y no a otro que Clint Barton) está justo ahí, a pie de calle.
Ojo de Halcón no es un tipo que obtuviera sus poderes tras ser picado por un murciélago de kryptonita radiactiva que atravesó la ventana ni un milloneti que aprendió el dominio del arco tras caer a merced de un culto milenario en una isla desierta. Es un tío de las calles corriente y moliente que aprendió a disparar mientras limpiaba heces de elefante en un circo anónimo y que pasó la mayor parte de su juventud ganándose la vida de acá para allá.
En ese sentido, la serie de Fraction ha sabido entenderlo como nadie lo hubiera hecho antes, como ese desastre caminante que si llega con vida al final del día es por un 50% de suerte otro 50% de pericia y descaro. Si nos ponemos, la trama central de la serie no deja de ser la enésima aproximación a Solo Ante El Peligro meets El Álamo, pero peldaño a peldaño no deja de profundizar en diferentes aspectos del personaje, desde su desastrosa relación con las mujeres, su imposible labor como mentor, su obstinación o su actitud casi kamikaze con los problemas.
Diantres, que todo sucederá en un barrio cualquiera de Nueva York, pero ojala las historias que se desarrollasen en “mundos inventados” se lo currasen tanto a la hora de definir sus escenarios como lo hace Ojo de Halcón creando una iconografía propia con malos para los que hasta ha creado una forma de hablar propia, personajes tan chulos como ese “Get Carter Marceau” que es el Payaso, tuvieran escenas de acción como la del barco de la versión chunga del Circo del Sol o momentos de desarrollo de personajes tan bien escritos como la ruptura entre Ojo de Halcón y Spider-Woman.
Pero bueno, algún tia que vuelva a disfrutar de tiempo habrá que analizar la serie número a número para hablar de todas sus virtudes en profundidad.
Daniel, no sé a qué viene lo de que las historias ambientadas en una space opera son más de superhéroes. Yo no he dicho nada de eso, y mucho menos voy a defender esa «teoría» cuando mi personaje preferido es Batman… Así que lo de «darle importancia al escenario sobre el contenido» díselo a otro.
En todo caso, que mi personaje favorito sea Batman no significa que sea porque es el tipo más «normal», que va en coche y todo eso. Si me gusta es porque se puede enfrentar tanto a un mafioso que está traficando con esclavos en el puerto de Gotham como contra un Dios de una dimension alternativa en el espacio sideral. Y salir ganando. Y también me gusta por su motivación, claro, porque es un tipo que no mata aunque sin duda podría ser el camino más fácil. Por lo que me parece un pedazo de héroe.
La magia de los cómics de superhéroes está en sus «aventuras increíbles», a lo que añadiría «protagonizadas por personajes con habilidades especiales». Lo de las «cosas pequeñas de la vida» viene después y es aplicable a cualquier tipo de historia, formato y género que esté serializado, no sólo los superhéroes. Desde una serie TV de policías, unas novelas de ciencia ficción o fantasía, una trilogía de películas o un culebrón venezolano. Al final te encariñas con los personajes y te importa casi tanto lo que sienten como lo que hacen. Pero eso viene luego. Si ves el primer episodio de The Wire es porque buscas una buena historia de policias, pero cuando vas por el episodio 7 de la 2ª temporada le añades que te interesa lo que esos personajes sienten. Eso pasa en The Wire, en Spider-Man y en Star Wars.
En los cómics de superhéroes la «magia» está en sus «aventuras increíbles» y en que son personajes con habilidades especiales. Punto. Lo de Jean Grey destruyendo un mundo impresiona porque es una persona con la capacidad de viajar por el espacio y destruir un planeta entero. Eso es lo que te impresiona a ti y lo que le impresiona a alguien que pilla el cómic por primera vez y no necesita saber ni quien es Jean Grey, ni qué es el Phoenix ni de donde viene ni a dónde va. Si ese nuevo lector se engancha, es por eso, por leer una aventura increible con un personaje que tiene una habilidad especial. Luego conoce más el personaje, su pasado, sus motivaciones… Y descubre con el tiempo otros matices de la historia. Pero si lee cómics de superhéroes es porque busca ese tipo de historias, de «aventuras increíbles protagonizadas por personajes con habilidades especiales».
A la gente le interesa Spider-Man, y luego le importa la vida de Peter Parker. No a la inversa.
Luego, deja de pillar partes de mis comentarios para debatir temas que no tienen nada que ver. Lo de los mundos artificiales o una pareja de enamorados va en relación al ejercicio de imaginar, que comentaba con jorgenexo, y no tiene nada que ver con ninguna historia, ni autor, ni tipo de cómic ni nada de nada. No sé a qué viene lo del Prophet…
Terrific Lines: A la gente le interesa Spider-Man, y luego le importa la vida de Peter Parker. No a la inversa.
Peter Parker es Spiderman. Eso es lo que le interesa a la gente.
jorgenexo, los cómics de superhéroes y la forma de contar sus historias han cambiado con los años como ha cambiado la forma de contar todo tipo de historias de todo género y en todas las formas. Ni los superhéroes son iguales ahora, ni la ciencia ficción, ni los thrillers policiacos ni las novelas románticas. Lo que no ha cambiado es que el interés por el género viene por un mismo motivo, y lo que atrae al público a las historias de superhéroes es lo de «aventuras increíbles portagonizadas por personajes con habilidades especiales». Ahora, en la Golden t Age, en Marvel/DC y en la forma que sea.
Si un chaval entra en una librería de cómics por primera vez no es para saber si Peter Parker ha aprobado el examen sino para ver a Spider-Man en acción. Si después de la batalla a muerte con el Duende Verde vemos que Peter Parker tiene que presentarse a un examen, eso lo hará más interesante, no digo que no. Pero si los cómics van de Peter Parker haciendo exámenes y lo de ir de Spider-Man es algo que nos lo explican de pasada, te aseguro que muchos dejarán ese cómic para ir a buscar uno «de superhéroes».
Yo vuelvo a lo de siempre. Que a un pavo le salgan alas en la espalda y pueda volar es la hostia. No digamos pegarse a las paredes y poder levantar (con esfuerzo, eso sí) un coche. Si un par de tipos con estas «pequeñas» habilidades se enfadan y se curran el espectáculo llenaría los telediarios de todo el mundo. Y las consecuencias que podrían tener esas habilidades en sus vidas privadas serían también interesantísimas.
Entonces, ¿por qué me aburren tanto los tebeos de Hickman si aparecen superseres jugando al billar con planetas y agujeros negros?
Cuestión de escala y contraste. Si todo es enorme nada es enorme.
En cambio, cualquier pequeña aventura en la «aburrida» vida de Clint Barton puede ser excitante. Por la misma razón.
«Cuestión de escala y contraste. Si todo es enorme nada es enorme.»
Esa es la excusa de los que tienen el nabo pequeño.
Yo es que sigo negando la mayor, no hay en Marvel o en DC un solo tebeo que vaya solo de la vida privada de los supertipos. En Ojo de Halcón hemos visto a Clint intentar enchufar el DVD o de barbacoa en la azotea, sí, pero también lo hemos visto infiltrarse en fiestas de mafiosos, hacer misiones para SHIELD, o pelear con asesinos a sueldo, es decir nada que no se vea en cualquier serie de superhéroes de corte urbano.
A mi me pasa exactamente lo mismo con Hickman, Ocioso. Pero también con el Hawkeye de Fraction en el sentido opuesto. Si en Hickman se pasa, en Hawkeye se queda corto.
Que no es que no me gusten las aventuras urbanas, claro que me gustan. Del Born Again de Daredevil me quedo sin duda en la «transformación» del personaje más que en la pelea con Nuke.
Pero que yo al Hawkeye de Fraction no le veo las «pequeñas aventuras» que comentas. Ni emoción, ni evolución del personaje, ni aventuras mínimamente entretenidas ni nada que me genere un mínimo de interés. Vamos, que no leerlo es lo mismo. Y por supuesto, si alguien me pidiera un buen cómic de superhéroes, ése ni se me ocurriría nombrarlo. Pero si alguien me pide un cómic «algo diferente» a lo que suelen ser los cómics de superhéroes en general, posiblemente le dijera que se mirara el Hawkeye de Fraction… Aunque seguramente antes le habré recomendado el She-Hulk de Soule o el Silver Surfer de Slott o el (ya desaparecido) Dial H de Miéville…
Antoine, yo no he dicho que Hawkeye (ni ningún otro cómic de Marvel o DC) vaya sólo de la vida privada del personaje en plan hacerse un bocata y pagar impuestos. Ni digo que no sea un cómic de superhéroes (es Hawkeye, y lo publica Marvel). A mi personalmente no me gusta lo que explica Fraction, porque me parece aburrido, no porque lo considere una aberración o un insulto al género superheróico.
Pero sin duda ese cómic no es ni mucho menos la mejor representación de lo que es el género superheróico, ni de lejos. Una representación, entre muchas, pero todas con un mismo punto en común y no son las «pequeñas cosas de la vida» sino lo del asesino a sueldo, los agentes de SHIELD, la fiesta de villanos, lanzar flechas y saltar entre los edificios de Manhattan.
Terrific Lines: Pero sin duda ese cómic no es ni mucho menos la mejor representación de lo que es el género superheróico, ni de lejos.
Pues mira, yo voy mucho mas lejos porque creo que ese comic es una de las mejores representaciones de lo que puede dar de sí el comic. Así, por encima de géneros, el medio entero.
Pues será en lo visual, Ocioso, porque en lo relativo a historia, narración y todo lo demás que se aplique a la parte escrita, es bastante limitada.
» No digamos pegarse a las paredes y poder levantar (con esfuerzo, eso sí) un coche»
En realidad Spiderman no tiene que hacer mucho esfuerzo para levantar un coche, según su ficha puede levantar 10 toneladas.
Se ha anunciado «Guardians 3000», una serie regular con los Guardianes de la Galaxia originales. Dan Abnett a los guiones.
Terrific Lines: Pues será en lo visual, Ocioso
En lo narrativo. La forma de narrar es puro comic, ningún otro medio puede contar de esta forma la persecución en Minis o el número de Pizza dog.
Cuando se cuenta una histora, ya sea en literatura, cine, comic, o cualquier otro medio que narra cosas, tan importante como el «que» se cuenta es el «como» se cuenta: no es lo mismo un Quijote escrito por Cervantes que un Quijote escrito por Lucía Etxebarría, aunque relaten exactamente los mismos acontecimientos.
La inmensa mayoría de los tebeos de superheroes son dibujonovelas, colecciones de imágenes aisladas sin demasiada relación entre ellas salvo que comparten la misma página y que aparecen los mismos personajes. Confian todo el interés en media docena de poses molonas por número, poses que por otra parte hemos visto repetidas una y mil veces, y que solo se diferencian unas de otras por los diferentes trazos de sus autores.
Cuando leo a la peña alabando tebeos por lo realista de su dibujo tengo la sensación de que su tebeo de superheroes ideal sería el que estuviera formado por fotogramas de una hipotética película. Uno a continuación de otro. Como un album de cromos. Pues mira, el Hawkeye de Aja es de los poquitos tebeos de superheroes que nunca podrán ser adaptados al cine. Puedes contratar al mejor actor, al perrito mejor adiestrado, a John Goodman para que diga Hawkguy, al mejor director, y puede salir una película mas o menos entretenida, pero lo que hace grande a la serie es imposible de trasladar a otro medio. Y ya digo que esto puede decirse de poquísimos tebeos de superheroes.
Coincido en lo de los dibujos realistas o, llevándolo a otro extremo, los dibujos que parecen sacados de una serie de animación (tipo los Ghostbusters de IDW, que parecen fotogramas sacados directamente de la tele ).
Pero yo no veo en Hawkeye lo mismo que tú ves, Ocioso. Salvo por un dibujo impresionante, yo encuentro el cómic de Hawkeye cargado de esas mismas poses molonas, comentarios chorras, secuencias absurdas y el uso de recursos repetitivos hasta la saciedad como en tantos otros que tú mencionas.
Sobretodo no aporta nada nuevo ni al género ni al medio. Si el dibujante de Hawkeye fuera Klaus Janson, con el mismo guionista, ni se te ocurriría soltar algo por el estilo.
