Especial Día del Libro 2024 – Adaptaciones a cómic

0
2667

INTRODUCCIÓN

Hoy celebramos el Día del Libro. Y por tanto es un día muy especial. Y como todo día especial merece la pena disfrutarse al máximo. Por ello nos hemos liado la manta a la cabeza y os dejamos una entrada en la que varios redactores recomiendan cómics, porque en Zona hablamos mucho de ellos, que tienen la peculiaridad de ser adaptaciones de novelas. Los hay actuales, los hay de hace años, incluso alguno descatalogado, hasta los hay que hacen un poco de trampa, pero sea como sea, es una forma de celebrar el día del libro sin perder de vista a las viñetas, esas que tanto nos gustan.

Esperamos que os guste la selección y que entre todas ellas haya alguna que sea un descubrimiento para alguno o alguna.

Pasen y lean. Disfruten de un día entre libros y entre cómics.

FRANKENSTEIN DE JUNJI ITO – CARLOS GULLÓN

Mary Wollstonecraft Shelley, más conocida como Mary Shelley, es una de las autoras inglesas del siglo XIX que más han permeado en nuestros días. Frankenstein o El Moderno Prometeo es uno de los libros de terror más leídos del mundo. Aunque exista una clara diferencia entre la historia plasmada en el libro y el imaginario popular, el maestro Ito consigue trasladar la novela con muchísima fidelidad.

Publicada originalmente en 1994, el grandísimo maestro del terror Junji Ito aún no había formado totalmente un estilo tan marcado, pero aquí ya encontramos todas las características que le definen sus obras actuales. Esa carga de líneas gruesas y confusas, ese estilo inquietante y que es capaz de mostrar el sufrimiento de formas grotescas.

El aspecto visual del monstruo, uno de los elementos más relevantes, tiene una presencia en cada viñeta que acapara la atención de los ojos desde el primer segundo. Se siente gigante, grotesco e inhumano. La forma en que las vendas se sienten dolorosas y los ojos del susodicho, que parecen pudding, contrarrestan la humanidad de sus diálogos.

El material original estaba fundamentado en la crítica a los límites morales en el estudio científico, con el galvanismo principalmente. El artista nipón parece centrar su trasfondo moral en una ética jungniana, donde vemos una dicotomía más clara entre el bien y el mal. Recuperando el concepto del mito de Prometeo del título, el titán que dio la vida a la humanidad, Víctor es castigado por su osadía y es retratado como alguien que se siente diminuto ante su propia creación. Mientras que el dibujo del monstruo se ve imponente, de gran altura, su creador se siente pequeño y frágil.

La edición que tengo de este Frankstein de Junji Ito costó 6.95 euros, la edición actual de ECC asciende a 16.95, es verdad que era una edición poco lujosa la antigua, pero la diferencia de precio puede haceros replantearos su adquisición. Lo que os puedo decir con seguridad, que esta adaptación es una forma perfecta de acercaros a esta magnífica obra de Mary Shelley.

LA TORRE OSCURA – RAÚL GUTIERREZ

La Torre Oscura es una de esas novelas más desconocidas de Stephen King (al menos para aquellos que solo conocen la faceta de autor de novelas terror del escritor) y, sin embargo, quizás sea su saga más ambiciosa y de mayor calidad literaria. Compuesta por ocho novelas, siete que conformarían la serie principal y una posterior que rellena los huecos existentes entre la tercera y cuarta novela, fue publicada entre 1982 y 2004.

Durante esas más de dos décadas King seguía escribiendo, firmando muchas otras obras, pero él mismo decía que solo podía trabajar en La Torre Oscura cuando se encontraba en la actitud correcta par ello, puesto que se trataba de la obra de su vida. Pero ¿De qué trata La Torre Oscura? La obra nos habla de un mundo postapocalíptico, un mundo que «se ha movido» en el que un Pistolero (algo así como un Caballero Artúrico con apariencia de héroe del western) llamado Roland Deschain, persigue al misterioso Hombre de Negro, un ser corrupto de increíble poder que puede llevarle a La Torre Oscura, algo así como el centro del multiverso y el lugar en el que todo lo que está mal, puede arreglarse.

Si bien la primera novela, llamada El Pistolero (y anteriormente La Hierba del Diablo antes de su revisión llevada a cabo por el propio autor) comienza así, lo cierto es que, frecuentemente realiza digresiones hacia el pasado de Roland en la baronía de Gilead en la que los Pistoleros protegían al pueblo llano del mal que los asolaba, hasta que, como los Caballeros Jedi, cayeron en desgracia. El lector de las novelas tendrá así que ir tejiendo poco a poco un tapiz que le ayude a comprender qué fue lo que le pasó a Roland, por qué realmente busca La Torre Oscura y cómo casa todo ello con el presente de la obra.

Sin embargo, lo que hace la adaptación a cómic, llevada a cabo por Marvel Comics y con guion de Peter David y la coordinación de Robin Furth (posiblemente la persona que más sabe de esta compleja saga más allá de su autor), sin olvidar el dibujo de entre otros, Jae Lee es contar toda la historia de Roland desde su inicio y en orden cronológico, de forma que no hace falta leer las novelas para entender esta adaptación (aunque lo recomendamos dada su enorme calidad) que de este modo nos ofrece algo distinto, con un orden narrativo diferente que hace que estemos ante algo más que una mera traslación a cómic de una novela. Y es que… Si vamos a leer lo mismo que ya leímos pero en forma de viñetas… ¿Qué sentido tiene adaptar nada?

Una obra que encantará a los fans de la saga literaria y que muy posiblemente guste a aquellos lectores de cómic que no conocen la obra original y que se sumergerán en este mundo de pistoleros sagrados, tecnología olvidada y multiverso fuera de su eje.

