Ya lo avisábamos en nuestro Twitter y lo volvemos a decir: la de ayer fue una jornada especialmente intensa para los aficionados a la series de televisión… empezaba Falling Skies y terminaban las primera temporadas de Juego de Tronos y The Killing, así que el gran dilema del día era qué ver primero. Empezando por el final, las aventuras y desventuras de los detectives Linden y Holder, en pos del asesino de Rosie Larsen, se cerraron con un capítulo vertiginoso e intensísimo que cierra con broche de oro (aunque con algunas trampas) una primera temporada que empezó muy bien, se perdió un poco en los capítulos centrales (se pasaron con los red herrings) y encaró su último tercio con un pulso envidiable. Con la renovación ya asegurada, si algo me ha quedado claro es que los guionistas de esta serie de la AMC de la que ya os hablamos aquí gestionan muy bien la intriga criminal y política pero se atascan ligeramente con el melodrama más puro y duro, pues es en la familia de la difunta y en cómo llevan el trauma de perder a un ser querido donde se han agolpado los momentos más convencionales –y también los más aburridos– de la producción. Sobre este capítulo final…
Aviso de Spoiler |
Sobre Juego de Tronos, pues qué decir. La emisión USA acabó ayer y la española acabará en tres semanas. Ninguna sorpresa –al menos para mí– porque me he leído los cuatro primeros libros (bueno, vale, los tres y pico primeros). Simplemente comentar que el buen oficio de la HBO parece ya inagotable y que claramente no es la Vertigo televisiva, acosada por una Image con la forma de la AMC, que muchos quieren ver. La cadena que «no sólo produce televisión, sino televisión de la HBO», sigue siendo la grande entre las grandes y, con Juego de Tronos (la serie de culto del año, la que hay que ver sí o sí, la única imprescindible) ha dado todo un puñetazo en lo alto de la mesa para demostrarlo. En definitiva, una delicia de adaptación que podría enganchar a cualquiera y un producto muy sólido arropado por una producción técnica envidiable (atada en corto por ser para la pequeña pantalla, pero compensada con atrezzo o escenarios naturales y hábilmente gestionada con interiores, elipsis y una decente gestión de los planos) y unos actores en estado de gracia. Y no me refiero sólo a Sean Bean o Mark Addy… Lena Heady consigue ser darle a su Cersei Lannister un punto entre la frialdad, la perversidad, el atractivo (más que la belleza) y la humanidad –aquí se nota que han usado para el subtexto puntos de vista de libros posteriores–; Michelle Fairley está guapísima y majestuosa como Catelyn Stark; de gente que parecía carne de cañón de telefilme y serie B como Nikolaj Coster-Waldau, Jason Momoa o Iain Glen se saca auténtico petróleo; y el casting de nuevas promesas está ajustadísimo (bien Robb, notable Snow, matrícula de honor cum laude y pleno al quince con pompa y fanfarria para Arya). ¿Lo que menos me gusta? Daenerys, cuyo arco siempre me pareció de los mejores pero que me resulta un poco floja en manos de Emilia Clarke. ¿Lo que más? Pues lo que a todo el mundo: Peter Dinklage como Tyrion Lannister y su química con Bronn (Jerome Flynn). En fin… primavera de 2012, ¡llega ya!
Terminamos estos comentarios breves con unos cuantos apuntes a propósito de Falling Skies, serie de Dreamworks Television (Steven Spielberg hace las veces de productor ejecutivo) para el canal TNT cuya primera temporada de diez episodios comenzó el domingo con la emisión de dos capítulos seguidos. ¿De qué va? Pues de un mundo postapocalíptico en el que seguimos las andanzas del movimiento de resistencia humano frente a una invasión de extraterrestres que quiere dominar el planeta y que secuestra y controla a los niños. En concreto, la acción se centra en el 2º Regimiento de Massachusetts, compuesto por 100 «soldados» y 200 civiles capitaneados por el siempre solvente Will Patton (líder militar), Moon Bloodgood (médica y probable interés romántico del héroe) y el celebérrimo Noah Wyle (de Urgencias). Y es precisamente el personaje de Wyle –Tom Mason, profesor de Historia militar en la Universidad de Boston, viudo y con tres hijos (uno adolescente, el otro prepúber y un tercero secuestrado)– el protagonista indiscutible en los dos capítulos vistos hasta ahora. Drew Roy, Sarah Carter o Jessy Schram (celebro verla con más peso que en la segunda de Veronica Mars) completan el reparto.
¿Qué tal? Bien, a secas. Aunque algunos medios estadounidenses han corrido a compararla con Battlestar Galactica, la serie tiene poco que ver con ella. Más bien se trata de una mixtura reelaborada de La guerra de los mundos con la Guerra de la Independencia USA en un tono cercano a las series de los ochenta y noventa (aspecto visual y efectos incluidos), si bien la lista de referencias es larga: desde la supervivencia de grupo de las primeras temporadas de Perdidos (clarísimamente Patton responde al arquetipo de Locke y Wyle al de Jack) hasta cosas como la antigua V o incluso Los muertos vivientes (los extraterrestres son una amenaza contextual y ya en este primer capítulo el peligro se centra en humanos díscolos dirigidos por un trasunto del «gobernador»). ¿Lo peor? Las subtramas familiares con niños incluidos (inevitables en todo lo que lleve la «marca Spielberg») y ese regusto que decía a Guerra de la Independencia. No en vano, el creador de la serie es Robert Rodat, autor del guión de Salvar al Soldado Ryan pero también del de El Patriota (si bien esto recuerda más a Mensajero del futuro). ¿Lo mejor? La factura B y el tono de ci-fi aventurera ochentera, la falta de pretensiones y las ganas que se puedan tener de una serie así en verano. Ideal para contrarrestar el mal rollo de Breaking Bad aunque tal vez insuficiente –pese a la aplastante cifra de espectadores en el debut– para hacerle frente a una True Blood cada vez más desatada.
A mi me parecio mucho mejor la primera temporada de Boardwalk empire que la de Juego de tronos,es mas,esta ultima le he visto,me ha entretenido,pero no la llevaria al olimpo de series ni de lejos.
Es que yo Boardwalk Empire la cuento como del año pasado. Supongo que si tuviera que enfrentarlas ganaría B.E. por la intensidad del elenco actoral pero no sabría decirte, eso sí, cuál me gustó más… creo que son distintas y que juegan en ligas diferentes. Lo que sí te digo es que yo Juego de Tronos sí la elevaría al olimpo de los dioses. Sólo por la larguísima conversación –melancólica, triste, distanciada, sobria y cómplice a la vez– entre Robert y Cersei le pondría un monumento. En pocas ficciones he visto que se refleje tan bien (y con tan poco) el desgaste de un matrimonio concertado o del matrimonio en general.