Y por supuesto se puede adaptar a cualquier formato, especialmente cine o TV. La persecución de los Minis es una copia de lo visto en The Italian Job. Y lo del perro pizza se puede llevar a cabo como cualquier otra de esas largas secuencias que parecen (si no lo son) filmadas de corrillo.
Que vale que os mole, pero tampoco lo flipemos.
Terrific Lines: Si el dibujante de Hawkeye fuera Klaus Janson, con el mismo guionista, ni se te ocurriría soltar algo por el estilo.
Y por supuesto se puede adaptar a cualquier formato, especialmente cine o TV. La persecución de los Minis es una copia de lo visto en The Italian Job. Y lo del perro pizza se puede llevar a cabo como cualquier otra de esas largas secuencias que parecen (si no lo son) filmadas de corrillo.
Es que Klaus Janson no sabría contarlo así. Insisto, la forma de contar la historia es tan importante como lo que se cuenta. Que momentos se eligen para transformarlos en una viñeta, qué y cuanto contiene cada una, como se relacionan entre sí…de eso va el comic, no de si Clint se enfrenta a Galactus o si baja al perro a la calle a que cague en un arbol. Todas las historias de superheroes están contadas y requetecontadas, lo que ofrece este tebeo es otra forma de abordar el género desde el punto de vista gráfico.
Otra cosa. Aunque los monigotes se parezcan a los que hacía Mazzuchelli hace casi treinta años las formas de narrar son distintas. Este tebeo es mas heredero de Steranko o de los alternativos americanos.
Yo diría que no sólo el dibujo se parece a Mazzuchelli, pero ni idea si es más heredero de Steranko u otros. El dibujo es impresionante, no hay duda.
Pero aún eso, el cómic está cargado de recursos manidos, los «de siempre». Muy bien dibujados, pero repetitivos incluso dentro del mismo ejemplar o en la misma serie. El personaje iniciando la narración desde una escena «en mitad de la acción» (atravesando un ventanal) para luego hacernos retroceder y llevarnos al punto exacto (a mitad del cómic) y seguir desde allí, el personaje que adapta una pose en una escena y la siguiente escena es la misma viñeta con el personaje en la misma pose pero con algo diferente (como que levanta la cabeza porque Hulk le ha dado un uñazo en la calle y a continuación está en el hospital con un vendaje en la cara), cambios de perspectiva constantes donde vemos la acción desde un personaje, ahora desde el otro… Esto es algo que se ve en Hawkeye y, mejor o peor dibujado, en cientos de otros cómics que se publican mensualmente. Pero Aja es un dibujante de maravilla y por motivos propios destaca por encima de los demás.
David Aja puede hacer grande el guión más tontaco. Y eso es Hawkeye.
Pues nada, jorgenexo, hoy has aprendido que no todo el mundo ve las cosas como tú las ves. Y que no pasa absolutamente nada.
Y a ver si Darkseid tiene cojones de enfrentarse a Batman otra vez!
Yo no acabo de entender como podéis seguir insistiendo algunos en que todo el mérito de Ojo de Halcón es de Ajá, cuando por la serie han pasado más dibujantes que en la guerra.
Eso por no hablar de la ingente cantidad de juegos de palabras, vueltas de tuerca y cabriolas fonéticas que no encontraríamos en otras series mainstream ni aunque juntásemos un millar de comics publicados por DC y Marvel. Hablamos del tío que entre infinidad de hallazgos concibió un número en el Clint tiene que salvar a una chica con una caja llena de cómics, usando la suma de las portadas para contar la historia de la chavala. Y aun así hablamos de que en la parte escrita es «bastante limitada». Pues como no usemos el término por la duración de la serie en si…
Lo de Jean Grey destruyendo un mundo impresiona porque es una persona con la capacidad de viajar por el espacio y destruir un planeta entero
Anda que no habrá cómics en los que sale peña volando o se hacen cafradas del mismo palo y nos la pela. Lo cual me devuelve a la frase inicial de «convertir en aventuras increíbles las cosas pequeñas de la vida» Vs «hacer rutinarios conceptos más grandes que la vida» con el que empezó la conversación. Porque independientemente de que cuentes como Jean Grey destruye una galaxia o como intenta escaquearse de la fiesta de Halloween del profesor Xavier, lo que de verdad cuenta es narrarlo de forma que cree empatía con el lector y lo hagan sumergirse en la historia.
Porque sí, cuando uno llega a la tienda lo mismo lo primero que le llama la atención son los colorines de la portada. Pero si el contenido no le absorbe difícilmente haya nada de rascar. Y ojo, que no hablo de la empatía que pueda generarse cuando uno ya conoce a Jean Grey o Peter Parker de números anteriores, sino la que se produce con la lectura en sí, y eso solo se consigue por esos pequeños detalles que hacen que el lector conecte con el protagonista
Ey tios, pero no nos salgamos de madre, joder. Que se supone que estamos discutiendo estas cosas en plan afable y hasta cuando alzamos la voz es como quien se encuentra en una discusión de bar cerveza en mano, sin perder el colegueo. Haya paz, pardiez
Daniel, es que Hawkeye a ti y a muchos de los presentes, no lo dudo, le puede parecer la hostia. Pero como cómic de superhéroe que es, es un rollaco. Esos juegos de palabras y vueltas de tuerca y cabriolas fonéticas que a ti te fascinan a mi me parecen una chorrada.
Sobre lo de Jean Grey, no hay nada de lo que dices que se aplique SÓLO al género superheróico. Por lo tanto, la magia de algo no puede estar en algo que se comparte con otros géneros. Si alguien tiene un mínimo interés en leerse un cómic de superhéroes es porque tiene la intención de encontrar una aventura increible protagonizada por personajes con habilidades especiales. Que luego los personajes estén mejor o peor caracterizados o la aventura le termine de molar, es otra cosa. Pero eso es lo que diferencia el cómic de superhéroes de otros géneros, a falta de una definición más específica.
Lo de las pequeñas cosas de la vida viene luego, como en cualquier otra historia que tenga un protagonista sea superhéroe, policía de Chicago, enano de la Tierra Media o Ingeniero de Comunicaciones en una nave Interestelar.
Pero como cómic de superhéroe que es, es un rollaco
Yo tengo un colega al que Watchmen le parece una tontada, lo cual no quiere decir que lo sea. Independientemente de que conectemos más o menos, la creatividad nunca puede ni debe considerarse un «rollaco».
Pero aún eso, el cómic está cargado de recursos manidos, los “de siempre”. Muy bien dibujados, pero repetitivos incluso dentro del mismo ejemplar o en la misma serie. El personaje iniciando la narración desde una escena “en mitad de la acción” (atravesando un ventanal) para luego hacernos retroceder y llevarnos al punto exacto (a mitad del cómic) y seguir desde allí, el personaje que adapta una pose en una escena y la siguiente escena es la misma viñeta con el personaje en la misma pose pero con algo diferente (como que levanta la cabeza porque Hulk le ha dado un uñazo en la calle y a continuación está en el hospital con un vendaje en la cara), cambios de perspectiva constantes donde vemos la acción desde un personaje, ahora desde el otro… Esto es algo que se ve en Hawkeye y, mejor o peor dibujado, en cientos de otros cómics que se publican mensualmente. Pero Aja es un dibujante de maravilla y por motivos propios destaca por encima de los demás.
Esto es una máxima falaz que habitualmente se usa para restar importancia a las obras que se salen de la media y que es cuando menos cuestionable. El «ser original no es original, porque antes ya hubo gente que fue original» o querer alegar que una narrativa más ágil y creativa que el 90% de cómics que se publican hoy en día es «lo de siempre» porque hay uno o dos cómics que ya lo hicieron.
Sobre lo de Jean Grey, no hay nada de lo que dices que se aplique SÓLO al género superheróico. Por lo tanto, la magia de algo no puede estar en algo que se comparte con otros géneros. Si alguien tiene un mínimo interés en leerse un cómic de superhéroes es porque tiene la intención de encontrar una aventura increible protagonizada por personajes con habilidades especiales. Que luego los personajes estén mejor o peor caracterizados o la aventura le termine de molar, es otra cosa. Pero eso es lo que diferencia el cómic de superhéroes de otros géneros, a falta de una definición más específica.
Es que los géneros no son más que escenarios: Al final lo que uno quiere leer son buenas historias independientemente de si son de superhéroes, policiacas o de naves espaciales. Y si somos aficionados a uno u otro género concreto es generalmente porque previamente hemos catado buenas historias de dicho género -o lo suficientemente buenas como para encandilarnos- y queremos más.
Era cuestión de tiempo que alguno sacara la bandera de la creatividad. Lo siguiente son los premios Eisner…
Después de ponerme como si las únicas historias que leo son las de tipos con secadores de mano disparando aros de energía, ahora resulta que no me gusta Hawkeye porque no sé ver su «creatividad».
Si sabes lo que es la creatividad, sabrás que no hay más creatividad en el Hawkeye de Fraction que en el reciente Savage Hulk de Alan Davis. Lo que sí hay de diferente es que Alan Davis me quiere contar algo, quiere que me interese por una historia y por unos personajes, y tiene la intención de sorprenderme y de entretenerme y hacer que quiera más. No pienso en el cómic como «medio», me da igual si usa «cabriolas fonéticas» ni si está o no cambiando el género. Fraction, en cambio, quiere «molar».
Si tras un cómic no hay una historia que contar, no hay un «algo» que como lector tenga más que simplemente leer «una cosa diferente al 90% de lo que se publica», no me sirve de nada. Yo no colecciono cómics, yo leo historias. Y en ese sentido, Hawkeye es un rollaco. Cada vez que alguien habla de la serie es para destacar lo «rompedora» que es, y visualmente es atractiva, pero como historia está vacía.
¿Tiene mérito un cómic que no cuenta absolutamente nada, que no aporta absolutamente nada al personaje y sobretodo no genera un mínimo de interés más allá del propio envoltorio? Porque eso es Hawkeye desde mi punto de vista, como lector: una fachada molona con una historia inexistente.
Lo de tu último párrafo, Daniel, no cuela. Si lo vas a querer desviar ahora al tema de las buenas historias en general y ya no importa el género, entonces dejemos ya de debatir sobre la magia de los cómics de los superhéroes.
¿Tiene mérito un cómic que no cuenta absolutamente nada, que no aporta absolutamente nada al personaje y sobretodo no genera un mínimo de interés más allá del propio envoltorio?
Si la serie que mejor ha definido a Ojo de Halcón en 50 años de Historia no aporta nada al personaje, apaga y vámonos.
Por lo demás, no entiendo eso de que «no tiene interés» ni «que no cuenta nada» cuando el personaje no deja de vivir aventuras chulas en relatos que además duran uno o dos números como mucho. Aventuras que incluyen peripecias divertidas, peleas imaginativas, diálogos ingeniosos, personajes interesantes y caracterizaciones que son pura delicia. ¿Qué más le falta por ofrecer a Fraction para hacer más completos los cómics? ¿Su número de teléfono para que podamos invitarle a unas birras para felicitarle por la faena?
Si sabes lo que es la creatividad, sabrás que no hay más creatividad en el Hawkeye de Fraction que en el reciente Savage Hulk de Alan Davis.
La hay. De hecho el Savage Hulk es el perfecto ejemplo de cómic cuya creatividad es puramente gráfica (no en vano, Davis siempre le ha dado sopas con ondas a sus contemporáneos y gran parte e sus predecesores y sucesores). En lo que respecta a guión no podía ser más clasicota. Lo cual tampoco es malo, ojo, que seguramente habrá lectores que lo busquen sea precisamente esa nostalgia, y de lo que hablábamos era de la creatividad. Teta y sopa no caben en la boca
Si para ti esta serie de Hawkeye es la que mejor define al personaje en sus 50 años de historia está claro que: te mola Fraction haga lo que haga y que no has leído ninguna otra serie de Hawkeye previa a ésta. El personaje aquí no podría ser más genérico, y sus aventuras más típicas. El Hawkeye menos Hawkeye.
Pero dejando al personaje, la historia del cómic está vacía no porque no puedan pasar cosas, sino porque no importa lo que pasa. No hay nada en la historia que haga desear leer el siguiente.