LISISTRATA – ROMÁN DE MUELAS

Lisitrata es una comedia escrita por Aristófanes cerca del 400 aC. La obra tiene el nombre de la protagonista, una mujer que idea una manera de acabar con las guerras: hacer una huelga de sexo. La intención es forzar a los hombres a firmar la paz. La historia desemboca en una guerra de sexos entre hombres y mujeres.

Como muchas obras de la antigüedad apenas se guardan fragmentos de Lisistrata que han tenido que ser completados con crónicas posteriores. Pero para Ralf König esto es suficiente. La premisa de la historia parece ideada por el propio autor alemán icono del cómic europeo underground.

Y es que cualquier lector más o menos habitual de König sabe en qué va a desembocar su versión del clásico de Aristófanes… mucho sexo, homosexuales latentes que descubren su verdadera orientación sexual, torsos desnudos, velludos, algo de misoginia… pero sobre todo muchas risas.

El humor destructivo del autor del Condón Asesino hace añicos cualquier convencionalismo y huye de etiquetas y nichos para plasmar una obra universal, desacomplejada, irónica y autoparódica con sus entrañables y libidinosos narizones.

König arrambla con todo y se muestra muy respetuoso con el fondo de Lisístrata. La destrucción del orden establecido y un pacifismo desacomplejado que huye de delicadezas, de hipocresías.

Si no conoces a Ralf König ésta es una buena manera de entrar en la obra del autor alemán, aunque hay muchas otras con las que poder conocer el riquísimo y descacharrante universo de König como El Hombre Deseado, Huevos de Toro, La Mano Izquerda o Konrad y Paul… últimamente sus obras se prodigan menos en el mercado español pero no debe ser muy difícil encontrar algunos álbumes ya que en los noventa La Cúpula se lio la manta a la cabeza trayéndonos tebeo tras tebeo de Ralf König.

Aprovecha el día del libro para recuperar este tebeo y recuerda:

“Haz el amor y no la guerra” y «En el amor y en la guerra…»

EL ENEMIGO DEL PUEBLO – SERGIO FERNÁNDEZ


A pesar de que seamos devoradores de cómics, quienes componemos la gran familia de Zona Negativa somos, ante todo, lectores. Así pues, en una fecha tan señalada para el conjunto de la sociedad, no podíamos faltar a la cita aportando nuestro granito de arena en este particular homenaje. Queda claro que nos encantan las historias de todo tipo y condición. Los géneros suelen variar en función de los gustos de cada redactor, pero lo cierto es que tenemos comunes denominadores. El chat general de Whatsapp es un hervidero en cuestiones de actualidad. Somos personas con inquietudes y espíritu crítico. De esta manera, cuando surgió la posibilidad de llevar a cabo este artículo grupal, tuve bien claro el título que traería a colación.

Probablemente, como consecuencia de su principal labor editorial, Planeta se ha esforzado por llevar a cabo, en los últimos años, adaptaciones de un buen número de novelas de notable éxito entre la población española. La trilogía del Baztan o Patria son dos buenos ejemplos de cómo, más allá del cine o la televisión, pueden convivir medios hermanos como son la novela y el cómic. Sin embargo, dentro del amplio catálogo del que dispone esta editorial, Un enemigo del pueblo destaca por un contenido que casa a las mil maravillas con nuestra pasión analítica.

Aunque Henrik Ibsen publicase la novela a finales del siglo XIX, Javi Rey rescata el alma de la misma para realizar un tebeo atemporal que, desgraciadamente, sentiremos tremendamente actual. La historia nos sitúa en un enclave aparentemente paradisiaco. Una isla en el norte de Europa que, gracias a su prestigioso balneario, ha conseguido ser destino de un montón de turistas quienes, año tras año, desembarcan para recibir una cura de bienestar. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. El doctor Thomas Stockmann, hermano del alcalde de la población, sospecha que el agua del centro puede estar contaminada lo que le empuja a emprender acciones que le haga enfrentarse al propio sistema.

Al estar libre de derechos, el autor de Intemperie tuvo la posibilidad de realizar una excelsa labor cuestionando los defectos de la mismísima democracia en viñetas. Tomando el legado de Ibsen, Rey pone el foco no únicamente en las clases gobernantes con tendencia a la corrupción, si no en la ignorancia de quienes formamos las mayorías. La amenaza ecológica, la manipulación de la opinión pública o el fariseísmo de la prensa son algunos de los temas que Un enemigo del pueblo recoge y que, una vez acabada su lectura, invita a la reflexión. No será fácil, pero no podemos renunciar a intentarlo. Parafraseando a Émile Bravo, La esperanza pese a todo.

DRÁCULA DE BRAM STOKER – ENRIQUE DOBLAS

Se han hecho mil cómics sobre la figura de Drácula, pero no tienen que estar necesariamente ligados a la novela original. Ahora, es innegable que, si tu cómic se llama Drácula de Bram Stoker, está directamente invocando al relato del escritor irlandés. Aun así, el título de esta novela gráfica alude, en realidad, a la película homónima, con nombre de autor incluido.

Para los más veteranos no será difícil recordar aquella maravillosa película que realizara el gran Francis Ford Coppola, estrenada en 1992. En todo caso, tampoco se pueden poner pegas a la inspiración literaria del film, uno de los que más se han acercado a la novela de 1987. La película adaptó con cierta fidelidad el juego de misivas que tan moderno y atractivo sigue resultando al lector de hoy en día, pero supo además jugar con los orígenes del propio relato.

Era un secreto a voces la inspiración de Stoker en la figura histórica de Vlad Drăculea, o “Vlad el Empalador”, factor que se introdujo con acierto en la obra destinada al cine, y prácticamente desde entonces en la mitología popular. Lo que también añadiría Coppola de cosecha propia sería el romanticismo entre Drácula y Mina, algo que en el relato no queda reflejado tan explícitamente.