Juego de Tronos entr en el olimpo de las series de HBO por la puerta grande, muy buena primera temporada que deja con muchas ganas de ver lo que sucede a continuación. Grandes personajes y grandes intrigas, una trama que va a más.
Falling skies ya la veré cuando la echen en español. Y The killing tengo muchas ganas de verla también ahora que ha acabado la veré a mi ritmo.
No he acabado de ver la serie, he huido de los libros como de la peste porque me los han intentado meter hasta por las orejas, y tenia mis reticencias a la serie por miedo a que me ocurriera como me ha pasado con todas las películas de los monty python, que la gente te canta y te lo relata tantas veces, que cuando lo ves, no te hace gracia, una lastima, es como si te das cuenta al perder la virginidad que el sexo no es para tanto, pero he de decir, que la serie me parece una maravilla, no vivo para ella y me gusta el doblaje en castellano, por eso voy a dosis semanal y no al ritmo usa, y digo que los personajes me resultan grandes (sobretodo el más pequeño), y que los diálogos son una delicia, y se agradece.
I´m with a Skrull! a mi me pasaba lo mismo, y mas cuando me la intentaban vender como «mucho mejor que El Señor de los Anillos» y la tenia un asco que no veas, pero cuando mi novia, Pro Tolkien acérrima se terminó el primer libro en una semana, me picó la curiosidad y al final nos encantaron los libros a ambos. Y no tiene nada que ver con LOTR ni creo que se pisen. Si de verdad te ha gustado la serie y sobretodo ese pequeño-gran personaje, de verdad dales una oportunidad a los libros, porque como siempre, son mucho mejores 🙂
Juego de Tronos sí, aunque a veces parece un poco la versión porno de los libros. Pero momentos tiene y muy buenos. En mi opinión sí que no se puede comparar con Boardwalk Empire porque juegan en ligas diferentes y si se compararan me quedo con Juego de Tronos ya que BE me parece una serie muy de cartón piedra y sin entidad propia ( no sé quizás sea cosa mía pero me parece una Sopranos+ Carnivale+ un poco todo lo de HBO y mucho dinero). The Killing la dejé pero ya veo que al final vuelve a remontar. Es que estaba harto de ver llorar a los padres de la chica cada vez que salían en plan actorazos: cuando cogían los cereales, fregando los cacharros. En el piloto me emocionó pero al final era ya un coñazo . Eso y cosas así como un poco cutres pues me desanimó. Quizás vea el final . De todas formas en menos de un mes Heisenberg vuelve y está todo dicho!! Heisenberg is coming!
Tambien puede ser que este un poco saturado de armaduras,juramentos,espadas forjadas y todas esas chorradas,cuando algo se pone de moda,el tema se explota una y otra vez hasta que terminas asqueado,dicho esto,me reitero en que la serie me ha gustado bastante como ya he dicho en mi primer comentario,pero mi opinión personal es que no llega al nivel de las grandes series H.B.O.
La versión porno de los libros? por favor, releed la «primera vez» de Daenerys y Drogo… chochoa!!!
Aparte de eso, creo que no se puede comparar con Boardwalk Empire. Siendo amante de los Soprano, a mí esta serie me ha defraudado un montón, si le quitas el pastizal que hay metido en decorados, vestuarios, etc… a mi la historia que cuentan la he visto ya, no se cuantas… 125 veces?
Acabo de ver el capitulo 10 de la Fabulosa serie » Juegos de tronos » …no voy a decir NADA , por que en mi vocabulario no hay palabras para expresar , con adjetivos , lo que he sentido ..al verlo …solo dire una cosa APOTEOSICO …. Se que me voy a inflar a manos rojas .pero es mi mas humilde opinion …
Pues servidor al final se ha tragado la serie íntegra en su versión original y doblada hasta hoy, a causa de una historia en cierto podcast … Y la verdad es que Juego de Tronos me ha gustado mucho, pero un segundo visionado me ha aportado el hallazgo de más fallos técnicos y de guión que no el descubrimiento de nuevos detalles. Así que recomiendo al público que la vea, la disfrute y la deje reposar un tiempo.
Y a nivel de opinión, en general le he notado un nivel de calidad muy parejo a Roma, para bien y para mal. En ambos casos me han fascinado muchos personajes, utillaje y background; me ha sobrado un poco de sexo en la narración; y me han faltado batallas.
De manera que, al igual que Roma, coloco a Juego de Tronos en la parte alta de mi ranking de series de la HBO. Pero me gustaría acabar con un pregunta: ¿Alguien podría decirme porqué nunca barren la sala del Trono de Hierro? Siempre está llena de hojas, pese a que nunca se aprecian ventanas sin cristalera.
Juego de Tronos la tengo a medias aún, voy lentito… por motivos que no vienen al caso, tuve que darme un atracón de Fringe y dejarla un poco de lado, pero los 3 capítulos que he visto me parecen geniales, cada uno mejor que el anterior. Como final de temporada (digan lo que digan, ese mid-season ha sido un end-season en toda regla), creo que lo más impactante que he visto últimamente se lo debo (y van…) a Steven Moffat. Y José, me intriga lo que dices de True Blood… ¿a qué te refieres? Yo he visto las dos primeras, y pese a las críticas que le llueven por psicotrónica y desmelenada, me parece una de las grandes, la verdad.
Ufff… es que A good man goes to war fue tremendo de principio a fin. Apoteósico, épico, emotivo, revelador (del tipo de revelaciones que encajan, que no son gratuitas y que te hacen ver episodios pasados con otros ojos) y con un cliffhanger de órdago bien planteado.
Respecto a True Blood. Yo confieso que le he pillado tardíamente el punto a esa serie y que lo he hecho, básicamente, merced a coprotagonistas como Eric (grande Alexander Skarsgard), Sam o Jessica. Creo que es una serie que gana cuando se pone bruta (el monólogo ante la cámara de Russell Edgington justifica la tercera temporada entera) pero que cuando abunda en el tópico del vampiro lánguido o el dramatismo exacerbado pierde enteros. No soporto a Sookie, no soporto a Bill, no soporto a Tara y no soporto a Lafayette. Con todo, lo dicho: le estoy pillando el punto.
Y mi comentario iba en el sentido de que Breaking Bad, Falling Skies y True Blood van a competir durante el verano en la noche de los domingos (TiVo aparte), de tal forma que tenemos una serie malrollera (Breaking Bad) y dos productos tan desenfadados y veraniegos como puedan ser los otros dos. Y a mi gusto, la cada vez más desatada True Blood puede ganarle de calle a Falling Skies. De todas formas juraría que True Blood se emite una hora antes y que Falling Skies competirá con Breaking Bad.