Respecto a Alan Davis y su Savage Hulk, obviando que una historia no deja de ser menos creativa por ser «clasicota», en el Savage Hulk #1 hay varios aspectos del guión que responden de forma creativa a cuestiones que generalmente se suelen desarrollar de forma más tradicional. Y hay varios ejemplos en sus 20-22 páginas. Alan Davis es un genio dibujando y un buen guionista, pero sobretodo es una persona con una capacidad creativa enorme, que es lo que le hace destacar en sus trabajos, y en Savage Hulk se nota que no se quiere contar una historia «para nostálgicos». Ni mucho menos.
A mi me parece más carca el Hawkeye de Fraction, y eso que va de moderno (que ir no significa que lo sea).
Con Stan Lee, Roy Thomas, Englehart, Stern, Byrne, Busiek, Nicieza, Bendis y McCann a las espaldas yo creo estar en circunstancias para saber más o menos de lo que hablo, y al comentario #93 me remito. Lo cual me lleva a preguntarte, ¿de verdad sabes algo de Ojo de Halcón, macho? Que no es por poner en cuestión lo que hayas leído o dejado de leer del personaje, pero decir -ya no que para ti hay versiones que lo definen mejor a Clint Barton porque tal o cual- que lo de Fraction es «El Hawkeye menos Hawkeye» cuando reune todos los rasgos característicos del personaje es o bien no tener muy claro de quien estamos hablando o querer llevar la contraria por llevarla, tío.
te mola Fraction haga lo que haga
Dándole la vuelta a la argumentación, yo si que he puesto a parir varias obras de Fraction como puede leerse en mis opiniones de su Patrulla-X o sus Cuatro Fantásticos. A ti sin embargo no te he visto decir nada bueno sobre ningún trabajo suyo. ¿No será que tratas de desprestigiarlo por alguna inquina de algún tipo? Sobra responder: Estaba satirizando tu comentario 😛
Matt Fraction dista de ser mi guionista fetiche (si tuviera alguno, lo más próximo sería Morrison, pero algunas de sus idas de olla se me atragantan), pero con Ojo de Halcón se han dado las circunstancias de pillarle en una de las mejores rachas creativas de su carrera y que personaje y escritor son tal para cual, por lo que ambos encajan como un guante
Respecto a Alan Davis y su Savage Hulk, obviando que una historia no deja de ser menos creativa por ser “clasicota”, en el Savage Hulk #1 hay varios aspectos del guión que responden de forma creativa a cuestiones que generalmente se suelen desarrollar de forma más tradicional. Y hay varios ejemplos en sus 20-22 páginas.
Como inicio de una defensa de las virtudes creativas del guión de Salvaje Hulk me parece guay, pero me falta el desarrollo. ¿A que ejemplos te refieres?
A mi me parece más carca el Hawkeye de Fraction
Aqui lo primero es plantearnos si tenemos claro lo que significa «carca». Una vez definido, ya me puedes explicar en qué ves carca a Ojo de Halcón, porque tanto desarrollo de personajes como recursos de guión, narración y demás la serie se desmarca de la producción comiquera habitual
Terrific, ¿cual es para tí el Hawkeye mas Hawkeye?
Daniel y Ocioso, el Hawkeye «Hawkeye» no es ni el de Fraction ni el de Bendis. Ninguno de los dos escribe al personaje como es, sino que ambos lo adaptan a su forma de escribir un personaje que más se acerque a sus características. No es el guionista adaptándose al personaje sino que pretende adaptar al personaje a su (limitada) forma de escribir. La primera señal es la necesidad de «ocultar» su traje, porque no os engañéis Hawkeye volverá a una versión de su traje original tras el paso de Fraction, como lo hizo tras el paso de Bendis. Este es el aspecto Hawkeye: http://bit.ly/1qBlvE6 (incluyendo sus pasadas y futuras variantes), y no hay que avergonzarse de ello.
Daniel, a mi de Fraction hay cosas que me gustan por supuesto, aunque raro es que sea algo relacionado con superhéroes. Aunque me gustó su paso por Iron Fist con Brubaker y sus inicios en los Uncanny (mucho mejores que los guiones que heredó de Brubaker en la cole). Pero en ese momento parecía más interesado en contar buenas historias que en molar, cosa que le fue pasando de forma progresiva en la misma colección de los Uncanny X-Men. Casanova me gusta y no sé si alguna cosa más, porque fuera de los superhéroes no me interesa mucha más cosa (en cómics).
Respecto a carca, me refiero a que huele a viejo. Quien sobresale en Hawkeye es el dibujo de David Aja. El guión y todo lo relacionado con él (la historia, y sobretodo los diálogos) para mi son un montón de tópicos puestos juntos sin ningún objetivo más allá de ser diferente por ser diferente. Y es tan evidente que cuesta entrar en la historia y no quedarse fuera, observando el cómic como cómic en lugar de disfrutar de la aventura. Porque se supone que eso es lo que esperamos de un cómic, no? Quizás alguno esperéis otras cosas, pero en mi caso quiero una buena historia. Y el Hawkeye de Fraction será olvidado en cuanto pase la moda del momento (y a Aja le den otro proyecto).
Sobre Savage Hulk:
– ¿Cómo recuperar un momento perdido en la historia de ambos personajes (y sus colecciones) de forma no sólo que encaje perfectamente con lo que ocurre posteriormente sino que añade y mejora esa historia? Alan Davis no hace ya desde las primeras páginas del cómic.
– ¿Cómo presentar los personajes y explicar en pocas palabras, pocas viñetas y pocas páginas todo lo necesario para poder empezar a disfrutar de la historia aunque fuera la primera vez que lees sobre estos personajes? Déjale el cómic a cualquier persona y antes de ver los créditos en la página 6 ya está metido completamente en la historia.
– ¿Cómo definir a la perfección un personaje en 1 sóla página y con 4 viñetas? Página 12 (versión Comixology).
– ¿Cómo mostrar la transformación de Hulk a Banner de una forma no sólo totalmente original sino que ayuda a definir aún más el propio personaje, en una única página y en sólo 5 viñetas? Página 13.
– ¿Cómo introducir 2 villanos en una misma historia de forma que defina a ambos y ayude a entender al lector en pocas viñetas (en un caso sólo en 1) las características del personaje? Alan Davis lo soluciona con una introducción magistral de El Líder y una inesperada página final. ¿Y además hacerlo interesante? Hecho.
Y seguramente me dejo más detalles, como la definición de los 8 mutantes, los diálogos y reacciones de cada uno de ellos.
Pero bueno, ahorrémonos tu listado de citas en negrita donde «me corrijes» cada uno de los puntos expuestos, Daniel. Que tú no lo compartas no significa que yo esté en un error. Ahí está el cómic y cada uno que juzgue como quiera.
Se que es muy ruín aprovecharse de pifias como las que cualquiera podamos tener, pero que para definir cómo debería ser Ojo de Halcón hayas elegido una imagen de Bullseye manda carallo 😆
Por lo demás, vuelvo al tema de «dar más importancia al escenario que el contenido», porque si lo que hace que a tu parecer el Ojo de Halcón de Fraction sea «El Hawkeye menos Hawkeye» es el traje… Y sí, he leído perfectamente que has dicho «la primera», pero también ha sido la única que has expuesto (y si consideras que lo principal que define a un superhéroe es la ropa que lleva puesta, desde luego tenemos ideas muy diferentes).
Respecto a carca, me refiero a que huele a viejo… ser diferente por ser diferente
A ver en que quedamos, ¿el problema es por viejuno o por moderneque?
Y es tan evidente que cuesta entrar en la historia y no quedarse fuera
WTF¿? ¿en que universo?
Sobre Savage Hulk, con lo único que puedo estar medio de acuerdo es con el diálogo de la página 13. Lo de hacer una historia con las migajas de un relato clásico sin -de momento- más fin concreto que darse el gusto personal… ¿cómo va a ser creativo, tio? Si por lo menos estuviera dándole la vuelta de alguna forma… pero de momento lo que está haciendo es un mero suma y sigue. Nostalgia por nostalgia. Puro retro.
En la presentación de los villanos tampoco veo que tiene de creativo cuando no pueden ser más clasicotas: Malo maquiavélico en guarida con copa de licor, y malo tocho cayendo en plan «os voy a reventar a hostias»
Que tú no lo compartas no significa que yo esté en un error
Por supuesto, ni que no te guste Ojo de Halcón que sea mala o que sus méritos sean únicamente del guión 😛
Hola chicos!!
Por meterme un poco por medio…
Hawkeye me parece un buen comic, pero no tan bueno como (casi) todo el mundo opinais.
Sin embargo, lo que sí tengo claro es que lo compro por ser una lectura «diferente», no por ser un comic de «superhéroes», que para eso ya tengo muchos ejemplos en las estanterías mejores que elegir antes, p.ej el Hulk de Alan Davis (que mola un montón).
En mi caso, a Hawkeye le doy una importancia del 30/35% al guión y un 65/70% al apartado gráfico. Desde luego, yo no diría que el guión no vale nada. pero sí que más que contar una buena historia, quiere contar una de forma diferente, lo que Terrific define como «ser molón». A mi, de momento me convence lo suficiente para pagar por el tomo.
Referido a Davis, tampoco comprendo lo que decís de que es un comic que tiene una narracion «clásica», supongo que no lo decís peyorativamente, pero da la sensación de que sí le dais un sentido de «viejo», lo que equivaldría a «malo». Y para mi la narración de un comic (o donde sea) o es buena o no lo es, y el de Davis SI lo es al 100%, ya me gustarían que muchos dibujantes hot aprendieran la composición y narrativa del artista inglés. Claramente no hay una única forma de hacerlo, pero Davis aún recurriendo a fórmulas ya vistas en tebeos de superheroes, narra superbien, y te deja con ganas de más, algo intrínseco al medio en el que estamos.
Saludos
Ocioso (que soy yo) dije: ¿cual es para tí el Hawkeye mas Hawkeye?
Terrific Lines (que es él) contestó: el Hawkeye “Hawkeye” no es ni el de Fraction ni el de Bendis.
Cojonudo. A eso lo llamo yo mojarse.
Y luego dijo: Este es el aspecto Hawkeye: http://bit.ly/1qBlvE6
¡Acabáramos! No es el Hawkeye de verdad porque no se pone el disfraz.
supongo que no lo decís peyorativamente, pero da la sensación de que sí le dais un sentido de “viejo”, lo que equivaldría a “malo”
Ojo, que en ningún momento ha sido de forma peyorativa. De hecho habría que puntualizar que Davis es clásico comparado con peña como… No se, hablemos de Riley Rossmo o Wes Craig para no seguir dando la brasa con Ojo de Halcón, pero sigue dándole sopas con honda en cuanto a creatividad a peña como Hitch, Ivan Reis and cía
Precisamente la imagen define el personaje, Daniel. Cuando quieren que Bullseye pase por Hawkeye no lo hacen pasear por el East Village de Manhattan con una camiseta.
Y de lo que he dicho no puede ser que te quedes sólo con el traje, hombre. El cambio de traje es el primer síntoma de que un guionista no tiene ideas nuevas, y necesita un elemento fácil para intentar desviar la atención. Un cambio de traje, incorporar un personaje inesperado o matar un personaje importante suelen ser ejemplos de ello. Eso lo hacen Rob Liefeld, Jeph Loeb, Fraction y Bendis.
Bendis se cargó a Hawkeye al principio de sus Avengers y luego nosesabemuybien qué hizo con el personaje hasta que finalmente regresó a su forma habitual (desarrollado entonces principalmente por McCann, no por Bendis). Fraction mete un tipo genérico en un diseño molón pero impersonal que necesita repetir mil veces que es miembro de los Vengadores para que al lector le quede claro. En cada uno de los números que escribe.
Los buenos guionistas no necesitan parafernalias, porque el personaje ya se define por sí mismo. Lo que hacen es cogerlo y desarrollar buenas historias. El Hawkeye de Fraction falla totalmente en eso.
Lo de que va de moderno no quita que a mi me parezca carca, porque vienen a ser lo mismo. El cómic va de moderno y a algunos os parece revolucionario, pero es un refrito de cosas que hemos visto desde hace años, incluyendo diálogos que no se oían desde la emisión de El Príncipe de Bel-Air en los 90. No he dicho nunca que sea moderneque, no, todo lo contrario.