Pero dejemos de buscarle tres pies al gato, el cómic es producto directo de la película, cierto, pero si ésta es fiel a la novela, por consiguiente, el cómic también lo es. De cualquier manera, hablamos de Thomas, Mignola, Nyberg y Chiarello, no creo que nadie quiera añadir algún detalle en contra.

Roy Thomas adapta maravillosamente del celuloide al comic, sabiendo escoger los pasajes justos y los diálogos necesarios para llevar el relato, no más. La mesura nunca ha sido una de las características del guionista, pero la adaptación de clásicos sí que se mantiene en su currículo con sobresaliente.

No me detengo más porque la estrella aquí es Mike Mignola. Al californiano, que se había fraguado en DC y empezaba a jugar con sus derechos en Epic, aún le faltaban dos años para regalarnos Hellboy. En todo caso, esta obraza de 1992 representa un claro pico de la evolución de su arte y demuestra un dominio del claroscuro y el trazo preciso magistral.

Las escenas que traslada de manera más fiel son tan logradas que a veces nos parece escuchar la banda sonora por detrás. Los rostros de los propios actores son adaptados a su trazo de manera orgánica. Su narrativa es fluida conjugándose con Thomas en ofrecer en algo más de 130 páginas las dos horas de film. Y sus composiciones son espectaculares, tan preciosistas como contundentes.

John Nyberg podría decirse que lo tiene fácil pero igualmente hizo un trabajo a la zaga. Y Mark Chiarello está a la altura de su leyenda para no dejarse cohibir por las manchas negras de Mignola y ofrecernos una fiesta de rojos, amarillos y ocres que fluye con la propia lectura.

Esta maravilla vino al mundo en la poco conocida forma de 4 grapas de Topps Comics, pero rápidamente adquiriría su merecido formato en tomo, el que nos traería Ediciones B a España y se convertiría en objeto de lujo hasta su reciente reedición por Norma Editorial.

Una adaptación de una película que es la adaptación de una novela… pero cuando hay tanta calidad en cada una de las versiones, poco importa.

INDIGNO DE SER HUMANO – FER GARCÍA

Indigno de ser humano es obra del escritor DAZAI Osamu (pseudónimo de TSUJIMA Shûji), autor que se erigió en una de las voces literarias de mayor eco en Japón, una nación derrotada y destruida como consecuencia de su participación en la II Guerra Mundial y la posterior ocupación estadounidense, gracias a la rebeldía que emanaba de sus obras frente a la férrea estructura social de su país, cuyos valores tradicionales ponía en tela de juicio, y los marcados tintes autobiográficos de sus historias, con los que daba a conocer los momentos más relevantes de su vida. Se trata de una de las novelas más importantes de la literatura japonesa, habiendo recibido adaptaciones al cine, al anime y al manga en diversas ocasiones.

Una de ellas es la realizada por ITO Junji, el maestro del manga de terror, cuya obra ha sido publicada casi en su totalidad en nuestro país por ECC Ediciones. Este volumen a gran tamaño reúne los tres tomos recopilatorios originales, por lo que permite la lectura completa de la desgraciada vida de ŌBA Yōzō, uno de los hijos de una pudiente familia japonesa que desde pequeño sufre vejaciones y violaciones por parte de sus criados a causa de su carencia de habilidades sociales y el enmascaramiento que realiza para ocultarlo.

La oferta de su padre para realizar sus estudios de secundaria lejos del núcleo familiar supone una oportunidad de autoconocimiento, al verse fuera de su zona de confort y conocer a otras personas, gracias a las que descubrirá su gran capacidad de atracción y manipulación de quienes le rodean, llevando la ruina a toda tierra que pisa y la desgracia a toda mujer con la que tiene una relación. Este descenso personal a los infiernos se ve acentuado por las adicciones al alcohol, el tabaco y la prostitución, además de por la creciente gravedad de las consecuencias de sus actos. Esta desasosegante y terrible tragedia adquiere un impacto mayor si tenemos en cuenta que Ōba es un alter ego del propio Dazai, quienes se encuentran y se complementan como los dos reversos de una misma moneda.

Ito no se limita a hacer un mero traslado a las viñetas del trabajo de Dazai, sino que lleva a cabo un gran trabajo síntesis narrativa para traducir el lenguaje escrito al lenguaje gráfico, además de plasmar de manera soberbia mediante su dibujo esta trágica historia, llevándose a su terreno la obra, introduciendo en ella elementos recurrentes de sus historias de terror que elevan exponencialmente las crueldades y horrores que tienen lugar en esta narración, plasmando de maravilla las consecuencias de los miserables actos de Ōba y creando una atmósfera agreste y angustiante, que sumerge a los lectores en la espiral de autodestrucción en la que se encuentra el protagonista a lo largo de toda su vida.

Indigno de ser humano es uno de los mangas más destacados de la producción de Ito, tanto por las grandes virtudes que atesora gracias al trabajo de este autor, como por la calidad e importancia del material adaptado, cumbre de la literatura japonesa, lo que hace de este volumen una oportunidad ideal para conocer la obra de estos autores por primera vez, pero también para quienes deseen profundizar en su legado artístico o conocer una nueva perspectiva de esta historia.