La serie esta muy bien, entretenida y eso, pero no la veo mas allá de un complemento a los libros, me parece que le faltan cosas muy importantes y como serie por si sola no es mejor que Boardwalk Empire o que muchas otras.
Huargos? Qué es eso?
A estas alturas seguir con el sambenito de Spielberg y los niños me parece como esos que decían «ah, John Ford, el de las películas de vaqueros». Hay que ser más que cerril para despachar de semejante manera a un director que está en el mismo Olimpo que Hitchcock, Capra, Ford, Fellini, Truffaut y demás de los más grandes.
Tener a un actorazo como Alexander Skarsgard (bién patente quedó lo que digo en Generation Kill) trabajando para la HBO, y que salga en una serie como True Blood es un desperdicio casi criminal.
Lo de los huargos es un lío del copón pero tiene su explicación. Los ingleses tienen la voz warg para referirse al huargo mitológico nórdico, una palabra que fue perpetuada manteniendo el significado por Tolkien. A su vez, tienen la voz direwolf para referirse al Canis dirus pleistocénico, cuya traducción al español sería lobo gigante. Y nosotros, de toda la vida de dios, hemos usado la palabra huargo para los lobos grandes en libros de espada y brujería.
¿Qué ocurre? Que llega Martin y dice que en Poniente los direwolf son los lobos gigantes, y que los warg son personas con la capacidad de establecer vínculos telepáticos con animales. Mantener la fidelidad de las traducciones habría confundido enormemente al lector español (ya confunde, de hecho, al anglosajón), al tiempo que al no tener una sola palabra para traducir direwolf habríamos tenido que usar siempre la expresión «lobo grande» (más confusa aún porque, si decimos «lobo grande» ¿nos referimos a un lobo que es grande a un direwolf?). ¿Solución? En los libros de Gigamesh se tradujo direwolf como huargo y warg como cambiapiel. No es una solución perfecta pero no le puedes achacar el asunto a la serie… los traductores han hecho bien su trabajo, se han hecho un glosario y están empleando la terminología literaria al dedillo.
¡Un saludo!
Desde el Bronx Oquendo, lo que hay que ser es maleducado para escribir un comentario así. Y lo que hay que tener es pocas luces para no darse cuenta de que Spielberg, un grandísimo director, tiene una vertiente de cine con vocación adulta y otra de cine con un carácter mucho más comercial. Y en esta última, tiene una predilección tremenda por historias con niños y conflictos paternofiliales en los que la madre juega un papel secundario. De hecho, una de las claras obsesiones de Spielberg como cineasta es indagar en las relaciones padre e hijo explícitas o implícitas (construidas a partir de vínculos emocionales sin necesidad de parentesco). ¿No? ¿no? Pues ahí va: Indiana Jones (tanto con su padre –madre totalmente ausente– como con su hijo –la madre no es el centro de la narracción, sino el descubrimiento de Indy), La guerra de los mundos (Cruise y sus hijos, madre ausente), La Terminal (el motor de la trama es la promesa de un hijo a su padre), Atrápame si puedes (DiCaprio odia a la madre, venera a su padre y lo sustituye por Martin Sheen), Minority Report (el padre obsesionado por haber sido incapaz de proteger a su hijo, la madre que ya lo ha superado), A.I. (un niño abandonado por su familia en busca del creador/padre), las Jurassic Park (todas con niños estableciendo lazos paternofiliales con adultos), Hook, Tiburón, E.T.
Es más, incluso en sus películas más serias introduce el subtexto. En Munich la mujer del protagonista le dice a Eric Bana que todo lo que hace lo hace porque lo abandonaron en un kibutz de pequeño y ahora cree que Israel es su madre. Incluso toda la misión de Salvar al soldado Ryan se justifica argumentalmente en torno a no desestructurar completamente una familia liquidando a todos sus vástagos. Del Imperio del Sol mejor ni hablamos ¿no es cierto? No hace falta ser un lince, querido y desinformado lector, para darse cuenta de que Spielberg tiene predilección por el protagonismo familiar en general y el conflicto paternofilial en particular. Curiosamente, su otra gran producción para la televisión este año (Terra Nova) gira alrededor de otra familia. Pero ¡ey! ¡qué se yo! Sólo soy un tontorrón cerril. Usted sí que sabe. Saludos.
Eres Grande José. Un aplauso para el señor Torralba por los pedazo de artículos a los que nos está acostumbrando y sobre todo al comentario ¡chapeau!.
«Michelle Fairley está guapísima y majestuosa» emmmmhh…¿va en serio? ¿sin coñas?
Hola José.
No estoy del todo de acuerdo con tus comentarios sobre Jon Snow y Daenerys.
Sobre Jon, lo siento, no puedo con él, no me parece que arranque en toda la serie, mantiene el mismo gesto de»pasaba por aquí» distraído, carente de carisma y bobalicón (un poco a lo Keanu Reeves)… Hay una escena clave cuando dialoga con Jaime en el patio de Invernalia en la que debería mostrar el coraje y orgullo de los Stark y no dejarse achantar por un personaje como Jaime, y no cambia el gesto en todo el plano!! Nikolaj se lo come vivo… Es una pena que un personaje tan importante esté en manos de este chico tan insulso. Es más, cuando no sale no lo echo de menos.
En cuanto a Daenerys, es cierto que empieza un poco fría e inexpresiva pero con los capítulos va de menos a más y hay momentos que parece que sí va a arrancar… No sé, yo le concedo el beneficio de la duda y creo que puede mejorar en la temporada 2.
Ah, coincido plenamente contigo en la genial interacción de Tyrion (de lo mejor de la serie sin duda) con Bronn (tremendo, qué carisma tiene este tío!).
Dhaldon, Fairley está guapísima, sí. No sé exactamente su edad a pesar de haberla buscado, pero si tiene la que imagino me parece una mujer exquisita que conserva toda la expresividad de su rostro. Personalmente no sólo veo belleza en las mujeres jóvenes (aunque evidentemente, por mi edad, sean las que me resulten más atractivas) sino también en esa madurez que se lleva con distinción y dignidad. Decir de una mujer que es guapa no implica para mí un automático «melafo», sino simplemente una apreciación estética.
Leyendocomics, ¡muchas gracias! La verdad es que este artículo no llega a normal… he escrito impresiones rápidas más para charlar con los lectores sobre estas series que para proporcionar información sobre ellas. En el comentario sí he sido un poco más incisivo, pero con todo y con eso lo toca todo superficialmente. ¡Habría mucho que desarrollar ahí! pero lo dicho: un saludo y muchas gracias.