Sobre Savage Hulk, la cuestión es cómo no va a ser creativo el ver algo que lleva años allí y nunca nadie otro autor ha llegado a ver el mismo potencial. No se trata de que Alan Davis se haya sacado de la manga una segunda (o tercera) persona a la que le ha picado la araña radioactiva. El tener la capacidad de ver esos detalles y sobretodo el saber hacer algo con ello, es extremadamente creativo. Que no lo veas es una muestra de esas limitaciones que Alan Davis no tiene.
Lo de los villanos supongo que lo dirás en coña, siendo defensor de los guiones de Fraction en Hawkeye debes de estar más que acostumbrado a un desarrollo «de manual» respecto a la presentación de villanos (ese landlord ruso, en chandal, sin ir más lejos).
Ocioso, macho, si ese texto que citas fuera el total de mi respuesta… Mójate tú y no cites las partes que sólo te interesen. Respecto al traje, te invito a releer el 2º párrafo de este mismo comentario. No es que el personaje «se ponga» el disfraz, es lo que simboliza de cara al desarrollo (o la falta de desarrollo) del mismo. Por supuesto un traje define al personaje, que tras experimentos varios siempre se vuelve al original (o una versión actualizada), como llevamos viendo desde hace años. Ese Superman azul, ese Lobezno en cuero negro, ese Hawkeye de Dolce&Gabanna… Al final todos vuelven, porque su traje es lo primero que define a un personaje. Y eso, que no lo sepas tú… ¿Qué necesidad tiene Fraction de cambiar el traje? ¿Qué aporta a la historia? ¿No es capaz de escribir una historia urbana con un tipo «vestido» de superhéroe? Otros guionistas nunca han tenido esas limitaciones. Bendis y Fraction sí.
Precisamente la imagen define el personaje
Pues va a tocar dejarlo en que tenemos ideas muy diferentes de lo que son los superhéroes, Terr.
Para mi son los actos los que definen al héroe independientemente de lo que lleve puesto. Pon que desde crío he leído más de Marvel, que salvo dos o tres la mayoría cambian cada dos por tres de uniforme y siguen manteniendo su idiosincracia independientemente de si llevan puesto un traje de licra amarilla, marrón o un parche en el ojo. Es que hasta en los de DC que tienden a ser más icónicos, continúan siendo reconocibles aunque los vistan de “dolce & gavana” http://static.comicvine.com/uploads/scale_super/0/40/2116194-ac4.jpg
Así que sigo sin verle ni pies ni cabeza a todo lo que dices desde el “El cambio de traje es el primer síntoma de que un guionista no tiene ideas nuevas bla bla bla” (aparte de que considero que el traje de Aja es un rediseño bastante chulo del original, que potencia la esencia de Clint como tipo de la calle)
impersonal que necesita repetir mil veces que es miembro de los Vengadores para que al lector le quede claro
WTF, man, WTF. ¿De verdad que no estás discutiendo por discutir?
Lo de que va de moderno no quita que a mi me parezca carca
Es que lo que dijiste antes no fue exactamente “que fuera de moderno” sino que tiene como objetivo “ser diferente” y a la vez que es “carca”. Contradicción
incluyendo diálogos que no se oían desde la emisión de El Príncipe de Bel-Air en los 90
¿Cómo cuales?
Sobre Savage Hulk, la cuestión es cómo no va a ser creativo el ver algo que lleva años allí y nunca nadie otro autor ha llegado a ver el mismo potencial. No se trata de que Alan Davis se haya sacado de la manga una segunda (o tercera) persona a la que le ha picado la araña radioactiva. El tener la capacidad de ver esos detalles y sobretodo el saber hacer algo con ello, es extremadamente creativo. Que no lo veas es una muestra de esas limitaciones que Alan Davis no tiene.
¿Nadie? Será que no se hace retrocontinuidad cada dos días. Pardiez, es que hasta se ha hecho retrocontinuidad ¡sobre el mismo número que lo está haciendo él! (Y a los Años Perdidos de Byrne me remito).
Respecto a los detalles, ¿qué detalles? No es que la historia de Davis vaya estar mal, pero no hace otra cosa que prolongar lo visto sin añadir nada relevante (o al menos de momento). Lo de la araña de Slott puede ser un disparate -que lo es- pero al menos se está haciendo con un objetivo
Lo de los villanos supongo que lo dirás en coña, siendo defensor de los guiones de Fraction en Hawkeye debes de estar más que acostumbrado a un desarrollo “de manual” respecto a la presentación de villanos (ese landlord ruso, en chandal, sin ir más lejos).
Porque los landlores rusos con chandal Adidas se ven en los cómics Marvel más a menudo que el Líder y la Abominación, imagino
Imagen es la identidad del personaje, Daniel. Si ves a un tipo de negro, con capa negra, con casco raro negro y que parece que le cueste respirar es Darth Vader. Si ves a un tipo de azúl con capa roja y una gran S en el pecho es Superman. Si ves a un tipo de violeta, con antifaz, un arco y unas flechas es Hawkeye. Si ves un tipo en camiseta, tejanos, zapatos deportivos y barba de tres días es… cualquiera. Porque a veces se le ve con un arco y unas flechas, pero el 90% del tiempo está como tú y yo un viernes por la tarde (o un domingo por la mañana, según la escena).
¿Qué aporta a la historia? Nada. ¿Hay necesidad de cambiarle el traje porque…? Porque nada. ¿Es que no puede usar su traje cuando está en Manhattan? No es que vaya de incógnito y Manhattan es la ciudad de los Vengadores, así que no tiene sentido que el personaje tenga reparos en ponerse el traje. Entonces el cambio del traje no viene justificado por la historia, es simplemente porque el guionista no tiene algo mejor que contar. Y eso ya hemos visto que lo hacen los guionistas que no tienen mucha idea de qué hacer. Pero un cambio de traje mola.
Y también hemos visto que al final, TODOS los personajes vuelven a su imagen original. Porque la imagen define al personaje, incluyendo su personalidad. Personalidad que se ha ido creando durante 50 años.
Lo de la necesidad de repetir lo de «I’m an Avenger» va en serio, no sé qué te molesta tanto, porque es algo presente en el cómic constantemente. No sólo en el #1, es que lo dice en prácticamente cada número. Y no sólo el protagonista, que también lo repiten otros personajes. Eres Hawkeye, macho!
Sobre lo de carca, es que estás mezclando cosas. Sí he dicho que tiene como objetivo ser diferente, de hecho que tiene como «único» objetivo ser diferente. Pero además de tener como único objetivo querer ser diferente, pretende ir de moderno, pero acaba resultando carca. Es como un familiar diciendo «colegui» y «tranqui tronco», en lo referente a los diálogos. Y lo mismo con la forma de narrar, el desarrollo de la historia y sobretodo su desenlace. Si tú ves ahí algo moderno, pues genial. Pero no lo hay.
Los diálogos tipo El Príncipe de Bel-Air y del estilo (por noventeros) están presentes en cada uno de los cómics publicados. Puedes abrir cualquier página. Elige el que quieras.
Lo de los villanos, precisamente ese es el tema. ¿Dónde sino en un cómic de superhéroes vas a ver villanos únicos, distintos a los demás, como los de Marvel? Pero un landlord ruso, calvo, que se llama Ivan, grandote, en chandal deportivo y que quiere echar injustamente a los inquilinos subiendo el alquiler es algo que no sólo es tremendamente tópico sino que lo hemos visto mil veces en ochocientas mil historias diferentes en múltiples medios, incluyendo el cómic con historias escritas desde la Golden Age.
¿Quieres un ejemplo de todo lo contrario, de unas historias bien llevadas, urbanas, sin vergüenza por tratar el género, que aportan no sólo a los personajes sino a la propia ciudad (se supone que si es un entorno urbano esto debe importar) y que cada número hace evolucionar la trama, haciendo que desees pillar el siguiente ejemplar? Gotham Central.
Sobre Savage Hulk, es que tu primer error está en decir que se trata de retrocontinuidad. Esto no es retrocontinuidad. Alan Davis no está cambiando nada, no pretende reescribir el pasado o el presente, de ahí lo interesante de su planteamiento. Está desarrollando una historia que ha pasado desapercibida y que sobretodo no altera el presente. No está metiendo en calzador un personaje que se saca de la manga o una tercera mutación, Davis vió un espacio con una historia que contar y de momento lo que lleva planteado (a falta de leer el arco completo) no sólo encaja a la perfección sino que lo hace aún más enteresante. Algo que ningún otro había visto, como nos explican los mismos de Marvel en la introducción que hacen al cómic.
Y por supuesto que la historia que está escribiendo tiene un objetivo, hombre. Eso es evidente desde las primeras viñetas del cómic.
Pues no es así, jorgenexo, mi personaje favorito es Batman, pero cerca están muchos de los X-Men y otros personajes Marvel a los que llevo leyendo durante muchos años, incluyendo urbanos, cósmicos y místicos. Me gusta DC, sin duda, pero también me gusta Marvel. Sus personajes, digo.
Que no vea lo que vosotros véis en el Hawkeye de Fraction no significa que no me gusten los cómics urbanos, ni que piense que los disfraces hacen el personaje. Pero sin duda el traje es parte de la imagen del personaje y todos sabemos que tarde o temprano Hawkeye va a volver a salir en los cómics de esa forma.
A ver, Terrific, sé que no voy a ser imparcial, al fin y al cabo me encanta el Hawkeye de Fraction. Pero creo que en algunos comentarios te vas un poco de rosca.
Sobre la esencia de un personaje… vamos bien si la esencia de un personaje se basa en su imagen. ¿Batman deja de ser automaticamente Batman en cuanto deja la capa? Coge como ejemplo su identidad de Matches Malone, aunque pasa a tener su propia simbologia (las cerillas) es Bruce quién está detrás y ejerce de infiltrado como buen Detective (lo cual es la esencia real del personaje de Batman). En las propias películas de la trílogia de Nolan, muchos de los momentos del personaje son investigando con traje de calle. No es el hábito quién hace al monje. Y no tenemos que estar cerrados a un traje como definición del personaje. Mi nick en WordPress es Clint Martin porque adoro el personaje de Barton. Pero yo en Barton lo que veo es que es un siempre segundón con muchisimo carisma que ha sido capaz de líderar su propio grupo tanto de Vengadores, como Thunderbolts, como Secret Avengers. Esa es la autentica esencia de Clint Barton, un personaje segundón que vive a la sombra de Steve Rogers al que adora/odia a partes iguales, un personaje sin miedo, se crió en un circo y con esas habilidades se dedica a hacer el bien. ¿Cuál es el problema en que se coloque una camiseta lila, tejanos y unas converse All-Star lilas también? Lo que identifica a Barton como héroe es el color lila, algo que siempre va con él. Y sin embargo es alguién que lleva años buscandose a si mismo: ha sido Goliath (para tener superpoderes y asemejarse a sus compañeros), Ronin y Ojo de Halcón…. incluso estuvo a punto de convertirse en el nuevo Capitán Ámerica si a Stark le sale bien la jugada. Así que considero que no tenemos que cerrarnos en banda con el argumento traje-personaje y que hay que adaptarse a los tiempos que corren. No siempre va a llover a gusto de todos con diseños y rediseños.
¿Diálogos del príncipe de Bel-Air? Tengo el primer recopilatorio de Panini en mano, paso a transcribir: [b]»Tengo entendido que aquí tenéis un casino oculto donde un tío como yo podría gastársela toda». -«Tadáa». «Las bolsas gigantes de pasta son llaves maestras: la mayoría de las veces, abren lo que sea.»[/b] Llámame raro, pero no recuerdo ver conversaciones así en el príncipe de Bel-Air. Tiene momentos en los que se relaciona con sus compañeros de edificio (con los cuales crea vínculo) que si, con conversaciones sobre naderías y que le dan ese encanto. Es una serie en la que coges a un personaje y lo sacas de su zona de comfort, fuera de lo habitual y ves si funciona. Y en este caso, funciona. Ha hablado la crítica y detractores tienen que haber porque siempre hay gente que tiene que ir mas allá y ponerse puntillosa. No será una obra maestra, pero es todo un guiño a las novelas Pulp.