MATADERO CINCO – EDU SESÉ

Matadero Cinco - Portada

Hoy es 23 de abril de 2024, Día del Libro. Mi compañero Gustavo nos propuso hace unas semanas hacer entre todos una entrada recopilando grandes adaptaciones de la literatura al cómic. Yo me apunté, claro, por qué no. Hay mucho donde elegir, a fin de cuentas a los que leen cómics y esas cosas también les gusta leer libros. Eso tiene sentido, ¿no? El caso es que me apunté. Luego venía la parte de pensar de cuál iba a hablar yo, y la verdad es que no tuve muchas dudas porque aún tenía reciente lo que hicieron Ryan North y Albert Monteys en 2020. Que menudo año aquel, la verdad, pero ahora no voy a hablar de eso. Decía que en 2020 esos dos autores lanzaron la adaptación de Matadero Cinco. Así fue y será.

Yo me había leído un par de años antes ese libro, no sé si lo conocéis. Matadero Cinco o la cruzada de los niños, se llama. Lo escribió Kurt Vonnegut en 1969, un escritor estadounidense que probablemente os suene, porque es importante. En la obra se nos cuentan las memorias de Billy Pilgrim, un torpe soldado de la II Guerra Mundial que fue apresado por los alemanes y vivió el terrible bombardeo aliado de Dresde, pero también un hombre que años después fue abducido por los tralfamadorianos, una extraña raza de extraterrestres capaz de ver el mundo en cuatro dimensiones y vivir todos los momentos del tiempo a la vez. Vonnegut también vivió como soldado el bombardeo de Dresde, lo que hace que Matadero Cinco sea un libro semibiográfico. Lo de los extraterrestres entiendo que no le pasó, así que de ahí lo de “semi”. En definitivas cuentas, es uno de los libros más importantes de la literatura estadounidense y un tremendo alegato antibelicista. Así fue y será.

En 2021 la editorial Astiberri estrenó el cómic de Matadero Cinco, aunque en inglés ya lo había publicado BOOM! Studios. Como ya dije antes (¿o aún no lo he dicho?), lo realizaron Ryan North y Albert Monteys. El primero es un guionista estadounidense ganador múltiple del Eisner por Hora de Aventuras, Jughead y La Imbatible Chica Ardilla. El segundo es un dibujante español creador de ¡Universo!. Él no ganó el Eisner, pero lo ganará, y entonces todos diremos “ya era hora”. Así fue y será.

Cuando leí Matadero Cinco me encantó. Ahora lo estoy leyendo otra vez y me está volviendo a encantar, y cuando vuelva a leerlo dentro de cinco años me volverá a pasar. Hay algo verdaderamente chiflado en tratar de adaptar una obra tan extraña como la de Vonnegut, en plasmar en viñetas el caótico caleidoscopio temporal que es la narración de Billy Pilgrim, en unir el drama bélico que representa con la simpleza y la ataraxia que manifiestan sus palabras. Pero cuando unos autores del inmenso talento de North y Monteys se hacen cargo, ya no parece tan chiflada la idea. Y es que a través de su versión, ambos autores consiguen hacer honor a la obra original y lo que es más, explotar los recursos únicos del cómic para no solo adaptarla, sino enriquecerla. Los que la habéis leído lo sabéis. Los que no lo habéis hecho, lo haréis y os alegraréis.

Así fue y será.

CIUDAD DE CRISTAL – PABLO SANCHEZ

Soy un gran aficionado a las adaptaciones de un medio a otro, especialmente cuando se incluye un aspecto transcultural. Pero para esta iniciativa, no podía dejar de hablar de una de las mejores adaptaciones al cómic que se han realizado jamás. La adaptación de Ciudad de Cristal de Paul Auster por parte de Paul Karasik y David Mazzuchelli es un ejercicio fascinante de las posibilidades narrativas del noveno arte merced al excelso trabajo del dibujante, en una obra que define una carrera. Y eso que hablamos del que se haría famoso con cómics mayúsculos como Batman: Año Uno o Daredevil: Born Again.

Ciudad de Cristal es una de las tres nóvelas que conforman la Trilogía de Nueva York del laureado escritor Paul Auster, todas ellas juegos de metaficción relacionados con los tropos de la novela negra. La historia se centra en el escritor Daniel Quinn y en una llamada de teléfono que recibe en la que se le confunde con un detective llamado precisamente Paul Auster. Quinn decidirá aceptar el encargo como si fuera el detective Auster y entrará en una espiral narrativa o juego de muñecas con identidades dentro de identidades que llegará incluso a presentar al novelista Auster como personaje dentro de la ficción.

Por momentos un relato onírico sacado de la mente de Christopher Nolan, Ciudad de Cristal es exigente pero muy satisfactoria e incluso cuando uno se siente encerrado en las estrecheces de la estructura de nueve viñetas por página de Mazzuchelli, la liberación emocional y artística de alcanzar su final compensa con creces el esfuerzo. Un cómic soberbio para una adaptación irreprochable.

LA CARRETERA – JORDI T. PARDO

manu-larcenet-la-carretera

Una buena adaptación se tiene que concentrar en las sensaciones. En intentar, por un lado, replicar aquello que sintió el lector cuando se enfrentó a la historia y, por otro lado, lo que el autor intentó transmitir con sus palabras. Si esto se consigue, ya supone un gran paso adelante para que la adaptación funcione a cualquier medio al que se traslade.

Si siguiendo este hilo, y continuamos hablando de sensaciones, hay un novelista que ha hecho de esto un arte: el estadounidense Cormac McCarthy. El mejor ejemplo de la capacidad de su prosa para implicar al lector lo tenemos en su popular novela postapocalíptica La carretera. Una experiencia -más que un libro- que nos mueve a placer a través de la desazón, la inquietud, la melancolía y el miedo. Lo hace mediante pequeña e íntima historia de un padre y un hijo intentando sobrevivir en mundo totalmente devastado. Las descripciones son las justas, los diálogos rápidos y fluidos y los momentos que se clavan con dolor en nuestra mente no se olvidan fácilmente.