Brian al que llaman Brian, pues a mí me pasa al revés: veo mucho potencial en Snow mientras que si Daenerys me está funcionando es por su arco (que es de los más épicos) y por cómo me la imaginaba al leer. Pero la actriz no me transmite, por ahora, gran cosa. Ni siquiera lo ha conseguido en el clímax final.
Uy, casi descubrimos la edad de José!!! A good man goes to war merecería un post para él solito. Nunca insistiré lo bastante en esa serie. TODOS, a verla! Ya! Lo de Tyrion Lannister, no sorprende: ya es el personaje más carismático del libro, junto con Arya… a poco que no se produjera un miscasting como una casa, y en ninguno de los dos casos ha sido así sino todo lo contrario, previsiblemente mantendrían su estatus de «robaescenas». Por cierto, me sorprendió mucho que, mientras estéticamente todo era (aproximadamente) como lo imaginaba, Syrio Forel rompió mis expectativas e ideas preconcebidas. Pese a ello, y pese a su toque a lo Sacha Baron Cohen en Sweeney Todd, funciona!
>> Uy, casi descubrimos la edad de José!!!
Tengo 28 años 😛
Y me has matado con el toque Baron Cohen en Sweeney Todd de Forel xDDDDD Joder, no lo había pensado. Y eso que pensaba que me recordaba a alguien. Ahora ya no podré verlo igual. ¡Maldito!
Eh, que por culpa de alguien soy incapaz de ver al Matarreyes sin pensar en el Príncipe Encantador… venganza!!! By the way, curioso comprobar al fin que tenemos la misma edad…
No, no, no me malinterpretes, nadie duda de que sea “una mujer exquisita que conserva toda la expresividad y que lleva con distinción y dignidad su madurez” como dices, en eso puedo estar de acuerdo. Pero lo que hablamos aquí es de si es guapa, que es lo que has dicho, y no, la verdad, la mujer podría ser una belleza en sus años, pero no hoy. Sus rasgos faciales, su mandíbula hundida, sus ojos saltones, sus labios cortados a navaja, etc. están muy lejos de lo que se considera belleza en este tiempo (aunque sea un concepto abstracto, si hablamos de belleza, hay que hablar de lo que se entiende por tal hoy día por la mayoría) y de la imagen que uno se hace después de leer el libro. Curiosamente la mayor queja con respecto al casting de la gente que conozco y ve la serie (y que ha leído el libro) no es ni Jon Snow (que es muy sosito el hombre) ni Daenerys, sino ella.
Otra cosa es que a ti te guste, en cuyo caso no tienes que justificarlo de ninguna manera, pero decir que es guapa, pues no.
A mi la Clarke como Dany me ha terminado convenciendo totalmente. Cuando pusiste el artículo a raíz de su estreno, comenté que su actuación me parecía mala, como si estuviera con un palo de escoba metido en el culo.Pues la chiquilla episodio a episodio me fue callando la boca poco a poco. A mi modo de ver ha hecho progresar el personaje de forma cojonuda, y el palodeescobaporelculo era más el extremo forzado de la cría acojoná del inicio que otra cosa. Le cuesta un poco añadir rabia cuando toca, eso sí (discurso del último, por ej), pero tampoco hay que olvidar que este es su primer trabajo como actriz profesional.
Jajjajajajaj, estamos en paz entonces juan-man. Y diantres, ¡no sé por qué pero te hacía en la treintena!
Dhaldon, hombre, si digo que es guapa es que a mí me parece guapa. La veo fina, elegante, esbelta… donde tú ves ojos saltones yo veo ojos grandes. En cualquier caso, no sabía yo que se objetivara la belleza femenina o masculina. Acorde a ese canon, las mujeres atractivas serían altas y ahí tienes a la Pataky, que a duras penas llega al 1,50. Pilar Rubio está considerada una mujer atractivísima en las encuestas estas y la llamaban «ojos de rana» por algo… supongo que tampoco será objetivamente guapa con respecto al canon. Sea como sea, ¿qué encuesta has hecho para determinar que la población en general cree que esa mujer es fea y que yo voy a contracorriente? ¿cuánta gente es «la gente que conoces» (un casting desajustado no es lo mismo que «fea», ojo, y aún así no creo que Catelyn lo sea comparativamente)?
Yo también te hacía mayor, José… cosas del no habernos visto las caras nunca! P.D. off-topic… o no tanto: el número de verano de la revista te va a interesar…
Me lo apunto… ya sabes que soy un chungo que prefiere el Dirigido Por y el Fotogramas al Cahiers, y de éste último miro el sumario antes de picotear. Pero si me dices que me gustará (y no quiero saber el motivo) ahí estaré. La semana que viene o la otra debería estar en la calle 😉
Ah bueno, si admites que lo de que es guapa es simplemente tu opinión, y nada más que eso, entonces no tenemos nada más que discutir, es que la frase esa de “Fairley está guapísima, sí” me despistó.
De todas formas sigues yéndote por la tangente ¿eh? Yo no he hablado (y hasta este último mensaje, tu tampoco) de finura, ni de elegancia ni de esbeltez, sino de belleza del rostro, punto, pero ya que has sacado el tema ¿Quién te ha dicho a ti que el atractivo va unido a la altura? Si eso fuera así, las jugadoras de baloncesto de dos metros diez serían muy felices, pero por desgracia para ellas el atractivo (gustos personales aparte) está en la armonía del conjunto; por eso la Pataki está buenísima aunque sea un tapón, igual que la Longoria. Lo quieras admitir o no, la belleza (en este tiempo) va asociada a un tipo de rasgos y facciones determinados, que no cumple la Fairley, y para eso no hace falta una “encuesta” ni un “casting desajustado” simplemente pulsar la opinión de la gente que tienes alrededor.
O si quieres prueba a poner “belleza” en el buscador de imágenes del google y dime si las fotos que salen se asemejan a la Fairley.
Pues sale Lindsay Lohan de las primeras. Y Longoria es guapísima, sí. De todas formas, perfecto: la fórmula de la belleza existe y tú sabes interpretarla; los demás sólo damos opiniones con respecto a quien nos parece guapa y quién nos parece apropiada para un papel. Cuando Dhaldon ratifica la belleza es que la moza lo merece sin dudar. ¿No te parece un poco insostenible?