Por cierto, la historia de los rusos chandaleros sigue siendo la piedra angular por la cuál gira toda la historia de la serie. Y habla de como se dedican a especular con el precio de los alquileres a su antojo y obtener beneficio (una situación que creo que a nadie le sonará a chino por aquellas tierras). En Gotham Central tienes un aire mas urbano tirando a policial, mientras que aquí hablamos de algo mas a lo historia del lejano oeste, justiciero solitario que intentar proteger su pequeña parcela. Punto.
Sobre recordar que es un vengador, si que es cierto que se hace a menudo, pero no tanto como afirmas te lo aseguro. Y si quieres voy escaneando página a página y vamos contando. Tengo el cómic a mano (todavía no he comprado el segundo tomo y no sabeis como me arrepiento) y no me importa revisar. Pero si vamos a poner a caer de un burro a una serie, no exageremos con sus deficiencias -que las tiene- y desvirtuemos sus puntos fuertes. La cosa es, es muy cómodo pensar yo soy lector y quiero que me entretengas, ¿pero lo haríamos mejor?. A mi personalmente este Fraction me esta gustando mas que su etapa en X-Men, Iron-Man o Fear Itself (que esto fué terrible, esto si que fué una historia de manual). Si que introduce villanos de manual, como el espadachín de esgrima Jacques Duquesne, pero no por ello se ha de considerar un error.
El personaje esta bien desarrollado, no ha perdido ni un ápice del carisma ni de sus características principales como PERSONA (ese lado descerebrado que lo lleva a actuar precipitadamente y que es un lait motiv en la serie, su cínico humor y sus problemas con las mujeres -Wanda, Bobby o Piedra Lunar años atrás-). Ya me dirás en que falla Fraction en el desarrollo del personaje… a parte de currarse un reencuentro con Barney Barton de lo mas emotivo y un número con Lucky encantador. Mas los especiales de Navidad.
Sinceramente, sigo diciendo que creo que simplemente es odio hacia el como estamos mitificando a la serie lo que te hace ponerte tan drástico.
Por cierto… siempre la cago con lo de intentar poner en negrita textos…
Bueno, Martín, hay que fijarse en cómo hemos llegado a este punto. Y si realmente es tan importante que todo el mundo considere que el Hawkeye de Fraction es una maravilla o si existe la posibilidad de que exista alguien a quien no le guste. Porque tu dices que yo tengo odio por cómo la estáis mitificando, pero yo te podría decir lo mismo, no crees?
Porque no creo que pase nada porque haya gente que no le guste éste cómic. Que yo no quiero que lo cancelen ni me parece una mierda que hubiera sido mejor no publicar en la vida, pero tampoco me parece la última maravilla que, me perdonarás, algunos defendéis como si fuera ya un tema personal.
No entiendo cómo puedo pasarme de rosca en mis comentarios. Reconozco que sin duda llegamos al límite en el que nos decimos de todo, aunque de forma velada (no somos tan brutos). Y bueno, mi forma de escribir no es para gustarle a nadie. Así que supongo que cuando dices que me paso de rosca es por los argumentos que doy respecto al guión de Fraction. Pero es que no sé cómo uno se puede pasar de rosca con las cosas que le gustan o no le gustan. Yo me leo tu comentario, leo lo que tú ves, pero no lo veo cuando yo leo el cómic. Por eso no te voy a decir que no tienes ni puta idea, ni que no sabes apreciar el arte, ni paridas por el estilo. No?
Como diría el Clint Barton de Fraction: «I just don’t like it, get over it».
Sobre el resto de tu comentario, el tema del traje o de la imagen sí define el personaje. Ya sé que esto suena como quedarse en lo superficial y todo eso, pero es que no estamos hablando de las teorías del existencialismo. Hablamos de personajes de cómic, que por lo tanto son visualmente identificables. Tintín, Mortadelo y Filemón, Lucky Lucke, Superman y Hawkeye están definidos por su imagen. No es que el traje haga el personaje, pero es lo que lo define. Y en mi opinión Fraction no quiere usar el traje primero como forma de desviar la atención. Como se dice en publicidad: si no sabes qué decir de un producto, cántalo! La gente no se fijará en lo que dice la letra. Como he dicho en otro comentario, esto lo hemos visto ya otras veces, con otros autores no precisamente de prestigio. Si hay un cambio de traje «porquesí», es que no hay mucho que contar.
Así que la cuestión es: ¿hay algo en la historia que justifique que Hawkeye no use NUNCA su traje?
Y eso me lleva al segundo motivo por el que creo que Fraction no quiere usar el traje de Hawkeye, y es porque se quiere alejar lo máximo posible de lo que la gente tiene pensado en relación al personaje. De esta forma es más fácil escribirlo, porque si ya no parece el mismo personaje, tampoco tiene que actuar como él.
Ya sé que tú sí ves al Clint Burton de toda la vida, pero yo no. Y no soy un recién llegado.
El ejemplo de Matches Malone a mi no me parece que esté diciendo lo contrario. Matches Malone es Bruce Wayne, que es Batman, disfrazado de Matches Malone. No verás una peli de Matches Malone. Ni una serie de Matches Malone. O quizás sí, pero no se llamará «Batman». Matches Malone saldrá un rato en el cómic, o protagonizará una aventura entera en algún especial, o un episodio de una serie de animación… Pero sabemos que es Batman disfrazado. ¿El Hawkeye de Fraction es un Clint Burton disfrazado de tipo normal que vive en un barrio de Brooklyn y se enfrenta a landlords?
En relación a eso, si dices que la historia de los rusos chandaleros es el eje principal de la serie… ¿De verdad es tan interesante? No necesito que se enfrente a Galactus y no me importa si el cómic comienza con Clint enfrentándose verbalmente a Iván El Landlord y termina con Iván colgado de la escalera de incendios de su propio edificio, pero que en mitad nos cuenten una historia que sea mínimamente interesante, emocionante y entretenida. Que puede ser igual de urbana. Que se lo digan a Miller, Moore, Dixon, Brubaker, Rucka y a otros tantos guionistas que no tienen miedo de afrontar historias urbanas sin perder la identidad del propio personaje y su entorno.
No me apetece ver a Clint Burton solucionando sus problemas de alquiler.
El tema de los diálogos, tienes unos cuantos en varios cómics que son del tipo que al final pueden meter una de esas risas enlatadas típicas de las sitcom. Recuerdo una escena en la que están de barbacoa al principio de un episodio, llega el helitransporte de SHIELD mientras Clint dice: «Guys… Guys… Guys!… Guys?» y a continuación uno de los vecinos dice: «Avenger…» (RISAS!!!). También la escena del taxi en Madripoor. Sin nombrar los «bro». Hay gente que hace gracia escribiendo, como Peter David o Keith Giffen, y hay gente que no. Pero sin duda no es sólo por las gracias, que en cuanto se pone en situaciones de acción o en escenas «románticosexuales» es un no parar. Esto os parecerá un diálogo fresco, pero para mi es totalmente noventero.
El tema de que tanto Hawkeye como otros personajes se pasen los cómics recordando que es un Avenger a mi me parece hasta ridículo. Es casi como el Troy McClure de los Simpson. Y no tienes poderes, no, como no los tienes desde (casi) nunca y eso no te ha impedido formar parte de los Vengadores y tener misiones espaciales y cosas por el estilo. Una cosa es que lo pongan en un entorno urbano, y otra es que lo pongan como si fuera una persona normal. Porque no tendrá poderes, pero no es una persona normal. Si puedes volar no vas a hacer cola en el aeropuerto, no sé si me explico…
Pero sobretodo, si puedes volar, no quiero ver cómo te pasas el cómic pillando un taxi.
Porque por supuesto que como lector exijo que me entretenga. Para eso lo compro. O lo dejo de comprar.
Dices: Pero si vamos a poner a caer de un burro a una serie, no exageremos con sus deficiencias -que las tiene- y desvirtuemos sus puntos fuertes. La cosa es, es muy cómodo pensar yo soy lector y quiero que me entretengas, ¿pero lo haríamos mejor?
Comenzando por el final, pues no lo sé, pero yo no soy el escritor ni me pagan por escribir. Yo soy el que compra el cómic y es evidente que espero algo a cambio.
A la serie no la pretendo poner a caer de un burro, pero te podría decir lo mismo a la inversa: si vamos a poner la serie en lo alto de un pedestal, no exageremos sus puntos fuertes – que los tiene – y desvirtuemos sus deficiencias.
Para mi sus puntos fuertes son el aspecto gráfico. Y en ese sentido el Hawkeye me parece un pasote. Pero me lo leo y me parece un rollaco.
Pero que me parezca un rollaco no debería molestarle a nadie. Que reconozco mi parte en lo de ponerse drástico, pero no me digas que soy el único… Sobretodo cuando reconoces que estáis mitificando la serie.
A mi no me parece la leche que os parece a vosotros. En mi opinión, cuando publiquen (sea cuando sea) los números que quedan, la serie pasará al olvido sin haber aportado nada al personaje, quedando el recuerdo de las ilustraciones de Aja, aunque volviendo a su versión normal. Vamos, que dejará de ser Matches Malone full-time para volver a ser Batman.
La cuestión es si pasarse de rosca no vale tanto para unos como para otros. Que no hay discusión absurda si no la siguen dos (o más) partes…
Sobre las negritas, prueba con el comando strong o usando los símbolos en lugar de [ ] (tanto si pruebas strong como si sigues con el b). Esta es una prueba usando strong, que de momento funciona…
Con los símbolos me refería a «», que como forman parte del código no aparecen en el comentario 😉
Nada, mejor pongo un link para que lo veas: http://www.w3schools.com/tags/tag_strong.asp
Si ves a un tipo de violeta, un arco y unas flechas es Hawkeye
Una de las virtudes de la última película del Capitán América es saber hacer a su personaje reconocible hasta cuando no lleva el traje. Hasta en situaciones absurdas, como en la que Rogers debe pasar desapercibido mientras lo persiguen los malos, su vestuario mantiene la iconografía de los colores blanco, rojo y azul, convirtiéndose en una suerte de código con el que el espectador puede reconocerlo independientemente de lo que lleve puesto.
En el Ojo de Halcón de Fraction y Ajá podemos ver exactamente lo mismo, y el código del violeta, el arco y las flechas (y otros signos distintivos del personaje, como la H o la diana). Vamos, que efectivamente si ves “a un tipo de violeta, un arco y unas flechas es Hawkeye”. Tal y como el de la serie de Fraction y Aja.
¿Qué aporta a la historia? Nada. ¿Hay necesidad de cambiarle el traje porque…? Porque nada
Ya no solo es que esté dudando de si de verdad has leído la serie, es que empiezo a tener dudas de si además estás leyendo lo que estoy escribiendo 😆 Al comentario #93 me reitero
Lo que no acabo de entender es como siendo un fan declarado de los X-Men de Claremont, que entre la tormenta punkarra y el Lobezno / Parche (no hablemos ya de Kitty, para la que terminó convirtiéndose en un chiste interno) cambiaban la imagen de los personajes un día sí otro también, puedes estar aferrándote al cambio de look de Ojo de Halcón como si fuera la perversión de lo que define al personaje
Y en mi opinión Fraction no quiere usar el traje primero como forma de desviar la atención
WTF???? man. Como si hubiera habido una campaña mediática en plan “¡Mirad! ¡CLINT BARTON CON ROPA DE ANDAR POR CASA! ¡Y AHORA LLEVA UNAS CONVERSE!”
Y eso me lleva al segundo motivo por el que creo que Fraction no quiere usar el traje de Hawkeye
Fraction usa el traje de Hawkeye en reiteradas ocasiones. De hecho la serie arranca con Clint vistiendo el traje de Hawkeye, y cada vez que se le ve con los Vengadores es el que lleva puesto.