Con estas características, La carretera parece más visual que literaria y es normal que diese lugar a una meritoria adaptación a la gran pantalla. Pero no hay mejor medio para narrar esta historia, ni uno que permita mejor preservar toda su fuerza y crudeza, como el cómic. Sobre todo, si la propuesta recae en manos de un genio como Manu Larcenet.

Este mutable autor responsable de El informe Brodeck, Los combates cotidianos y Blast, firma con La carretera un trabajo encomiable que para nada resulta alimenticio y que funciona por su apego a rajatabla a la obra de partida y por una acertadísima propuesta visual que nos trasmite todas las sensaciones que la obra de McCarthy atesora en sus páginas.

La parquedad y resignación con la que los personajes ven su situación, a sí mismos y sus sentimientos. El sabor a ceniza del paisaje y la deshumanización carnívora de sus secundarios. La esperanza siempre áspera y melancólica por un pasado que no regresará y por un inevitable final que nos deja tanta huella como en la novela original.

No se puede poner ningún pero al trabajo de Larcenet en esta adaptación. La clave del éxito es haber sabido echarse a un lado para que sea el propio McCarthy el que vuelva a narrar la historia. Y esa es una sensación única y especial que muy pocas adaptaciones logran trasmitirnos.

JOHN CARTER DE MARTE – LUIS JAVIER CAPOTE PÉREZ

En fechas recientes se ha editado en España un tomo que recopila la serie que Marvel -en plena vorágine de edición de tebeos basados en creaciones que le eran ajenas- dedicó a John Carter, el personaje creado por Edgar Rice Burroughs -bien conocido por ser el progenitor literario de Tarzán-. La historia del virginiano que acabó viviendo aventuras en el planeta Marte -y de la que beben creaciones posteriores como la saga de Star Wars- se contó en once novelas en las que el prolífico escritor californiano pobló a nuestro vecino -denominado Barsoom en la ficticia lengua marciana creada por Burroughs- en las que el autor dio rienda suelta a la imaginación y creo un mundo al borde de la catástrofe, poblado por bizarros guerreros, gallardas princesas y feroces criaturas. John Carter, al igual que Tarzán, Carson de Venus o David Innes, vive aventuras trepidantes de todo tipo y se enfrenta a peligros sin número para defender su patria de adopción. Todo esto se traslada con éxito a una serie que tuvo una treinta de números y que sin adaptar ninguna de las novelas en las que se basa, aprovecha todo su trasfondo para contar nuevas historias. Carter, el poderoso marciano verde Tars Tarkas, su fiel hija Sola, la majestuosa Dejah Thoris tienen nuevas andanzas que no desmerecen en modo alguno al original.

La edición de Diábolo, en blanco y negro, tiene el encanto de evocar las revistas de personajes «pulperos» como Conan y tiene la virtud adicional de ver en acción a nombres ilustres de la industria estadounidense, empezando por veteranos como Gil Kane y pasando por autores que empezaban en el mundillo como Marv Wolfman, Chris Claremont o Frank Miller.

El tomo constituye, en definitiva, una ocasión ideal para conocer otras obras adaptadas al tebeo, menos populares y exitosas que las de Conan de Cimmeria y redescubrir a un personaje cuyo fallido aterrizaje en el séptimo arte le dejo sin la posibilidad de protagonizar la que, sin duda, habría sido una entretenida serie de películas.

LA SOMBRA SOBRE INNSMOUTH – SAMUEL SECADES

A la hora de adaptar la literatura a cualquier otro medio, sin duda algunos de los géneros más complicados son los de la fantasía, la ciencia ficción o, como en el caso que nos ocupa, el terror. Y ya si hablamos del autor al que hace referencia esta obra, la dificultad se convierte en todo un desafío al alcance de muy pocos: hablamos, claro está, de H.P. Lovecraft, el autor de Providence y padre del horror cósmico, creador de todo un universo propio alrededor de esos extraños cultos ancestrales y deidades primigenias. A pesar de que la prosa de Lovecraft mantiene un espléndido estilo narrativo que hace toda una delicia acercarse a sus escritos, también requiere más que muchos otros autores de la imaginación del lector a la hora de enfrentarse tanto a la atmósfera desasosegante de sus relatos como a las increíbles descripciones de los horrores de fuera de nuestra dimensión que pueblan sus páginas. Es por ello que resulta complicado trasladar de manera efectiva las historias de Lovecraft a las viñetas, aunque por suerte en el mundo del cómic contamos con excepciones brillantes como las de Esteban Maroto, Alberto Breccia o Richard Corben (e incluso los maravillosos libros ilustrados de François Baranger); pero si hay un ejemplo reciente de un autor decidido a adaptar de manera magistral la obra de Lovecraft, y además dentro de un género tan aparentemente alejado del autor como es el manga es sin duda Gou Tanabe.