Y te falta por decir “es mi escatergoris y me lo llevo, ea”
Relee lo que has escrito; eres tú el que se ha empecinado desde el principio en que esa actriz es guapa, yo simplemente te he señalado que eso, como mucho, es tu opinión, nada más, pero veo que llevas mal que se te lleve la contraria. Bueno, te dejo con tu escategoris, disfrútalo. 😉
¿Ein? A ver… desde que has sacado la conversación, en el 21 he dicho «me parece», «personalmente» y «para mí». En el 27 he aclarado que cuando digo de una mujer que es guapa, evidentemente lo que quiero decir es que «a mí me parece guapa» (pensé que no había que aclararlo, pero bueno). Después he dicho «la veo», etc. Me has sugerido que mire en google y te he dicho lo que he encontrado. Creo que más personalización en el hecho de que yo crea que la Fairley es guapa y que le va bien el papel en la serie no he podido hacer.
Con todos los respetos, eres tú el que se ha empecinado desde un primer momento en que si tú no ves guapa a esa mujer es porque la estás juzgando objetivamente en base a un canon estético contemporáneo determinado por búsquedas en google y por lo que dicen tus amigos. Es decir, que si yo veo guapa a alguien es que yo la veo guapa (totalmente cierto xD) pero si tú no la ves guapa tienes absolutamente la razón y estás hablando por toda la humanidad. Literal: «Otra cosa es que a ti te guste, en cuyo caso no tienes que justificarlo de ninguna manera, pero decir que es guapa, pues no». ¿Pues no por qué? ¿Porque a ti «no te guste»?. No lo entiendo. Y ahora vas y me dices que me empecino. Tú mismo, pero vaya… en el anuncio el que se iba enfurruñado era el que se llevaba el Scattergories ¿eh? Joer como está el patio.
Pues yo me quedo antes con Game of Thrones que con Boardwalk Empire… La segunda me parace un intento de hacer Los Soprano en el mundo de Erase una vez en América que para mi se queda un poco sosa (a pesar de las actuaciones).
En cambio la primera me emociona como lo hizo el libro y creo que no se queda atras en interpretaciones (ese Sean Bean, ese Peter Dinklage que solo por el ya vale la pena la serie por favor, pero es más, esa Arya que clava el personaje, ese Matareyes, esa Cersei y joder, ese Tywyn Lanister).
Por lo demás, a mi siempre me ha divertido True Blood, sobre todo cuando no se toma en serio a si mismo. En cuanto a Falling skyes la veré por TNT.
Muchas gracias Mr.Torralba, a lo que me refería con el comentario de los huargos es a su no aparición en la serie, pero tu explicación me ha solucionado una duda que llevaba arrastrando desde el segundo libro.
Thx!
En E.T,la relación en todo momento es con la madre,padre inexistente.
En HOOK,el peso secundario se reparte entre wendy abuela y su mujer.
En salvar al soldado ryan,la excusa argumental es no putear a la madre mas de lo que ya estaba,padre inexsitente. 😉
Y en los gremlins o los goonies donde esta esa relación paterno filial,en,en,en… 🙂
Excelente informe como siempre. Y yo no tengo HBO asi que me perdi la serie de Game of trones pero la voy a ver en DVD sin duda alguna…
Y en cuanto a Falling skies justamente hoy vi la propaganda que la van a pasar en TNT e I-sat el viernes al mismo tiempo y tengo pensado verla…
Desde Argentina, los leo siempre…
THE KING IN THE NORTH!!!!!!!
ROBB RULES
En E.T. el niño está prácticamente abandonado, a merced de un hermano abusón, y el mismo extraterrestre es abandonado por error en la Tierra. Lo que hay es una relación fraternal entre dos críos abandonados.
En Hook… hombre, no me irás a decir que va de las relaciones madre/abuela con los niños porque esas dos se van a la mierda a los quince minutos de película. Ahí lo que importa es la lucha de un padre por recuperar a sus hijos y como, en el transcurso, el mayor –al contrario que la pequeña– establece un vínculo con Garfio. Mientras, Pan se vuelve padre de todos los niños perdidos y en especial de Rufio. La madre ni pinta nada en esta película… es casi una figura etérea por la que sólo la niña tiene melancolía y morriña.
En Salvar al Soldado Ryan el motor es la familia desestructurada y la madre sola, sí. Pero la acción se abre con un hombre que examina su vida en la tumba de otro, mucho mayor, para ver si su sacrificio valió la pena. Un tío que se pasa toda la película buscando a uno más joven, por el que da la vida y al que le dice al final que se haga merecedor del asunto.
La única película de Spielberg donde abiertamente el conflicto familiar se aborda desde la perspectiva femenina es El color púrpura. Pero hay conflicto familiar claro. Respecto a los Gremlins y los Goonies… no son películas dirigidas por Spielberg, si bien llevan claramente su sello (bien en el guión, bien en la producción, bien en las dos cosas). No obstante, se repiten sus obsesiones: son películas protagonizadas por niños muy adultos. Y puestos a indagar, en los Gremlins el bicho se lo regala al chico su padre; y el chico se convierte en un padre irresponsable de la criatura. No sabe cuidarlo, no está preparado para ser padre y se lía la que se lía (gracias a los «hermanos» díscolos del bicho). Respecto a los Goonies ¿recuerdas para qué van a por el tesoro? Yep… para solucionar un problema económico del padre del protagonista, incapaz de proteger «a la tribu» frente a unos especuladores que los van a dejar sin barrio.
Por cierto, ¡muchas gracias a todos por comentar! Shonen_bat, me tomé tu pregunta literalmente en lugar de retóricamente jejejeje ¡Pero si ha servido para resolver una duda bienvenido sea!
Estoy en parte de acuerdo contigo en las obsesiones de Spielberg pero… ¿en E.T. «el niño está prácticamente abandonado, a merced de un hermano abusón»? Ahí te has pasado, macho, mucho. Lo del hermano abusón… excesivo, se pasa lo justo y habitual en una relación normal hermano mayor/hermano pequeño, pero la relación en general (entre los tres hermanos, teniendo en cuenta la diferencia de edad, y con la madre) parece bastante aceptable. Lo que no veo por ningún sitio es lo que que Elliot esté prácticamente abandonado. ¿Por qué, porque sus padres (a lo que parece en la peli, dado que el viejo ni lo nombran) están separados, porque falta la «figura paterna»? No lo dirás en serio… Yo creo que a la familia de Elliot le va de puta madre hasta que el jodido alienínega les pone la vida patas arriba, pero describes a una familia cuasidisfuncional que sólo vería… un tertuliano de Intereconomía. Te has pasado, tío.
Alguien mas no entiende, como yo, que una serie como El Sequito no haya triunfado en España?