A esto probablemente me respondas con un “Pero ese no es el traje original de Hawkeye”, a lo que te contestaré con un “El traje de Hawkeye se cambió un año antes de que comenzase a publicarse la serie de Fraction y Ajá para aproximarlo al de la película de Joss Whedon, tras la conclusión de Miedo Encarnado”. Si ese era el traje que se estaba usando en todas las series en las que aparecía Clint, ¿para que iban a cambiarlo ellos? Y como puedes ver, no fue precisamente porque no lo consideraran http://kellysue.tumblr.com/post/26694869812/concept-art-for-hawkeye-by-david-aja-via-stephen
p.s.: Sobra decir además, que su imagen clásica tampoco ha sido eliminada http://ifanboy.com/wp-content/uploads/2012/10/Hawkeye_3_Panel.jpg
y todos sabemos que tarde o temprano Hawkeye va a volver a salir en los cómics de esa forma
¿Y? Como si eso fuera un demérito de algún tipo. Será porque Clint no ha tenido otros cambios de uniforme y todavía los recordamos con cariño hasta cuando cometieron barrabasadas como convertirlo en el Hombre Gigante o encasquetarle esto http://31.media.tumblr.com/tumblr_mb3amnVrkV1qe757yo1_1280.jpg
p.s.: Uniforme que por cierto ya versionaron Fraction y Davis con mucho mejor acierto
Ya sé que tú sí ves al Clint Burton de toda la vida, pero yo no. Y no soy un recién llegado.
Pues tío, ya dirás en que, porque de momento únicamente te estás aferrando a lo del traje y como ya argumento no le veo el más mínimo sentido
En relación a eso, si dices que la historia de los rusos chandaleros es el eje principal de la serie… ¿De verdad es tan interesante?
Sí.
Hace unos días hablábamos de Born Again, y la verdad es que aunque las historias tampoco tienen mucho que ver, la jerarquía de villanos tampoco se aleja mucho de las historias de Frank Miller para Daredevil o Batman en aquellos días, con el viejo cabrón y su mafia del chandal ocupando el rol de Kingpin / Falcone, y Kazimierz Kazimierczak como una suerte de “Nuke” (aunque también tengamos a Maggia y la Madam Masque dando guerra por ahí).
Los diálogos tipo El Príncipe de Bel-Air y del estilo (por noventeros) están presentes en cada uno de los cómics publicados. Puedes abrir cualquier página. Elige el que quieras
Empecemos por las 20 páginas del número #1, ¿cuales son los diálogos tipo sitcom de Will Smith a los que te refieres?
Hay gente que hace gracia escribiendo, como Peter David o Keith Giffen, y hay gente que no
¿También puede ser que a ti no te haga gracia, no? A mi por ejemplo los chistes de Slott tampoco es que me diviertan demasiado, pero tampoco voy por ahí diciendo que su etapa vaya a implotar y caer en el olvido cuando pase el tiempo.
Otra cuestión es que estamos hablando de Ojo de Halcón como si fuera una serie cómica, pero el que sea divertida no quiere decir que el objetivo sea humorístico como en alguno de los casos citados.
Pero sin duda no es sólo por las gracias, que en cuanto se pone en situaciones de acción o en escenas “románticosexuales” es un no parar. Esto os parecerá un diálogo fresco, pero para mi es totalmente noventero.
Esto creo que no lo pillo
Lo de la necesidad de repetir lo de “I’m an Avenger” va en serio, no sé qué te molesta tanto, porque es algo presente en el cómic constantemente.
Cuando Johns tenía la manía de comenzar todos y cada uno de los cómics de Green Lantern con un “Mi nombre es Hal Jordan. Mi padre murió cuando tenía x años, bla bla bla” era algo “necesario” a pesar de que se introdujese siempre con la misma estructura y de la misma forma. Y ahora porque se haga de vez en cuando un chascarrillo sobre formar parte de los Vengadores, aunque nunca se haga de la misma manera ni con la misma estructura, ¿es algo malo? No lo entiendo.
Lo de “diferente / carca” creo que voy a dejarlo, porque no acabo de entender como puede ser carca alguien que busque hacer cosas diferentes
¿Quieres un ejemplo de todo lo contrario, de unas historias bien llevadas, urbanas, sin vergüenza por tratar el género, que aportan no sólo a los personajes sino a la propia ciudad (se supone que si es un entorno urbano esto debe importar) y que cada número hace evolucionar la trama, haciendo que desees pillar el siguiente ejemplar? Gotham Central.
Gran serie. Hace no demasiado que me la pude pillar. Aunque tampoco me parece mejor que Ojo de Halcón
Sobre Savage Hulk, es que tu primer error está en decir que se trata de retrocontinuidad. Esto no es retrocontinuidad.
Tíooooo, ¿de verdad estás sosteniendo esto?
Y por supuesto que la historia que está escribiendo tiene un objetivo, hombre. Eso es evidente desde las primeras viñetas del cómic.
Yo la verdad es que no vi nada más allá de preparar el enésimo enfrentamiento entre Hulk y sus malos. ¿A que te refieres?
Porque no creo que pase nada porque haya gente que no le guste éste cómic
Hasta aquí bien, nada que objetar
En mi opinión, cuando publiquen (sea cuando sea) los números que quedan, la serie pasará al olvido sin haber aportado nada al personaje
Y aquí ya es donde está el problema
Y ya termino, que me he pasado con lo del quote requote 😆
A ver, Terrific, a mi lo que me molesta es que cargues contra una serie que para mi a dia de hoy es mi Top 1. De alguna manera, me siento ofendido porque atacas a mis gustos. A mi jamás me verás poner a caer de un burro a ninguna serie: ni de DC, ni de Marvel, ni de Imagen, ni de ninguna editorial en general. Cada uno se puede identificar mas o menos con un personaje o una serie y habrá a quién le guste mas y a quién le guste menos. Mi objetivo no es que mañana te levantes y pienses: Hawkeye de Fraction es una puta obra de arte. Sino que intento que esa opinión tan destructiva baje de niveles a través de la justificación. No ataco ni atacaré a Batman dado que es mi otro personaje favorito de cómics y también tengo un recuerdo mas positivo de las historias de Scott Snyder de las que tiene la gente en general a dia de hoy.
Sin desviarnos, estoy con Jorgenexo y estoy con Daniel sobre que el personaje es completamente reconocible y que el argumento del traje es excesivamente superficial. El capitán Ámerica es una cosa y Steve Rogers es otra. Sin embargo, cuando Steve Rogers pasó a ser el Comandante Rogers de SHIELD, seguía albergando los mismos valores y llevando a cabo la misma lucha que siempre ha llevado a cabo como Capitán Ámerica. No entraré en el debate DC/Marvel, porque a mi también me gusta ese punto de DC de que exista la identidad del traje a modo de leyenda que todos puedan perpretar y mantener, como símbolo de la lucha contra el mal: por el manto de Flash han pasado Jay Garrick, Barry Allen y Wally West (aunque ahora vuelva a ser Barry con todo el tema de los Nuevos 52). Y con Ojo de Halcón pasa lo mismo, han habido tres: Bullseye (aunque este sabemos que de héroe poco), Clint y Kate Bishop. Ojo de Halcón es un rango que algunos consiguen y que Clint fué el primero en ostentar. Y de los que menciono solo dos han llevado el traje original y Kate usaba el lila.
Sobre lo de que los personajes siempre acaban volviendo a su traje original… te voy a dar unos cuantos ejemplos que de que no todos los casos es así: Capitán Ámerica (el traje original es el de la serie de los 40, con un escudo que no es circular), la Bestia que desde que es peludo y azul solo se intentó una vez en Factor X el darle otra vez su aspecto humano y acabarón tirando para atrás, Simon Williams alias Wonder Man, desde hace años su traje mas reconocible es rojo y negro y empezó con un traje verde. Iron Man y su traje amarillo, Cíclope tan solo ha recuperado la capucha pero nada tiene que ver los trajes de los últimos años con el original (y mi favorito es el de los noventa, la etapa de Lobdell), el Sapo se ha quedado verde, Namor lleva años sin su bañador verde, Hulk en sus inicios era gris, Daredevil iba de amarillo, Luke Cage tenía pelo… podría estar horas pensando y sacandote un personaje tras otro. Es como la vida misma, todos cambiamos de look, no usamos siempre el mismo. Es que en DC pasó lo mismo con los trajes de Flash y Green Lantern, incluso Green Arrow en sus primeros años llevaba un sombrerito a lo Robin Hood. Cada personaje tiene una seña de identidad que no tiene porque ser su traje: Cíclope y su condena al visor, el dia que Scott Summers pasée con los ojos al aire durante meses, alucinaremos. De Wonder Man su seña de identidad es su cáracter pasivo (aunque me encantó la versión de Bendis, hijo de puta a mas no poder), de Iron Man son sus Mark-XX… Creo que por ahí no debería haber discusión alguna.
Sobre los dialogos, realmente a cada uno le pueden gustar mas o gustar menos, no te lo voy a negar. Ahí no tengo mas argumentos que decirte que a mi si me gustan y es cuestión de gustos.
Te reconozco que enalzamos la serie, si, pero sigo creyendo que de lo que hay hoy en día en el Mainstream Americano, es de lo mejor.
Y no se me ocurre nada mas, no quería velar ninguna crítica contra tu persona Terrific, seria un poco estúpido juzgar a alguién por sus gustos! Lo que no me vas a negar es que choque por nuestros gustos viñetiles, jaja.
Pero si es que los 3 estáis mezclando cosas…
No me gusta Hawkeye porque me parece aburrida. Y punto. El dibujo de Aja me parece la leche, pero la historia me aburre y sus diálogos me sacan totalmente del cómic. Al leer el cómic descubro que no me interesa lo más mínimo lo que le pasa al personaje que aparece en esta serie, ni me cae bien, ni me importa lo que ocurre al final del número. Y Hawkeye es un personaje que generalmente me gusta, me suelen gustar sus aventuras y su personalidad. Pero no en esta versión.
Eso es todo relacionado a porqué no me gusta la serie Hawkeye de Fraction. Nada que ver con el traje, ni con los diálogos noventeros ni con nada de nada. Si la historia me molara y lo que cuenta me pareciera mínimamente interesante, como si va vestido de Pollo Loco. Así que no me mola por el guión, que me parece muy flojo.
El resto, todo lo demás, son mis respuestas a vuestros argumentos sobre qué es lo que hace tan grande la serie. Que vosotros estáis usando como si para mi fuera lo que hace más o menos interesante la serie, y no es el caso. Simplemente no me parece la mejor (ni de lejos) representación del personaje (según Daniel ésta es la mejor representación del personaje en todos sus 50 años de historia… pues yo lo dudo mucho, además que me parece una exageración muy de fanlover). No me parece que sus diálogos sean frescos, sino todo lo contrario (otro argumento por el que se me quiere vender que la serie es la leche y que no tengo gusto ni criterio). No le veo más creatividad que la media de cómics que se publican ahí fuera (lo de sacar la creatividad también es cosa de Daniel). Estáis pillando mis respuestas a vuestros argumentos con los que pretendéis defender lo megabuena que es esta serie y las usáis ahora como si fueran mis argumentos sobre porqué la serie es mala (cuando no he dicho que me parezca mala, lo que sí me parece es sobrevalorada y, sobretodo, aburrida).
Lo del traje ya lo he explicado: cuando hay un cambio de traje y no está justificado por la historia, es que el autor no tiene mucho que contar. Puedo estar equivocado, pero es mi punto de vista. Ya lo he visto con otros autores y en otros cómics, y no digo que Fraction lo haga siempre, pero en esta serie lo hace, y en mi opinión explica en parte el porqué quizás la historia no tenga mucho contenido más allá del molenismo que se le quiere dar. Es lo que a mi me parece, que no es que lo tengáis que compartir vosotros.
Sobre que el traje define el personaje, pues me váis a perdonar, pero estamos en junio del 2014 y esto es una verdad como un templo. Los casos que comentas, Daniel (#138), son ejemplos perfectos. La Ororo punk no es un simple cambio de look, es una representación visual de la transformación interna del personaje. No es que un día aparezca Tormenta de este palo, sin venir a cuento. Si te lees los cómics, ves que es el resultado de una evolución del personaje, un proceso «personal» que la lleva a «radicalizarse» y que como lector lo hemos ido viviendo (incluso en varios números de la colección). Todos los cambios de Tormenta realizados por Claremont tienen una explicación, anterior o posterior. Incluso el reciente cambio del personaje realizado por Jason Aaron (devolviendo la cresta mohawk a Tormenta) tiene una explicación (más cutrilla que las de Claremont, pero la tiene). Con el tiempo, ves la combinación del aspecto visual que ha tenido Tormenta en la etapa de Claremont y puedes identificar a la perfección los estados del propio personaje. Es decir, su apariencia define el personaje.