Y es que el autor japonés nos ha regalado de la mano de Planeta ya excelentes adaptaciones de obras (reseñadas además en Zona Negativa) como Las Montañas de la Locura, la fundacional La llamada de Cthulhu o El color que cayó del cielo, y con La sombra sobre Innsmouth, única novela que llegó a publicar Lovecraft en vida, Tanabe nos regala uno de sus libros más voluminosos y detallados; Tanabe tiene algo especial a la hora de adaptar a Lovecraft, trasladando a las viñetas no sólo el pulso narrativo asfixiante de las mismas, sino también esa capacidad de asombro y esas capas de irrealidad bajo la superficie de las localizaciones típicas de Nueva Inglaterra donde se suele desarrollar la acción de los relatos. En La sombra sobre Innsmouth, además, tenemos el particular diseño de las criaturas y toda la iconografía de la Orden Esotérica de Dagón, así como de los deformes habitantes del decadente pueblo. Una obra que invita al lector a paladear cada viñeta, como la descripción de la extraña tiara o la visión efímera de la criatura sacerdote que el protagonista avista a su llegada al pueblo; infinidad de detalles existentes en la novela que Tanabe no pasa por alto, manteniéndose apegado a la obra original pero rellenando de manera sabia esos huecos que Lovecraft dejaba a la imaginación del lector. Sin duda, los aficionados al cómic y ala obra de H.P. Lovecraft somos unos auténticos afortunados, ya que no sólo contamos con autores como Gou Tanabe o los arriba mencionados para tener increíbles adaptaciones, sino que la obra de Lovecraft ha extendido sus tentáculos (nunca mejor dicho) a modo de influencia en la cultura de nuestros tiempos y, así, podemos disfrutar de acercamientos y deconstrucciones de su obra como la que planteó el genio de Alan Moore con la casi inabarcable Providence, sin duda un complemento ideal para profundizar en las raíces del horror cósmico. Deseando que Gou Tanabe, empeñado en adaptar las obras completas del genio de Providence, termine su último proyecto, que además coincide con mi obra favorita de Lovecraft: El horror de Dunwich. Tenemos horror cósmico en viñetas para un buen rato.

ROMEO Y JULIETA – LAURA CALVO

Día del LibroLa literatura nos ha dado muchas historias de amor memorables. A nada que pensemos, nos vienen a la cabeza parejas de todo tipo: algunas se han enamorado poco a poco, casi sin darse cuenta; otras han vivido un flechazo; otras han podido gritar su amor a los cuatro vientos; otras han tenido que mantener su relación en secreto por diversos motivos. En lo que respecta a los amores trágicos, probablemente dos de los personajes más famosos sean los jóvenes de Verona a los que William Shakespeare dio vida a finales del siglo XVI y a los que la rivalidad entre sus familias condenó a la desgracia: Romeo y Julieta.

La tragedia del famoso Bardo inglés se ha convertido por derecho propio en una de las obras más célebres de la literatura universal y son muchos los que a lo largo de las décadas, de los siglos, les han dado una nueva vida a sus personajes. Además de no haber abandonado los escenarios, Romeo y Julieta ha servido de inspiración para manifestaciones artísticas de todo tipo: cuadros, canciones, series de televisión, películas, musicales… Y, por supuesto, la historia de estos dos jóvenes y sus familias, los Montesco y los Capuleto, ha llegado al mundo del cómic, también en Japón.

IGARASHI Yumiko debió de sentir la misma fascinación que otros muchos lectores por la obra de Shakespeare. Ella misma afirma, en la nota final que acompaña a su adaptación de Romeo y Julieta —publicada en español por Arechi, que se ha encargado de traernos bastantes títulos de esta autora— que el dramaturgo era muy hábil con el lenguaje: sus palabras tienen una fuerza que trasciende el tiempo y llegan a lectores de todas las épocas. Y es esta misma sensación la que dejan traslucir sus viñetas, en las que Romeo y Julieta vuelven a confesarse su amor, a hacerse promesas que, como se demuestra al final, no van a poder cumplir del todo.

Igarashi, dibujante de Candy Candy —de cuyo guion se encargó NAGITA Keiko— y autora de otros muchos célebres títulos —por ejemplo, Georgie, junto con IZAWA Man; Ana de las Tejas Verdes, que adapta la novela de Lucy Maud Montgomery; o Ann es Ann—, traslada a su manga los hechos que Shakespeare plasma en su obra de teatro. Añade algunos detalles, adapta ciertos pasajes y diálogos para que se ajusten al lenguaje del cómic y nos deleita con un dibujo detallado y muy expresivo, con el que da más fuerza a los personajes y a ese amor imposible que los termina condenando. Nos permite viajar a esa Verona del pasado y vivir con intensidad cada mirada, cada conversación, cada promesa. Y también todo lo que rodea a Romeo y a Julieta: la enemistad de sus familias, las luchas entre sus miembros, el destino fatal. Sus trazos delicados y la manera en la que juega con las viñetas y las posibilidades que le ofrecen le dan una nueva dimensión a la historia.

Pero la esencia del original se mantiene: Igarashi se basó en las traducciones al japonés que se hicieron de Romeo y Julieta para dibujar su manga, y se nota el trabajo que hizo en este sentido. Así, se establece un diálogo entre la obra del Bardo y su adaptación, de tal forma que sus viñetas gustarán a quienes hayan leído a Shakespeare y pueden servir de puerta de entrada para quienes no lo hayan hecho.

BAKEMONOGATARI – PABLO GR

Bakemonogatari
El prolífico guionista y novelista japonés ISHIN Nishio se hace interesante desde su pseudónimo hasta sus obras. Con un palíndromo que estiliza su nombre, NisiOisiN, ha firmado numerosas obras propias y metido mano en universos conocidos como los de Death Note con su obra de Another Note, en JoJo’s Bizarre Adventure con Over Heaven, y en xxxHOLiC. También guionista de series muy conocidas como Katanagatari (parece que tiene una filia con los -gatari), Medaka Box, Juuni Taisen: Zodiac War, Risuka: la nueva y auténtica chica mágica, y la recientemente finalizada Cipher Academy.

Dentro de las propias, la más destacable que nació en el mundo de las novelas ligeras es la serie Monogatari, conocida comúnmente como Bakemonogatari, por ser este el primer arco de la serie. Publicadas desde 2006, es un universo aún en expansión que cuenta con una división en tres temporadas principales y otras tres nuevas, con un total de 30 novelas en la versión japonesa y 20 en la inglesa actualmente. Cero en la española, por el momento, ejem ejem. Un universo vasto centrado en los yokais japoneses y el sintoísmo que impresionó a los lectores, reimpresionó a los espectadores de anime y hace nada dejó hiperimpresionandos a los lectores de manga.