El hermano es abusón al principio… luego se porta. Y desde luego Drew Barrymore es un encanto. Tal vez me haya pasado con lo de «un chaval prácticamente abandonado», pero es que ésa es la impresión que me llevo de la película. No es por la separación ni por la ausencia del padre porque hay muchas separaciones que funcionan, muchos padres que se implican tras las separaciones y muchas madres que lo llevan todo adelante. Y joder, son modelos de familia que generan personas perfectamente normales y felices. Nada de conservadurismo aquí.
PERO, en ET, el papel de la madre es mera comparsa y el padre ni está ni se le espera. La madre no se da cuenta de nada, no hace nada y jamás toma la iniciativa. No lucha, ni defiende ni atiende demasiado al crío. Spielberg la minimiza y yo tuve durante toda la película la sensación de que si el niño quería salir del atolladero con buen pie tenía que currárselo solito. Buena lección de vida pero en un niño de 10 años, llámame hiperprotector, me parece excesivo. Y yo al niño no lo veía muy feliz al principio. Juraría que el extraterrestre consigue no sólo sacarlo de su soledad sino cohesionar a la familia.
En E.T. la ausencia de figura paterna se convierte en un vacío clamoroso. No digo que una familia monoparental tenga algo de malo, pero claramente en la película Elliot acusa la ausencia de su padre. Al que creo recordar, de hecho, que sí se nombra, y no precisamente para bien.
Encuentros en la tercera fase muestra cómo una figura paterna pierde el norte. Parque Jurásico, cómo Alan Grant toma la decisión de ser padre. La última cruzada, cómo el protagonista se reconcilia con un padre ausente. La calavera de cristal, quizá la más interesante en ese sentido, porque muestra una evolución: del dolor por el padre ausente en la tercera, al miedo de haberse convertido él mismo en un padre ausente…
Y como dice José, la función del extraterrestre es cohesionar a la familia. «Redimirla» en un sentido casi bíblico (no olvidemos que el bicho no deja de ser una metáfora poco disimulada de Jesucristo). Y a pesar de ello mira que me gusta la peli, jejeje…
Lo siento, pero creo que vuestros prejuicios os hacen percibir como anormal una familia que lo es perfectamente: ni Elliot ni sus hermanos echan en falta a su padre para nada, ni falta que les hace. Creo que quienes le echábais de menos érais vosotros. En la España de mediados de los 80 nos chocaba que el viejo no apareciera por ninguna parte, pero en la sociedad norteamericana este tipo de familias estaban más que asumidas. Por lo que veo, por aquí aún os cuesta asumir que una familia pueda funcionar sin el macho protector, o que no se le eche en falta como rol imprescindible para un correcto desarrollo mental. En ET el papel de la madre es de mera comparsa porque el portagonismo de la acción cae sobre los chavales, proque, sin restarle mérito alguno, al contrario, es una peli para todos los públicos que busca empatizar, sobre todo, con el público infantil/adolescente, de ahí que la voz cantante la lleven una pandilla idealizada de críos. Si la vieja hubiera tomado la iniciativa le habría entregado directamente el bicharraco a Peter Coyote y fin de la historia. En fin, juan-man, insisto, me temo que lo clamoroso de la ausencia paterna en ET es más un tema perceptivo tuyo que una realidad en la narración el film.
E, insito, hasta que aparece el marciano, yo no veo más que una familia normal jugando a Dragones y mazmorras y comiendo pizza. La necesidad de redención, cohesión o lo que sea que veáis es, de nuevo, fruto de prejuicios.
En el tema de la madre de Elliot discrepo,de hecho me parece que dóta a la pelicula de un tono melancolico cada vez que aparece en pantalla,es una mujer dolida,herida porque su marido los ha abandonado,y digo «los ha» porque literalmente, el padre se fue a comrpar tabaco y no volvio,en muchas situaciones se ve superada por la situación,por lo que supone tener que sacar una famila adelante ella sola y si recuerdas la escena de la cocina,donde el hijo hace un comentario,ella se va llorando y todos se lo recriminan,te daras cuenta (al menos a mi me dio esa impresión) que la madre no esta de adorno en la historia,sino todo lo contrario.
Dicho esto,y sin que sirva de precedente,es posible que igual en este caso lleves razon ( aunque nunca lo reconoceré en puiblico) porque,¿Solo a mi me dio la impresión de que Eliot intenta llenar el vacio que ha dejado su padre, con E.T ?
«En fin, juan-man, insisto, me temo que lo clamoroso de la ausencia paterna en ET es más un tema perceptivo tuyo que una realidad en la narración el film.»
Copypasteo de otros sitios:
Los críticos se han enfocado en el paralelismo entre la vida de E.T. y Elliott, quien es alienado por la pérdida de su padre.
El concepto de E.T. está basado en un amigo imaginario de Spielberg, creado tras el divorcio de sus padres.
Y del mayor experto en Spielberg en nuestro país, Antonio Sánchez-Escalonilla:
«Elliot, un muchacho sin amigos que vive en un suburb californiano, entristecido porque su padre ha abandonado el hogar»
«El hogar de Elliott se presenta con un aspecto desestructurado y la ausencia del padre nos remite a la fractura que separa a Roy del resto de su familia en Encuentros».
«Su padre ha abandonado el hogar y vive un romance en México con otra mujer»
Del guión de la película, obra de Melissa Mathison: «Elliott es un niño normal, sin padre y sin amigos».
Pero vamos, que me lo estoy imaginando yo…
Y no, te aseguro que yo personalmente no veo ningún problema en las familias monoparentales. Pero sí veo que Spielberg tiene una fijación con las familias monoparentales, derivado de su experiencia personal.
Y en cuanto a la necesidad de redención… bueno, yo en E.T. veo la historia de un ser que baja al mundo, muere, resucita y asciende a los cielos. ¿Tanto sorprende que por el camino ejerza de redentor?
A ver, por si los expertos también tuvieran prejuicios, ahí va… «E.T. was a friend who could be the brother I never had and a father that I didn’t feel I had anymore». Steven Spielberg en la biografía de Joseph McBride. Percepción nuestra… sí. Sin ánimo de ofender, jorgenexo, no nos acuses de prejuiciosos conservadores sin leer un poco, hombre, que queda feo 😉
Y sobre las familias monoparentales, tanto juan-man como yo hemos dicho que son capaces de generar personas perfectamente normales, sanas y felices. PERO, en E.T. ese subtexto lo hay.