Luego llegan los cambios por las pelis (lo que funciona en papel no necesariamente funciona en pantalla, y viceversa), o porque es el #1 de la serie, o porque lo guioniza/ilustra el escritor/dibujante estrella de turno, etc. Estos cambios no vienen a cuento y no aportan nada ni al personaje ni a la historia. Son los que se acaban olvidando porque su único objetivo es llamar la atención, que como he dicho es un truco tan viejo como los jingles publicitarios. Y para mi es bastante evidente que es lo que le pasa al Hawkeye de Fraction. Como lo he visto ya en otros casos, con otros autores, que no es que sea el primero ni el que peor lo ha hecho. Pero sin duda no lo puedo considerar creativo ni la mejor representación del personaje. Pillar como ejemplo el Star-Lord de Bendis. Sacan la nueva serie de GotG y aparece porquesí con un traje nuevo. Ni historia ni motivo ni nada. Ahora van a sacar la peli y el personaje tiene otro cambio de traje (que falta verlo en pantalla, pero por lo visto en las previews de los cómics es bastante más cutrillo). Fraction podría ser más valiente, pero no lo hace porque… en mi opinión, de esta forma puede escribir un tipo genérico, que es más fácil. El Hawkeye de Fraction es cualquier tipo de mediana edad, atractivo, soltero y que vive en una gran ciudad como NYC (lado descerebrado, problemas con mujeres, actuar antes de pensar…). Es más un tipo sacado de Friends que de los Avengers. Y Clint Burton tiene algo de eso, pero no es sólo eso. Y la cosa está en hacerlo distinto, en describirlo como un tipo diferente, más interesante. Y para mi no lo consigue.
Repito de nuevo en este punto que lo que digo del traje es sólo en respuesta al debate sobre si es o no la mejor representación de Hawkeye en 50 años y si es un chorreo de creatividad, no si la serie sea o no peor por eso.
El tema de los diálogos también. A muchos os molan los diálogos de Bendis porque os parecen humanos y muy ágiles y patatín. Pero a mi me parece de persona con importantes problemas de concentración. Y el problema de Bendis es que lo usa en todos sus cómics, para todos sus personajes. Fraction no es tan exagerado, pero tiene cada vez más esa tendencia y sus diálogos acaban siendo tontacos, superficiales y lleno de tics que incluso me parecen pasados de tiempo. De ahí lo de los diálogos noventeros. No es que no me guste la serie por esto, repito, pero es mi respuesta a eso de que tiene diálogos frescos y explicaciones del estilo.
Sobre Savage Hulk, Daniel, pues que no lo vemos igual. No sé si es necesario seguir hablando del tema. Está claro que tenemos visiones muy distintas de lo que es la creatividad, la nostalgia, la retrocontinuidad y las historias entretenidas.
jorgenexo, macho, lo tuyo con DC es una obsesión.
Y Martín, espero haber explicado mejor los motivos personales por los que no me gusta la serie y mi visión sobre lo que algunos consideráis sus puntos fuertes. Que no pasa nada, claro, no todos podemos ser perfectos! 😉
Es una coña, jorgenexo, no te lo tomes a mal ahora. Ya sabes que yo soy asín, de la vieja escuela pre-Fantastic Four #1 «morid, vellaco!» «voto a bríos!» Ains, esos sí son cómics de superhéroes de verdás! 😀
Si al final el problema… es que sois todos unos abueletes…
Nah, dejemoslo en aquella frase que tanto me gusta de: «Los gustos son como los culos, cada uno tiene el suyo y siempre piensa que el de los demás huele a mierda».
De todas formas, creo recordar que todo esto es por una nota mía sobre Wolverine and the X-Men, ¿no? jajajaja
Bueno, mi respuesta del #141 ya la había dado en el #39… 😀
El desmadre empezó con lo de las aventuras increíbles, los pequeños detalles de la vida y decir que el Hawkeye de Fraction es la representación perfecta de los cómics de superhéroes. A partir de ahí, BOOM!!! BAM!!! PIM!!! POW!!! KA-TA-BOOOMMMMM!!! XD
Y no hagas caso a jorgenexo, que cuando publicaron el Fantastic Four #1 a mi me faltaban un buen puñado de años largos por nacer. Mis inicios son ochenteros, marvelianos y deceros por igual (aunque siempre era más fácil encontrar Marvel, claro).
Pero a ver, Terr, si a que no te guste nadie le pone pegas. Todo el mundo tiene sus opiniones vayan más o menos en contra de la mayoría. Pero luego te leemos cosas como la exagerada trascendencia que le das al cambio de uniforme o lo de…
los diálogos noventeros
Y es como “WTF??!”. Coña, que todos estuvimos en los noventa viendo como se escribía o dejaba de escribir, y la verdad es que no acabo de ver donde encuentras la similitud. También es cierto que desde Peter David a Neil Gaiman, pasando por Mark Waid o Scott Lobdell, lo de “diálogos noventeros” abarca un margen muy ancho, pero dicho así de forma peyorativa casi parece un comentario soltado para ser despectivo por ser despectivo. Vamos, que comparas… No se, la ruptura entre Clint y Jessica Drew a manos de Fraction y Aja con la que tuvieron Forja y Tormenta en el #289 de The Uncanny X-Men y es que ni en el blanco de los ojos.
Simplemente no me parece la mejor (ni de lejos) representación del personaje (según Daniel ésta es la mejor representación del personaje en todos sus 50 años de historia… pues yo lo dudo mucho, además que me parece una exageración muy de fanlover)
Es tu punto de vista, y nadie te puede privar de tenerlo.
Desde el mío, ya te digo que el personaje que escribe Fraction no solo combina TODO lo que siempre me ha molado del personaje (su descaro, su vena contestataria, ese carácter patán de los tiempos de Thomas, su determinación heroica, su obstinada cabezonería, su tendencia casi kamikaze para meterse en problemas, su complicada vida personal…), sino que además lo pule haciendo relucir todos los detalles que lo diferencian del resto de los superhéroes para hacerlo brillar como un nítido todo.
¿Qué en el fondo no deja de ser más que un tío corriente que pelea entre dioses y supersoldados armado únicamente con “un palo”, unas cuantas flechas y un par de @#$€%&? Pues en lugar de avergonzarnos de ello vistiéndolo de partículas Pym, motos voladoras o demás zarandajas, lo despojamos de cualquier elemento accesorio para potenciar aquello que lo define en su máxima expresión.
Es un poco lo que comentaba Oci hace tiempo, de que antaño que un tío tuviera alas se consideraba lo suficientemente impresionante como para dejarte de con la boca abierta, pero que hoy a menos que no muevas planetas y agujeros negros con la minga eres un don nadie. Lo que hacen Fraction y Aja es recuperar ese minimalismo en el que un tío sin más complementos que un arco y la determinación para que le partan la cara cada vez que puede ayudar a su vecino del quinto -no porque el destino del Pueblo Gato de Popocatepel corre peligro, sino porque unos matones lo quieren echar a la calle- vuelva a mantenernos con los ojos como platos y una sonrisa de oreja a oreja desde la primera página hasta la última.
Con todos esos ingredientes yo no entiendo que puede echar alguien en falta como para alegar que Clint Barton “no es solo eso”, porque yo la verdad es que no siento haber perdido nada con esta versión -más bien lo contrario- y si realmente piensas que el personaje ha perdido algo tras caer en mano de Fraction… pues, oye, exponlo. Que tengo curiosidad por saberlo al igual de por saber cual es para ti la mejor versión de Ojo de Halcón si consideras que lo mío son palabras de “fanlover”, y porqué opinas que es mejor versión que la de Fraction.
Que si la discusión en lugar de ser “El Ojo de Halcón de Fracion es el mejor por tal” / “Pues no, es mejor el de Fulano por pascual y maragal” se convierte en un “Pues no, es el peor” parece que estamos llevando la contra por llevarla.
No le veo más creatividad que la media de cómics que se publican ahí fuera (lo de sacar la creatividad también es cosa de Daniel)
Hay muchos recursos de esta serie, desde el logo/cara/censura, los titulares de periódico genérico/descriptivos, etc… Que desde que empezaron a usarse en esta serie han acabado apareciendo en muchas otras. A mi eso me parece el más claro signo de que estas siendo creativo, y que además lo estás haciendo bien.
Lo del traje ya lo he explicado: cuando hay un cambio de traje y no está justificado por la historia
Pero es que al igual que el caso de Tormenta que tan bien expones, Terrific, el cambio de traje en la serie de Ojo de Halcón está más que justificado.
Sobre Savage Hulk, Daniel, pues que no lo vemos igual. No sé si es necesario seguir hablando del tema. Está claro que tenemos visiones muy distintas de lo que es la creatividad, la nostalgia, la retrocontinuidad y las historias entretenidas.
Bueno, en el caso de la retrocontinuidad no es que tengamos visiones iguales o diferentes. Es que retrocontinuidad es toda historia nueva que se ubica entre historias pasadas, independientemente de que vaya a tener trascendencia o sea una mera historia para explotar la fórmula como fueron los Años Perdidos o Primera Clase.
De todas formas, me dejas con la intriga respecto a lo del objetivo de la historia de Davis, que la verdad me interesaba saber si se me había escapado algo.
Si le ves interés como para montar una charla guay, casi que mejor seguimos con lo de Hulk por el hilo del cómic de Davis. Un saludo tío.
¡Vaya!
Me he ido tres días con mi señora de excursión, he subido montañas y bajado a valles, he encontrado tirado de precio en una librería La tumba de Drácula de Gene Colan, me he releído Hijos de la medianoche de Salman Rushdie, que no había vuelto a leer después de la primera vez -guiño al Sr Nexo, que sé que es de sus favoritas- y que es sin duda la mejor novela-con-superhéroes jamás escrita…
¡y este hilo sigo vivo!
Bueno, cuando me haya leído un montón da cómic pendientes de esta semana ya veré como sigue la cosa.
Pues yo pensaba que no estaba vivo, pero bueno, aunque creo que ya lo he dicho en varios comentarios, voy a responderte, Daniel:
– Diálogos noventeros: no me refiero a diálogos de los cómics en los 90, sino a la forma de expresarse en aquella época. Para mi que Fraction está escribiendo el personaje pensando en cómo hubiera sido su soltería perfecta y acaba con una mezcla del Joey de Friends, el Will Smith del Príncipe de Bel-Air y el Fénix del Equipo-A (sí, éste es de los 80, pero ahí está). Y al resto de personajes por igual, haciendo que tenga la sensación de estar leyendo una parodia de sitcom de aquella época.
– La mejor representación del personaje: Fraction, desde mi punto de vista (claro), combina lo más genérico y superficial del personaje (que es un pichabrava, que va contra las normas, que actúa sin pensar, etc) para escribir un tipo que podría ser casi cualquier otro de muchos otros personajes que hay ahí fuera. Vamos, que se queda en lo que se sabe de sobras del personaje aunque sólo te hayas leído un par de cómics donde él haya salido (no necesariamente protagonizado).
Pero le falta la parte más importante del personaje: Clint Barton quiere ser un superhéroe. Precisamente el hecho de ser un tipo normal es lo que hace que sea el primero en querer demostrar que es un superhéroe y eso incluye ponerse un traje y dormir con él, si hace falta. Hawkeye es el personaje menos indicado para escribir una historia tipo everydayman porque Clint Barton lo que menos quiere es tener una vida normal. Bruce Banner querría tener una vida normal o incluso Steve Rogers (sin perder sus poderes, pero sin ser el Captain America 24h). Clint Barton es un tipo que se apuntó a un circo y que se muere por disfrazarse y hacer cosas chulas. Si puede deslizarse con su arco entre los edificios no va a pillar un taxi.
Así que cuando veo este personaje no me puede parecer ni mucho menos su mejor interpretación. A no ser que el Clint Barton de estos pasados 50 años fuera un skrull, claro…
Pero vamos, insisto de nuevo que no es que me ponga en plan «Este no es mi Hawkeye!», que eso puedo pasarlo por alto si la historia molara. Supongo que es lo que les pasará a quien la historia les mole, pero decir que es su mejor interpretación me parece una sobrada mu gorda.