¿Y qué viene siendo el sintoísmo y estos seres mágicos japoneses en torno a los que gira la trama se preguntarán? Pues el sintoísmo es una de las religiones predominantes en el país nipón y autóctona de la isla, el camino de los kami (dioses). Una religión con mucho misticismo que pone su credo en la figura de dioses naturales muy numerosos y encarnados en todos los aspectos de la propia natura. Al ser tan amplio el panteón de dioses, las narraciones míticas son muy variadas al igual que su influencia sobre los seres humanos. Los yokais por otra parte son criaturas del folclore que entran a perturbar la vida terrenal debido a su poder y arrogancia.

Si sumamos una religión que permite narraciones muy dispares con criaturas de todo tipo, además de poder meter fantasmas y vampiros con serpientes y cangrejos de otro plano, tenemos el contexto perfecto para narrar la versatilidad humana. Pues todos los demonios son encarnaciones de las virtudes y defectos que arrastramos. Unos más malditos y otros más benditos. Unos aprovechando esas maldiciones y otros maldiciendo estas bendiciones.

Así con nuestro prota Araragi, que de vacaciones fue mordido por una vampiresa más poderosa que un agujero negro rodeado de quásares, quien ahora se dedica a salvar a toda anomalía que se le cruza por delante intentando no caer presa de las mismas. Un reflejo a la japonesa de la narración más intrincada para el proceso de crecimiento y descubrimiento que tenemos todos. Que desconocemos cómo encarnar nuestros pesares, y llegamos a temerlos tanto como si fuese un par de colmillos sobre la carótida. Hasta que se clavan, nos acostumbramos, y luego no podemos vivir sin su dulce mordisco.

SON GOKU- ALEX JIMÉNEZ


Desde las costas niponas nos llegan obras de todo tipo, desde los shōnen más infantiles que podamos recordar y que nuestros jóvenes y no tan jóvenes disfrutan semanalmente, hasta las obras más adultas que prometen calar hondo en la psique humana y seguro que no van a pasar desapercibidas. En cuanto a este último hay muchos nombres que al verlos firmar las obras que llegan a nuestras librerías nos hacen querer adquirirlos y atesorarlos. Nombres como: Kentaro Miura, Makoto Yukimura, Takehiko Inoue o Naoki Urasawa, despiertan ese interés inmediato en sus obras.
Pero si nos vamos unas pocas décadas atrás hay un tándem que ha firmado múltiples obras de una calidad inconmensurable. Kazuo Koike y Goseki Kojima han dado obras como: Hanzo, el Camino del asesino o El lobo solitario y su cachorro. Referentes de las historias sobre samuráis, hoy traemos una obra un poco menos conocida, Son Goku: El héroe de la ruta de la seda.
El más avispado, y el menos también, se habrá dado cuenta de que el titulo de la obra coincide con cierto alienígena musculoso de pelo amarillento y brillante. Sun Wukong, el rey mono, protagonista de la novela Viaje al Oeste lo hemos podido ver representado en muchas obras venidas del continente asiático. Tal vez estamos hablando de la novela más importante del mundo oriental, para muchos El Quijote de aquellos lares.
Aquí seguiremos las aventuras de Son Goku, un demonio desterrado de los cielos por sus pecados. En su viaje de vuelta a los cielos, otros demonios le irán acompañando en sus aventuras y desventuras contra los dioses. Aquí estamos ante un típico camino del héroe cuyo desenlace es el enfrentamiento final contra Buddha.
En el camino acompañamos al mono en una aventura introspectiva reflejo de una sociedad asiática del momento. Como no podía ser de otra manera el budismo tiene una importancia clave en la obra siendo los debates morales derivados de la religión constante. Otras temáticas derivadas que van a apareciendo son los órdenes jerárquicos o las bajas pasiones como puede ser la lascivia o la envidia, debate éticos y morales que dejan al lector su libre interpretación.
En definitiva, una historia que no va a dejar a nadie con mal sabor de boca. No estamos ante uno de los grandes clásicos del tándem pero si que es una gran oportunidad de acercarnos a un clásico de la literatica mundial.

ESTUDIO EN ESMERALDA – JUANJO CARRASCÓN

Estudio en esmeralda, de Neil Gaiman, Rafael Albuquerque y Rafael Scavone sigue de cerca A Study in Scarlet, novela de misterio escrita por Arthur Conan Doyle y publicada en la revista Beeton’s Christmas Annual de noviembre de 1887. Se trata de la primera aparición de Sherlock Holmes y el Dr. Watson.

En primer lugar, quiero decir que no es mi intención desgranar la obra puesto mi compañero Alfonso ya nos recomendó su lectura con una maravillosa entrada que fue el reclamo perfecto para este amante de Lovecraft.

En segundo lugar, señalar que, el haber seleccionado esta novela gráfica no sólo vino de la mano de que fuese Neil Gaiman el que estuviese dirigiendo a la pareja más famosa de detectives del mundo, sino que, además, el aclamado guionista había tenido el suficiente coraje de mezclar un relato de Sherlock Holmes con los Mitos de Cthulhu.

Estudio en esmeralda fue escrito por Neil Gaiman en 2003. Se publicó originalmente como un cuento en la antología en prosa Shadows Over Baker Street. Esta colección de relatos reunió a varios autores que ofrecieron interpretaciones modernas de obras inspiradas en Arthur Conan Doyle y H. P. Lovecraft. La versión original en inglés está disponible en la página web oficial de Neil Gaiman. También se puede encontrar en español actualmente como parte de la antología Objetos Frágiles, publicada por Roca Editorial.