Vaya, así que ET es una peli concebida desde el prejuicio implícito a la necesaria disfuncionalidad de una familia sin padre… pese a que en el desarrollo de la misma no se le eche en absoluto en falta. No es que Elliot sea un buen chaval que empatiza con una criatura soitaria necesaria de ayuda, simplemente se sirve de ella como catalizador de sus complejos y frustraciones, Pues vaya puta mierda: muchas gracias, majos. Antes sólo había dos cosas que me hacían saltar las lágrimas: los perros lazarillo y la escena en la que Elliot y los chavales despegan montando en la bicis ante los anodadados polis con la música de Jonnhy Williams enslazándolo todo. Ahora, cuando necesite desahogarme, ya no podré echar mano de mi copia de ET (la tiro en cuanto llegue a casa: al fin y al cabo, Elliot está tan jodido el pobre que lo mismo le hubiera dado ayudar al alien que meterse una pipa de crack), tendré que robarle su perro a algún pobre ciego para tenerlo siempre a mano.
Respecto a la madre, Javie… Spielberg no convierte a la madre en una indolente o en una mala madre. Casi nunca lo hace. Pero la retrata como un ser frágil, quebrado. Mantiene y sustenta a la familia pero en el plano afectivo y protector está out. Los niños se las arreglan solos. Para entender todas estas obsesiones hay que indagar un poco (sólo un poco, porque aquí Freud lo habría disfrutado tela) en la biografía de Spielberg. El Spielberg crío era un chico complicado. Era judío ortodoxo y, en sus propias palabras, siempre sintió una gran exclusión social por ese motivo. Además, era un boy scout bastante competente, lo que le hizo autosuficiente. Y con un padre casi siempre ausente de casa, era él quien se ocupaba de cuidar a sus hermanas la mayor parte del tiempo (lo que justifica el arco de Michael en la película). PERO, curiosamente, cuando sus padres se separaron el bueno de Steven fue el único que acabó con su padre, que además se mudó a California, mientras que sus hermanas se quedaron con la madre. Así que, por así decirlo, tuvo que redescubrir a su padre y arreglárselas con él.
Con estas cuatro pinceladas puedes perfilar y diseccionar casi toda la psicología y filmografía de Spielberg: personajes muy autónomos, críos con cierta inadaptación y conflictos generalmente centrados en las relaciones padre-hijo. Hasta hilando un poco fino puedes observar una cosa: Elliot es un crío, tiene hermanos y vive con su madre. Indy es un adolescente, hijo único y vive con su padre. ¿Algún patrón ahí? 😛
>> Así que ET es una peli concebida desde el prejuicio implícito a la necesaria disfuncionalidad de una familia sin padre
No. ET es una peli concebida desde la experiencia subjetiva de un Spielberg cuya familia sin padre no funcionó. Hay muchas que funcionan.
¿Entonces el cabrón que conducía el camión de El diablo sobre ruedas es, en realidad, el padre del protagonista (y, por ende, del director del telefilm) y su eliminación final es su superación edípica? Coño, ahora lo veo. Y retomó el tema en Tiburón, siendo él no sé si el difunto Scheider o Dreyfuss (probablemente este úlimo, por afinidad judaica) y su madre el también difunto Shaw, el único de la disfuncional familia que termina devorado por el tiburón/padre y cuyo barco/hogar es devorado por las aguas/caótica disfuncionalidad. Muertos padre y madre, responsables uno por acción y otra por omisión del desastroso devenir familiar, los hermanos finalmente pueden nadar de vuelta a Amity Island. Gracias de nuevo, tíos.
A pesar de que estoy deacuerdo con tu teoria o tu visión,y tu descripción me parece muy valida para corroborar tu primera hipotesis sobre las obsesiones y manias de Spielberg,me sigue pareciendo incorrecta tu retrato sobre el papel de la madre (aunque esto puede deberse a que hemos llegado al punto donde solo manda lo subjetivo)
Me sigue chocando el que quieras colocar a la madre como apoyo unicamente moral para la familia,algo asi como un secuandario de atrezzo,por partes: «Mantiene y sustenta a la familia pero en el plano afectivo y protector está out. Los niños se las arreglan solos»
Es justo esta afirmación con lo que no estoy deacuerdo,la madre no solo cuida a los niños,arrelga la casa,trabaja todo el dia si no que se pasa toda la pelicula de arriba para abajo,buscando a los niños,intentando protegerlos y entender que esta pasando,interponiendose entre los cientificos todo lo que puede,para posteriormente en una escena memorable,ser una mas del grupo en la despedida del alien.
Jorgenexo, siento que no estés de acuerdo con Spielberg y que opines tan fundadamente que el filme no debería basarse en su vida y sus experiencias. Sin duda es un recurso crítico inédito hasta el momento: enmendarle la plana al director y decirle que tú sabes mejor que él de lo que va la cosa. Loable. Respecto a El diablo sobre ruedas… eso era una película para televisión que por su éxito se llevó a los cines. Un producto de encargo de la Universal cuyo guión se basaba en un relato de Richard Matheson para Playboy. Matheson, por cierto, adaptó el relato y es el guionista de la peli. Y mire usted por donde, se basa en una experiencia real de… Matheson. Respecto a Tiburón… basada en una novela. Spielberg no tenía todavía suficiente empaque como para acometer proyectos totalmente personales pero, con todo, tenemos la familia de Brody, que no es baladí. Vaya, que si querías haberte descojonado de nosotros mejor coger 1941 xDD
Sí Javie, por eso digo que no es una mala madre. Una mala madre se habría puesto a ver la tele y punto. Pero no les resuelve la vida. Su papel es el de la madre impotente en la película: le angustian sus críos, pero no acaba resultando eficaz a la hora de hacer nada por ellos. Al final, efectivamente, una más del grupo… la familia antes dispersa, ahora cohesionada 😉
PD. «no solo cuida a los niños,arrelga la casa,trabaja todo el dia»… exacto, los mantiene y sustenta. Que es lo que he dicho.
Aunque pueda sorprenderte, no he visto 1941, solo tengo en mente la escena de Bigbelushiman en su P40. Sé más o menos de qué va y poco más, nunca me ha llamado especialmente la atención.
Y no pretendía ser condescendiente (o no más de lo que acostumbramos a ser por aquí): sólo quería incidir en el hecho de que en muchas ocasiones asumimos que las pelis cuentan cosas que no cuentan; deducimos en ellas elementos biográficos de sus creadores, que no niego que hayan tenido su influencia vital en el planteamiento de lo narrado, pero que realmente no pueden extraerse, tan sólo elucubrarse, de una obra cerrada. E, insisto, en ET la ausencia del padre es algo tan natural que prácticamente ni se tiene en cuenta: lo que deducís se basa en elementos argumentalmente ajenos al film. Que está muy bien para entender por qué los autores cuentan lo que cuentan, pues sí: pero, al menos en este caso, no lo cuentan, no siquiera aparece como eso tan etéreo que denominais «subtexto». Vuelvo a insistir: para mí Elliot vive en una familia normal, con problemas normales, aficiones normales (si se puede llamar normal a Erika Eleniak, aún con ¿12 años?) que se ve envuelto en una situación anormal a la que se enfrenta… de la forma más molona y épica posible para convertir a ET en el superdivertimento que es. El resto es buscarle más pies al gato de los que tiene y lleva a hacer afirmaciones como que Elliot es poco menos que un desgraciado acosado por el hijo de puta de su hermano mayor viviendo en una familia en contínua crisis motivada por el abandono paterno y la incapacidad materna. Y quede claro que todo esto ha surgido por mi pleno desacuerdo con una frase tuya: «En E.T. el niño está prácticamente abandonado, a merced de un hermano abusón» Y, al menos en la versión de ET que yo he visto, ni lo uno, ni objetivamente hablando, lo otro. Ni un mísero capón, le sueltan, y se merecería al menos uno por meter a tamaño bicharraco en la casa.
Veo que llego tarde para comentar las series ya que ya habeis pasado a temas mas profundos.
A lo mio, como soy un enfermito de las series incapaz de ver capitulo por semana empece el viernes a ver juego de tronos y ahora mismo voy por el capitulo 6. De momento decir que salvo los capitulos 3 y 4 donde el nivel baja mucho, sobre todo porque se centran en presentar «secundarios», la serie es una gozada, increiblemente respetuosa con el material original, con un elenco de actores que (salvo Dany y Renly) lo hacen genial, mencion especial para Arya y Tyrion.
Una pregunta para los lectores de la serie en general y para J.Torralba en particular. Ahora que se ha adaptado el libro mas facil, veis factible una adaptacion del mismo nivel de choque de reyes?
No ller si no se ha leido el libro
Las batallas del Aguasnegras, la forca Verde, el bosque, los vados, el uso de barcos, la interaccion de los dragones, etc
. Por mucho que la HBO haga maravillas me parece que le va a costar muchisimo tanto dinero como esfuerzo.
The Killing esta en castellano? me llama la atencion aunque nose porque me apetece mas verla en el idioma de Cervantes que en VOS.
FS tiene pinta de ser o convertirse unicamente en la tipica serie familiar con las escenitas rocambolescas para el lucimiento de los niños de la serie? Si es asi no me acerco, si es algo muy secundario le dare una oportunidad.
Jorgenexo, esa frase me quedó muy tosca y ya he matizado que por abandonado no me refería a que Elliott fuese la versión ochentera de Oliver Twist, sino que me parecía que tenía graves carencias emocionales (sin amigos de verdad, con un hermano dejémoslo en «poco atento», con una madre en un momento frágil, sin padre) que son suplidas por la llegada del extraterrestre. Vamos, que yo creo que el dichoso alien hace algo más que entretenerle y punto… que no es que sea Alf. Es su amigo, su hermano y, a la postre, el que cohesiona a su familia (une a los tres hermanos, a los amigos del mayor, integra a la madre al final), etc. Cuando he visto más pelis de Spielberg he dicho «¡ey! aquí parece que hay algo en común». Cuando he leído sobre la vida de Spielberg he dicho «¡coño! que encaja». Y finalmente cuando he leído citas de Spielberg y he visto documentales (el de la reunión del reparto en 2002 por ejemplo) donde el realizador explica muchas cosas pues he dicho «anda mira, llevaba yo razón con lo que suponía». Vaya, que no soy un crítico inventándome cosas acerca de que el número de giros completos del hueso de 2001: Una odisea del espacio son los milenios que pasan hasta la contemporaneidad y que eso significa que Kubrick introdujo una complicada metáfora sobre el darwinismo vs. el creacionismo en el color de lbalablabalblbalbal He visto muchas pelis de Spielberg, he leído sobre él, le he leído a él y he llegado a esas conclusiones.
Reecom, si te das cuenta las escenas de acción y batalla más importantes de Juego de Tronos las han salvado a base de elipsis. A Roma no obstante, y como bien ha dicho Raúl Martín, le hicieron la misma crítica en su primera temporada y sorprendió en la segunda con la que protagoniza Bruto (la naval de Antonio contra Agripa sí que la escamotearon). Todo depende del dinero que puedan sacar con productos derivados, supongo. Sobre The Killing… juraría que AXN tiene los derechos para emitirla en España y que iba a empezar en julio, pero no estoy seguro. Sobre Falling Skies, no es tan así… los adultos tienen por ahora mucho protagonismo y de los hijos el que más pantalla acumula es el adolescente crecidito. La principal pega de esta serie es que te deja con una mezcla entre indiferencia y déjà vu. Y que los niños, si no protagonismo, sí serán previsiblemente motor de más de una trama (rescatar al hijo perdido, que le pase algo al chico, etc. etc.). Algo que me cansa mucho. Le tengo alergia a los niños con tendencia a meterse en problemas.
Si quereis hablar de patrones,me parecio mucho mas notable ( y descarado) la obsesión de Clint Eastwood por presentar en sus peliculas a unos hijos sedientos de dinero,carentes de escrupulos,herencias..etc.
Jose,tu que estas mas puesto en el mundo de las biografias ¿Esto es alguna obsesión suya causada por circunstancias personales o son simples casualidades?¿A nadie mas le choca que despues del final de MDB,repitiera la situación en Gran torino?
De Eastwood la verdad es que he leído mucho menos que de Spielberg, pero en cualquier caso las familias que retrata en esas dos películas no se ajustan con la suya. Él es de todo menos solitario, se ha casado unas cuantas veces, tiene hijos de distintas mujeres y le gusta la buena vida.
Reecom, ante el precedente de esta 1ª Temporada, yo personalmente no alvergo esperanzas de presenciar las batallas que comentas. Así que me prepararé para el momento en que se salgan por la tangente y lo solucionen todo de un plumazo. Si luego podemos ver una, dos, o más batallas… pués bienvenidas sean.
Aunque sinceramente, tampoco creo que el factor a exigir a esta serie sea la épica castrense, sino que al menos se expliquen correctamente los inspirados movimientos estratégicos que las novelas contienen. Esto por desgracia tampoco está sucediendo y me parece que es en ese punto donde la serie está desperdiciando más el material de GRR Martin.
Cuando veais SUPER 8 os dareis cuenta de hasta qué punto la figura materna no aparece en la película… Aunque la firme JJ Abrahams, es Spielberg puro hasta la médula… he disfrutado como un crío de 12 años viendo ET por primera vez… Un 10 como la copa de un pino.
A mí me encantan estas series, por eso veo HBO todo el tiempo. Las HBO series me gustan tanto porque son muy variadas, unas hacen reflexionar y otras entretenerte, así que hay para todos los gustos.