– Más creatividad que la media: pues no se la veo por ningún lado, no. Le veo «ganas», pero precisamente eso hace que se le noten las referencias. No hay nada de lo que dices que no hayamos visto antes, Daniel, por lo que no puede ser que sea la fuente de inspiración de otros cómics.
– Cambio de traje: pues estará justificado por la peli. Pero si quieres hacemos una apuesta para ver si el personaje acabará volviendo al viejo traje (o una versión de él)…
– Retrocontinuidad: para ti explicar cualquier historia que esté ubicada en el pasado es retrocontinuidad, pues para mi no.
– El objetivo de la historia de Davis en Savage Hulk: pues tras leer el #1 me parece bastante evidente que su intención es que Xavier le devuelva el favor a Bruce Banner. Éste le salvó y ahora él quiere (y necesita) salvarle. O al menos intentarlo. Eso es lo que nos está contando Alan Davis, y a mi me parece la leche de interesante, especialmente teniendo en cuenta la situación de ambos personajes y sobretodo el Hulk de esa época perseguido sin descanso, sin apenas un momento de paz. El saber si Xavier lo consigue o cómo lo consigue me parece muy interesante, además que se trata de una historia con mucha emoción, muy «humana». Así lo veo yo.
Saludos! 😉
Ale, pues voy a añadir más madera.
Yo aprecio el Ojodehalcón este por su rollo visual tan molón y la buena galería de personajes, aunque me parezca que en conjunto va a quedar bastante deshilvanado -insisto: ¿cuál es la historia de fondo que quiere contar Fracttion más allá de algunos episodios de la vida «civil» de Clint y sus discípula??- y que sin Aja perdería mucho más que el 50% de su interés, y yo soy más de guión que de dibujo,
pero a decir verdad,como lector de cómics, y sin salir de Marvel, me quedo antes, por ejemplo, con cualquiera de los números del Moon Kight de Ellis, que tampoco es que sea el mejor trabajo de Ellis, que con el mejor número de ojodehalcón; Ellis me sorprende y a veces me asombra; en los mejores números -porque hay algunos bastante aburridos, como el del ladrón de flores que citaba antes- Fraction consigue una sonrisilla cómplice. Yo en los cómic pijameros prefiero que me sorprendan (aunque también entiendo a los prefieren los segundo, claro)
Esa es la parte que hace que no me interese el cómic, Mr. X, la falta de un objetivo en la historia, que es lo que hace que no haya nada que me haga desear saber más de lo que ocurre o que me preocupe mínimamente lo que esté ocurriendo.
Y luego que lo que ocurre me parece un rollo. Por ejemplo, se supone que el #1 te lo debe dar todo, pues no me imagino a alguien que tras leer las primeras páginas diga: «Wow, un tipo que salta por una ventana, al caer se parte las piernas y pasa 6 semanas en el hospital! No puedo esperar a mañana para contárselo a los colegas!!!»
Ese es vuestro error, polluelos, intentais separar el guión del dibujo cuando esta es una de esas raras ocasiones en que forman un todo.
Eso sería correcto si sólo leyeras el Spawn de McFarlane, Ocioso. Y son comentarios como esos los que justifican mi opinión sobre que este cómic está sobrevalorado.
No hay nada que separar cuando estás leyendo un cómic. El dibujo (y su composición) me parece la leche pero no sigo la colección porque el guión me parece un rollo. Si ambas cosas no combinan, generalmente no me interesa.
Aqui hay mucho (y muy bueno) de uno y muy poco de lo otro.
¿cuál es la historia de fondo que quiere contar Fracttion más allá de algunos episodios de la vida “civil” de Clint y sus discípula??
Pues lo dicho en el comentario #93 sobre la definición del héroe, Señor Equis.
Aunque lo que lo que más me sorprende es que acuse la falta de una historia de fondo para luego alabar el Caballero Luna de Ellis (¿?).
Es más, me sorprende que no la vea y por otro lado alabe la Wonder Woman de Azzarello y Chiang, que en treinta y pico números siguen con lo mismo de lo 10 primeros.
y que sin Aja perdería mucho más que el 50% de su interés, y yo soy más de guión que de dibujo,
Repito: ¿Cuantos números no ha dibujado Ajá sin que se resienta la serie?
Para mi que Fraction está escribiendo el personaje pensando en cómo hubiera sido su soltería perfecta y acaba con una mezcla del Joey de Friends, el Will Smith del Príncipe de Bel-Air y el Fénix del Equipo-A (sí, éste es de los 80, pero ahí está). Y al resto de personajes por igual, haciendo que tenga la sensación de estar leyendo una parodia de sitcom de aquella época.
Hombre, es que Clint siempre ha tenido mucho de Templeton Peck. Ahí no veo donde está el problema. ¿Pero donde le ves de Joey o Will Smith?
Fraction, desde mi punto de vista (claro), combina lo más genérico y superficial del personaje (que es un pichabrava, que va contra las normas, que actúa sin pensar, etc) para escribir un tipo que podría ser casi cualquier otro de muchos otros personajes que hay ahí fuera
Cítame al menos diez superhéroes que combinen:
a) Vagabundo
b) Arquero
c) Hombre de a pie
d) Terquedad kamikaze casi autodestructiva
e) Profundo instinto heroico de carácter temerario
f) Mentor
g) Ser incapaz de mantener la picha en los pantalones cuando hay mujeres a su alrededor
h) Marksman
i) Ser un desastre humano
Las nueve. Todas y cada uno de ellas. Que me da que lo más cerca que puedes encontrar es el Green Arrow de sus buenos tiempos, y aun así estaremos de acuerdo en que son muy muy distintos.
Clint Barton quiere ser un superhéroe. Precisamente el hecho de ser un tipo normal es lo que hace que sea el primero en querer demostrar que es un superhéroe y eso incluye ponerse un traje y dormir con él, si hace falta
Macho, vuelves a quedarte con lo superficial de ser superhéroe
Clint Barton lo que menos quiere es tener una vida normal
Como si en la serie de Fraction mostrase mucho cuidado por su “vida normal” tío. Si constántemente se le ve hecho un desastre lleno de moratones cuando no está partiéndose la cara con los primeros malosos que pilla a mano
Por lo demás, hacer un inciso: Ellis suele ser un tío con una versión bastante clara de lo que define a los personajes dentro del imaginario colectivo global. En su peñazo de novela gráfica esto se reflejó en que para caracterizar a los Vengadores usó en muchos casos una versiones muy próximas a las de las películas. Salvo en Ojo de Halcón. Su Ojo de Halcón era el de Fraction
Más creatividad que la media: pues no se la veo por ningún lado, no. Le veo “ganas”, pero precisamente eso hace que se le noten las referencias
Si las cosas que el hace comienzan a ponerse de moda cuando él las hace, creo yo que ya se puede definir como algo más que “ganas”
Cambio de traje: pues estará justificado por la peli
Estás mezclando cosas: a) El traje de la peli lo lleva desde antes de la serie de Fraction. b) El traje de la peli NO es el que lleva en la serie de Fraction.
Pero si quieres hacemos una apuesta para ver si el personaje acabará volviendo al viejo traje (o una versión de él)
De nuevo, man: ¿Y esto que tiene que ver con nada? Como si no hubiera tenido 40.000 trajes antes 😛
Retrocontinuidad: para ti explicar cualquier historia que esté ubicada en el pasado es retrocontinuidad, pues para mi no
Me parece muy bien, pero es la definición del término. Es como si me dices que para ti una señal de STOP significa “póngase rojo y enseñe los dientes”. Pues ok, pero no.
El saber si Xavier lo consigue o cómo lo consigue me parece muy interesante, además que se trata de una historia con mucha emoción, muy “humana”. Así lo veo yo.
Hombre, yo creo que a penas que uno sume 2 y 2 la respuesta a eso está muy clara, porque hay dos posibilidades y una sería pegarle una patada enorme a la continuidad
no me imagino a alguien que tras leer las primeras páginas diga: “Wow, un tipo que salta por una ventana, al caer se parte las piernas y pasa 6 semanas en el hospital! No puedo esperar a mañana para contárselo a los colegas!!!”
Ey, que Juego de Tronos empezó más o menos igual y mira como lo peta 😉
El uno: Retrocontinuidad: para ti explicar cualquier historia que esté ubicada en el pasado es retrocontinuidad, pues para mi no
El otro: Me parece muy bien, pero es la definición del término.
Estrictamente hablando habría retrocontinuidad cada vez que cuentas una historia ambientada en el pasado independientemente de que tenga alguna trascendencia en la biografía del personaje. Ejemplo: en el último Spiderman nos cuentan que mientras el Duendecillo mataba a Gwen la tía May estaba haciendo la compra.
Lo que pasa es que solemos asignar este término únicamente a aquellas historias que reescriben o desmienten algo que nos habían contado. Ejemplo: en el último Spiderman nos cuentan que mientras el Duendecillo mataba a Gwen la tía May se estaba zumbando al tendero.
En el primer caso no se altera en absoluto la continuidad del trepamuros, así que es retrocontinuidad, pero como si no lo fuera.
En el segundo caso tampoco se altera….pero coño, eso no pega nada con la tía May que todos conocemos y odiamos. Choca frontalmente con lo que sabíamos de la señora y de alguna forma se reescribe su biografía, e indirectamente, la de Peter.
Daniel, podemos seguir hasta el infinito y más allá, comentando porqué nos fascina o no nos parece para tanto lo del Hawkeye de Fraction. Yo creo que ya hemos dejado claro cómo lo vemos, y hace tiempo ya que estamos repitiendo las mismas ideas 😉
No tengo intención de menospreciar la serie, si eso es lo que te pudiera molestar.
Sobre retrocontinuidad, pues no será tanto su definición, sino su uso. Si te explico lo que hice este mismo día hace un año no me dirás que estoy haciendo retrocontinuidad. O quizás sí me lo dirás…
Porque si te vas a poner así de estricto te diré entonces que la RAE no contempla la palabra, por lo que no hay definición posible o ésta está aún abierta a interpretación.
Así que puedo ir a la Wikipedia ahora mismo y editar la definición de retrocontinuidad en un par de minutos 😀
Pero básicamente eso es lo que está haciendo Davis en Savage Hulk (de momento): contar una historia que pasó hace muchos años.
Sobre esa historia en Savage Hulk, lo interesante por saber es qué y cómo Xavier consigue devolverle el favor a Bruce Banner. Cómo le devolverá el favor y qué será el favor. Esa es la duda, lo que a mi me parece interesante descubrir. Es evidente que el favor no es que lo vaya a curar, si crees que me refería a eso.
Hay varias expresiones de ambos personajes (o tres, incluyendo a Hulk) que, sin necesidad de palabras, me hacen desear que Xavier consiga realmente ayudar a Banner. Y sé que lo va a conseguir, como sé que no será una «cura» ni nada por el estilo. De ahí el interés por el qué y el cómo.
Como dije, me parece una historia muy humana y emotiva, además que está dibujada de put- de maravilla.
Y sobre la creatividad de Fraction, pues que en Hawkeye no hay nada que no hayamos visto antes, por lo tanto no puede estar marcando tendencia como sugieres. No hay nada «Fraction» ahí fuera, pero sí ya habían «hawkeyes» antes de Fraction. Y mucho mejores.
Ya me has dejado con la duda de que otros personajes comparten los rasgos del Ojo de Halcón de Fraction, pero bueno, llevas razón en lo de que estamos prolongando la discusión demasiado, así que es mejor de dejarlo en que es cuestión de gustos.
Respecto a la creatividad me refería a todas las series que han aparecido emulando el estilo de Ojo de Halcón desde su salida, que normalmente suele ser el principal signo de que algo gusta.
Sobre la retrocontinuidad, el concepto abarca a toda historia y pasaje que no se desarrolle a tiempo real y esté situado en el pasado. En este caso además se «reescribe» parte del número 1 de los Años Perdidos incluyendo una historia donde antes solo había un cambio de página. No de forma agresiva, puesto que puede colar, pero se incluye.
A lo demás nada que objetar, que ya dije que el cómic también me pareció bueno.
Y sin más, mis disculpas si estoy siendo más pesado de la cuenta, TL. Que ya sabes que aunque en muchas cosas no coincidamos siempre es un gusto conversar de cómics y un placer contemplarlo desde una perspectiva tan diferente a la mía, pero a la vez que estés tan seguro de lo que te gusta. Un saludo