Centrándonos en la novela gráfica el guionista de Sandman nos ofrece una adaptación fiel de la obra de Arthur Conan Doyle, con un trasfondo lovecraftiano, consiguiendo con su desbordante imaginación introducirnos en una sociedad que ha abrazado la llegada de Los Primigenios, y donde todo lo que se expone en cada viñeta es, por un lado, un diario que relata una historia que conocemos, pero a la vez se trata de una fascinante y sorprende historia que nos dejará con la boca abierta en su final.

Por otro lado, el trabajo de Rafael Albuquerque es maravilloso, tal es así que incluso supera la labor del guionista. Cada viñeta e ilustración consigue dos objetivos. Por un lado, remontarnos al estilo victoriano tardío en cuanto a colores, florituras y composición tipográfica. Por el otro, la elección del estilo, con un uso predominante de la paleta de colores rojizos utilizado por el dibujante, impacta de lleno al lector en la visualización de cada página. Por último, destacar que no debemos perder la ocasión de examinar con detalle cada uno de los anuncios victorianos que aparecen al inicio de cada capítulo, puesto que, lo que en principio parece ser un simple capricho de los autores, se trata de una sucesión de veladas pistas.

Concluyendo, para el día del libro, os recomiendo este híbrido maravilloso que se lee en un tirón.

EL QUIJOTE DE WILL EISNER – IGOR ÁLVAREZ MUÑIZ


Y hablando del paso de libros a cómics no podía faltar la adaptación de uno de los grandes clásicos de la literatura universal, y en especial de nuestro país, realizada además por uno de los autores más importantes, a nivel tanto histórico como de creador, del noveno arte. Hablo, cómo no, de El Quijote por Will Eisner.

Bajo el título The last knight: an introduction to Don Quixote, tenemos una reinterpretación del gran clásico de Miguel de Cervantes en forma de cómic al más puro estilo Eisner. Esos dos nombres juntos ya son suficiente como para llamarnos la atención sobre la obra. En este caso tenemos una historia realizada a principios del presente siglo, una época en la que Eisner se dedicó a adaptar algunas obras literarias al cómic, aunque “adaptar” quizás no sea la palabra exacta pues la intención del autor, demostrada en sus propias palabras, era la de introducir a los lectores de cómics en las obras clásicas mediante reinterpretaciones fieles a la historia original.

Aquí nos encontramos con cuarenta páginas donde Sancho cuenta sus salidas aventurescas con el famoso caballero, con un giro final bastante ingenioso, todo sea dicho. Es un cómic más bien tirando a cómico, con la interpretación adulta que deja un poso de tristeza, evidentemente, que se lee en un suspiro y que cumple a las mil maravillas las intenciones mencionadas por Eisner, con un dibujo excepcional y una narrativa que forma parte de la historia del arte.

Coincidiendo con este mes de abril, y ya disponible desde hace unos días, Norma Editorial ha tenido a bien reeditar la obra dentro de su colección dedicada a Will Eisner.

No nos vamos a engañar, no estamos ante una de las grandes obras del maestro, ni siquiera entre las más destacables. Casi parece más un trabajo alimenticio, al final, como decía, son tan solo cuarenta páginas, pero la grandeza está ahí, en sus dibujos, en su narración y consiguiendo ese aire que recuerda a la obra original, aunque eliminando toda la crítica y el trasfondo de Cervantes. Aquí solo hay lugar para pequeñas aventuras unidas por la figura de Alonso Quijano.

Eso sí, como curiosidad sigue siendo única, hablamos de Will Eisner haciendo El Quijote, ¿cómo no va a resultar interesante?

SOY LEYENDA – GUSTAVO HIGUERO

Hablar de la novela de Richard Matheson, Soy Leyenda, como la mejor novela de vampiros del XX, es en realidad quedarse tan solo en la superficie de lo que ofrece este trabajo del genio de Nueva Jersey. Y es que esta novela es un profundo retrato de la sociedad, de la dualidad entre lo que está bien y lo que está mal, del individualismo, del abandono, de la soledad como enfermedad, del aislamiento, la familia… Y todo gracias a una prosa desgarradora, áspera, cruda, ruda, violenta y descarnada, que sumerge al lector en medio de una trama que no da tregua alguna y que, de forma progresiva, va asfixiando hasta que uno debe dejar de leer. Una novela de vampiros es una descripción pobre y poco cercana a lo que en realidad es este trabajo.

Una novela que es de imperativa lectura se sea o no afinado al género al se adscribe.

Pero estamos aquí para hablar de libros, pero más concretamente de libros que han dado el salto a otros medios, como es el caso de Soy Leyenda. Todos sabemos que hay tres películas, pero también es una novela que ha dado el salto a otro medio que se posiciona entre el cine y la literatura, el cómic. Y es el caso que nos atañe, porque recientemente se ha publicado una nueva adaptación de la obra original, gracias el trabajo de Toni Caballero y Sergio Fernández, que asumen el reto de plasmar con imágenes y texto, la agresividad de la obra original.

Para ello generan un ritmo visual y narrativo metódico, acompasado, entre el sosiego tenso y la acción inmisericorde, entendiendo que la obra original no va de vampiros, sino va de un hombre solo, perdido, sin nada que perder, que se sigue aferrando la vida que se empeñan en querer quitarle. Y ese empeño es un símbolo de lucha, de esfuerzo, por sobrevivir en un mundo en el que todo parece perdido, como símbolo d elo que parece recorrer el mundo hoy.

Vivida y angustiosa al mismo tiempo, la adaptación a las viñetas de esta obra promete ser una nueva forma de regresar a esta novela atemporal que uno nunca se cansa de leer.

Subscribe
Notifícame
0 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments