Ya tenemos a los tres ganadores del primer concurso del coleccionable de Héros Marvel ofrecido por cortesía de Panini Comics quienes recibirán en cuestión de semanas en sus casas las dos primeras entregas del coleccionable formadas por los volúmenes: Spiderman: Vuelta a casa, Capitán América: La leyenda viviente y Los 4 Fantásticos: Imaginautas.
El nivel de los participantes ha sido bastante alto, asi que si no habeis sido uno de los afortunados no desespereis pues dispondreis de más oportunidades. Los nombres de los ganadores y con los que ya nos hemos puesto en contacto a través del e-mail que facilitaron son:
– Fernando Vieito, con una reseña de Spiderman: Vuelta a casa.
– Spirit, con una reseña de Capitán América: La leyenda viviente.
– Laura Espinosa, con una reseña de Spiderman: Vuelta a casa.
A principios de la pasada década Spiderman llevaba demasiados años sin rumbo, el final de la traumática Saga del Clon no había servido para revitalizar un personaje que parecía languidecer en manos de autores que o bien vivieron mejores días (John Byrne) o bien nunca fueron gran cosa (Howard Mackie), además del aburrimiento que producían sus desventuras mensuales (solo salvables por el magnifico trabajo de Romita Jr), el principal icono de Marvel se encontraba hundido en el Top de ventas no alcanzando siquiera las 50.000 copias mensuales.
En esta situación, el personaje parecía haber sido vampirizado por su propio éxito, Spiderman que en sus etapas cumbre se había caracterizado por el cambio constante, por la continua evolución, llevaba ya demasiado tiempo lastrado por un matrimonio sin futuro, por tener demasiadas series, por salir en demasiados sitios…en fin por su propio éxito, y lo peor era que no se vislumbraba una salida clara en el horizonte.
En estas Joe Quesada fue nombrado editor en jefe de Marvel, y desde el principió tuvo un claro objetivo, Spiderman debía volver a copar el top de ventas, Spiderman debía volver a evolucionar, Spiderman debía volver a ser la serie bandera de Marvel; para ello no dudo en fichar a un guionista de enorme prestigio, pero de poca experiencia en el mundo del comic, Joe Michael Straczynski, conocido sobre todo por ser el creador de la televisiva Babylon 5, su experiencia en el mundo del comic se limitaba a su colaboración con Top Cow con obras como Midnight Nation o Rising Stars, ambas series de enorme calidad, pero con una independencia creativa y repercusión mediática muy lejanas a las que ofrecía el trepamuros.
JMS, quería escribir Spiderman, le encantaba Spiderman, pero tenía sus propias reglas; con las ideas muy claras sabía lo que quería hacer y sabía como quería hacerlo, estaba dispuesto a discutir todo aquello que pudiese no gustar, pero no admitiría que ni una sola de sus líneas fuera tocada una vez se hubiese aprobado, Amazing Spiderman la escribiría él, no ningún editor frustrado por no ser guionista, Quesada, consciente de la necesidad de un golpe de timón no dudo en aceptar las reglas de JMS dándole, las riendas de Amazing Spiderman, donde junto con John Romita Jr iniciaría un camino que le llevaría a casi triplicar las ventas de la colección, y de paso, lo que es más importante, llevaría a hacer crecer, a evolucionar un personaje que parecía estancado para siempre.
Desde un primer momento JMS quiso contar con un reparto muy escaso, la Tía May, Mary Jane y Peter, y para ello no dudo en obviar casi en su totalidad el resto del rico reparto de secundarios de la serie, así lo que en principio podía parecer un error pronto se torno en virtud, y es que el manejar pocos personajes le dio tiempo a profundizar en las relaciones personales existentes entre ellos, siendo esta una de las bases de su etapa al frente de la colección.
Con solo tres personajes formando el elenco clave de la etapa , JMS, tuvo claro lo que necesitaba para reconducir la situación, así en este primera saga se abordara la relación de Peter con uno de los personajes claves de la strip: la Tía May, mostrada siempre como un lastre para Peter, un permanente recordatorio de la muerte de Ben y una mujer débil a la que Peter siempre había de proteger, JMS decidió darle la vuelta a la tortilla, May era una mujer que había criado prácticamente en solitario a Peter, y no lo había hecho nada mal, no era una mujer débil, no, más bien todo lo contrario, y para demostrarlo JMS no dudaría en remover lo que hubiera que remover, incluso alguno de los conceptos claves sobre los que se había asentado la colección desde sus inicios.
Consciente de que lo que estaba escribiendo era ante todo un comic de superhéroes, JMS no dudo en ir un paso más allá y cuestionar los mismísimos orígenes del personaje, enlazando un poco con las ideas que Frank Miller dejo en su primera etapa en Daredevil, JMS planteo la posibilidad de que la picadura de la araña solo fuera el desencadenante de algo que ya estaba allí, insinuando que tal vez Peter no era si no el ultimo portador de un Tótem arácnido que a lo largo de los siglos había contado con diversos representantes.
Trastocar algo tan fundamental como el origen de un icono como Spiderman podía dar pie al rechazo de los lectores y al fracaso inmediato de la iniciativa, sin embargo una vez más JMS se mostró inteligente, en primer lugar supo jugar con el echo de que la inmensa mayoría de los enemigos de Spiderman tenían también una curiosa relación con el reino animal, por otro lado mostró en todo momento el escepticismo de Peter, que nunca acabo de creerse todo el asunto totémico, lo que en cierta medida mantenía a salvo la posibilidad de que el origen si fuese tal y como lo conocimos desde un principio, y en tercer lugar introdujo toda una serie de personajes nuevos que ayudaron a asentar la posibilidad de la existencia del concepto.
De entre estos personajes destacaron sobre todo dos, en primer lugar Ezequiel, introducido como una especie de mentor, (de nuevo recuerda al DD de Miller, en este caso con la figura de Stick) Ezequiel que se presentó ante Peter con prácticamente sus mismos poderes, y con muchos años ya a sus espaladas intento avisarle de los peligros que le acechan, el personaje de misterioso pasado y confusos orígenes y excepcionalmente caracterizado, será ya desde su primera aparición en este saga uno de los principales focos de interés de toda la etapa. El segundo personaje que introdujo JMS sería un villano, Morlun, uno de los villanos más impactantes introducidos en la serie desde Veneno, Morlun, uno de los enemigos de los que Ezequiel quería avisar a Peter, se presentó como una amenaza implacable que se antojaba imposible de detener, la sensación que JMS consiguió trasmitir con Morlun recuerda poderosamente al mítico Amazing Spiderman 230 donde de la mano de Roger Stern y (again) John Romita Jr, Spiderman se enfrento sin esperanza de éxito a la amenaza imparable del Juggernaut; el combate definitivo entre ambos épico a más no poder y de dramática resolución traería consigo un impactante cambio en el status quo de la serie a través de la relación de Peter con la Tía May, JMS había llegado con ganas, y no tenía el más mínimo miedo en remover lo que fuera necesario, la última gran etapa en la historia del trepamuros comenzaba de la mejor de las maneras posibles.
En 1981 el Capitán América era una serie de tipo “B”. Había dejado atrás una gloriosa etapa con guiones de Steve Engleahart y parecía que nadie sabía bien por dónde cogerla tras su marcha. Incluso “El rey” Kirby volvió a Marvel y recurrió a la que fuera su creación (no olvidemos que El Capitán América debutó en 1941 de la mano de él mismo y Joe Simon), en una etapa en la que se hizo cargo tanto del guión como del dibujo con más ímpetu que buenos resultados.
Por aquel entonces, John Byrne estaba en plana efervescencia creativa. No sólo dejaba asombrado mes a mes a los cada vez más numerosos seguidores de LA PATRULLA-X si no que su increible capacidad de trabajo hacía que pudiera compaginar otros proyectos que suscitaban cada vez más interés.
Roger Stern no era un recién llegado precisamente.Viejo amigo de Byrne de la época en que ambos se intentaban hacer un hueco en la industria mediante fanzines, Stern compaginaba en Marvel sus labores editoriales con cada vez más frecuentes incursiones en los guiones, que era lo que en verdad le gustaba.
Ambos, guionista y dibujante, cogieron la colección en el número 245 USA y realizaron 9 números que son los que se recopilan en el volumen objeto de la reseña. En esos números quedan patente el buen entendimiento entre ambos autores y el por qué apenas un año después serían trasladados al Olimpo de los Grandes, fandom mediante.
Parece, a todas luces de forma injusta, que estos 9 números sean una obra menor dentro de la trayectoria de ambos. Quizás por la poca duración de la misma, quizás por que acto seguido ambos se encargaron de obras que les han dado el aura de míticos (Spiderman en el caso de Stern, los 4 fantásticos en el caso de Byrne), quizás por que dejaron la colección tras estos nueve números de forma un tanto abrupta, quizás por que al fin y al cabo es el Capi América y éste no deja de ser alguien que le quitas de los Vengadores y queda un poco soso (craso error, como bien demostrara Brubaker décadas después).
Pero lo cierto es que de obra menor nada. Tanto Stern como Byrne saben que están ante un icono viviente, con todo lo que ello representa, a la par que ante un héroe Marvel, y por tanto con “pies de barro”, protagonista de un tebeo de superhéroes, con lo que la acción y la lucha nunca debe decaer. Juntaron estas premisas en un cóctel que dió como resultado una de las mejores etapas del personaje.
Por aquel entonces, las directrices de Jim Schooter, todopoderoso editor jefe de la editorial, era que las historias fueran auto conclusivas o, como mucho, durasen un par de números. Qué lejos esos tiempos de los actuales, donde en dos números no sabes ni quién es el villano de la historia. Esta imposición, lejos de condicionar la etapa, la dota de una estructura de pequeños episodios donde el hilo conductor no deja de ser quién es el Capitán América, quién es Steve Rogers y qué papel ocupan ambos en el mundo.
En el primer número de esta etapa, los autores parten de lo ya hecho, en esos tiempos en que continuidad significaba coherencia, y se dedican a indagar en el por qué el Capi ha tenido lagunas de memorias en historias anteriores. Ello le lleva a enfrentarse con un hombre Dragón que es más de lo que parece y un forjador de máquinas que tiene algo, o bastante, que ver con ambos.
El número 250 USA es el más recordado de esa etapa y todo un prodigio de cómo ser original…cogiendo lo evidente. Número tan redondo había que celebrarlo, y para ello no fueron necesarias ni más páginas ni que nadie muriera ni portadas metálicas ni nada de eso. Ya hemos dicho que eran otros tiempos. Bastaba con un planteamiento: ¿Qué significa el Capitán América? Y qué mejor forma de indagar en ello…que propiniéndole que se presentara a la presidencia de los EEUU? Lo interesante no es tanto si acepta la propuesta o no, si no el por qué de su decisión, que debiene un inteligente análisis del icono.
Pero ya hemos dicho que esto es un cómic de superheróes en el que no hay tiempo para respirar, así que una vez desarrollado en apenas 17 páginas la historia, nos encontramos con el resto de la etapa; cuatro números de vértigo en los cuales el Capi se enfrenta a Mr. Hyde y al barón Strucker, en una revisión/ ampliación de su origen, escudo incluido, que demuestra una vez más que no hay mejor forma de renovar algo que volviendo a los orígenes.
Y después…pues se acabó. No dió tiempo a más. Creo recordar que se fueron de la serie por alguna discusión con Jim Schooter sobre algún tema menor, de si una historia debería durar 3 números en vez de 2 y el amigo Jim no dió su brazo a torcer por que sus directrices eran sus directrices. Lo dicho; a día de hoy los hubieran echado por lo contrario; por contar en 3 números algo que bien se puede contar en 12. Puede que ambos autores tuvieran en mente ya sus próximos proyectos y vieran que tampoco había que abarcar demasiado, así que supongo que no lucharían demasiado por ello. Puede que vieran que estos 9 números ya daban bastante de sí y no hacía falta insistir más. Por lo que fueran, se quedaron en estos 9 números que gozan de un cierto desconocimiento pese a ser una obra que en nada desmerece de otras más míticas de ambos autores.
No quisiera acabar sin hacer un par de puntualizaciones, que se pueden resumir en tres: Una es que aunque el guion viene firmado por Roger Stern, es evidente que el amigo Byrne está detrás en muchos de los argumentos. Al fin y al cabo ya se estaba metiendo en ello cada vez más y esa fue una de las razones de su poca entente con Claremont en LA PATRULLA X. No obstante, la obra respira la buena colaboración entre ambos y dudo que aquí se pelearan por un “quítame allá estos créditos”.Pero, sobre todo en la última historia, se respira esa esencia del “back to classics” que Byrne retomara poco después con Maestría en los 4 F.
Otro apunte a añadir es que las tintas corren a cargo de Josef Rubenstein y no hay que ignorar en absoluto su labor. Por aquella época, los lápices de Byrne ya bastaban y sobraban para deslumbrar, pero la buena sintonía creativa se transmite al entintador, que también estaba en su cénit y aporta un entintado “menos mecánico” y menos detallado que el de Terry Austin en LA PATRULLA, pero igualmente eficaz.
Y la tercera cuestión es que esta etapa es una buena ocasión para descubrir/ redescubrir a un personaje como el Capitán América, lejos de la visión maniquea que siempre se ha tenido de él (es el Capitán América, por tanto un heraldo del Imperialismo yanqui), lejos de la actual etapa de espias y conspiraciones de Brubaker y lejos de cualquier tipo de efectismo tipo Capi de los Ultimates o el mega cross over de turno. Son historias de super heróes humanas, aparentemente sencillas pero con esa sencillez maestra que sólo los grandes pueden hacer.
por Laura Espinosa
JM Straczynski, exitoso guionista de series de televisión allá por el año 2001 (continuador de He Man y los Masters del Universo, creador de Babylon 5), asumió el nuevo proyecto de Marvel para Spiderman, queriendo la editorial dar un giro en la historia del personaje que, además, ayudase a recuperar a los fans del superhéroe, en aquel momento sin muchas esperanzas sobre su buen porvenir Straczynski, con poca experiencia en el mundo del cómic, se embarca de lleno en la empresa, va a por todas, siendo éste el comienzo de una larga etapa a cargo de las historias de Spiderman, hasta el año 2008.
Le acompañará John Romita Jr., hijo de quien recreara junto a Stan Lee durante los años 60 algunos de los momentos más conocidos de la vida de Spiderman, como la introducción de Mary Jane. Desde que se hiciera conocido dibujando a Iron Man, ha tenido una relación bastante estrecha con los personajes de Marvel, colaborando –entre otros muchos trabajos- con Frank Miller en la creación de Daredevil: El hombre sin miedo. Con experiencia en Marvel desde los años 80, ya había trabajado en, entre otros, Uncanny X-Men, Punisher War Zone o Thor. En cuanto Spiderman, baste decir que lo ha estado dibujando durante más de 14 años, siendo, reconoce, su personaje favorito.
Los primeros números de esta etapa son los que vamos a revisar, los recogidos en este nuevo tomo de Panini + (características del tomo, tapas, papel, cosido, color, calidad de impresión, nº de páginas, extras FALTA POR NO HABER VISTO EL TOMO FÍSICAMENTE), los 30 a 36 edición USA, incluyendo el especial sobre el 11 de septiembre.
El Asombroso Spiderman, la saga que en 1962 iniciaran Stan Lee y Steve Dikto cuando crearon al personaje, llega aquí al siglo XXI, tras vivir y sobrevivir a multitud de villanos –la mayoría de los cuales también se ha negado a morir-, novias, editores y generaciones del lectores; y haciendo que el héroe, el ciudadano Peter Parker, a duras penas mantuviese su identidad secreta.
Es precisamente lo trillado del personaje lo que dio a Straczynski la oportunidad de un enfoque totalmente nuevo. No estamos ante un recuerdo de cómo Peter adquirió sus poderes, viendo la escena de la araña sobre su mano, ni en clase en el instituto, ni sufriendo, una vez más, la muerte del tío Ben. Todo esto queda en un pasado del que surge un Peter distinto, más maduro, prácticamente adulto, consciente de sus responsabilidades concretas y reales, más allá de la genérica responsabilidad que implica “un gran poder”.
HISTORIA
La historia comienza con Peter Parker independizado de la tía May, instalándose en su nuevo apartamento, sin perder su doble vida como Spiderman. Peter se siente libre en ambos aspectos, con una ciudad en relativa calma; y un hogar en el que nadie le espera preocupado. Es así como, volviendo de forma indirecta y natural a sus orígenes, se acerca a su antiguo instituto, donde consigue un trabajo como profesor de ciencias, que convierte a Peter gracias al cual vamos a ver a Peter convertido en el Sr. Parker, algo muy distinto de su trabajo de juventud en el Daily Bugle.
En una de las rondas nocturnas del trepamuros hace su aparición un nuevo personaje, el cual será detonante y guía de una serie de acontecimientos que pondrás patas arriba el mundo del superhéroe. Éste hombre misterioso, llamado Ezequiel, disfruta de poderes arácnidos aparentemente iguales a los de Peter.
Ezequiel no sólo demuestra tener poderes muy parecidos a los de Spiderman, sino que también conoce la identidad de Spiderman, mejor incluso que el propio Peter, quien lleva mucho tiempo dando por hecho sus orígenes. Ofrece, desde entonces, más una incógnita que un compañero, si bien podría ser necesaria la cooperación de ambos para afrontar la oscuridad que se acerca, acechándolos.
Por lo demás el cómic se dedica a darnos a conocer la vida del Peter Parker adulto, las visitas a la tía May , cómo consigue el trabajo en el instituto Midtown y alguna pelea contra malosos de tres al cuarto en las que consigue mantener el ingenio y optimismo que caracteriza nuestro buen amigo y vecino. Mary Jane parece haber desaparecido de la vida de Peter, apenas aparece su nombre y no sabemos hasta qué punto esto ha afectado a Peter y a su historia de amor, ¿qué ha ocurrido? ¿volverá Mary Jane? La historia deja poco espacio para el amor, más dedicada a la presentación de la cotidianidad del nuevo status, la calma antes de la tempestad, encarnada por un nuevo adversario que supondrá un enorme reto para el lanzarredes, quizá insuperable. Nada menos que 65 páginas están dedicadas a la terrible lucha, continua, inevitable y agónica que Spiderman mantiene que Morlun, partida por un (y en la que Peter llega a temer por su vida, protagonizando un emotivo interludio en el que encuentra tiempo para, desde una cabina telefónica, intentar hablar, enfrentado a su propia muerte, con aquéllos que ama.
La historia tiene una estructura sencilla que es capaz de mantener la tensión hasta el final. Comienza con una presentación del personaje principal, su estilo de vida como superhéroe y como ciudadano corriente, con sus pequeños problemas. Se produce así una suerte de interversión de la circunstancia del protagonista, creando un nuevo origen a partir del clásico, al que añade la madurez. Toma así lo antiguo y, respetándolo, le da un nuevo valor, cosa que también hará con las circunstancias de los poderes, que encuentran un nuevo punto de partida.
El personaje de Ezequiel presenta una trama que mantendrá el hilo conductor de la historia –y el interés del lector- durante los números siguientes a través de los verdaderos orígenes de los poderes arácnidos. Resulta así Ezequial, además de un nuevo personaje, un portador, casi metaliterario –trasunto del guionista-, de las nuevas ideas del autor. Desde ahí se recurrirá tanto a la acción violenta –dentro de los cánones marvelitas- y heroica tanto como a la cotidianidad humana, que llevarán, paralelamente, a sendos finales en los que, de hecho, se inicia el cambio hacia la nueva realidad, tanto para el héroe como para el hombre.
En este marco se presenta la llamada Saga del Tótem, o de cómo los poderes del trepamuros, lejos del poder del átomo y la ciencia, que tanto influyó en la creación de tantos héroes marvelitas, resultan ser de naturaleza mística, lo que lleva a Peter a una nueva “dimensión” como sujeto del poder, más en la órbita tradicional del Doctor Extraño que de los X-Men o Los Cuatro Fantásticos.
El final destaca, más allá de la previsible victoria de Peter –no se iba a acabar aquí la serie-, por un doble clímax, en el que tras la pírrica victoria contra Morlum, un Peter apenas vivo se enfrenta a la verdad sobre sí mismo, cuando Tía May lo descubre, yaciente y ensangrentado, entre los restos de su destrozado disfraz. Spiderman habrá de enfrentar la nueva naturaleza de sus poderes, y Peter la nueva relación de su identidad, añadiendo así un interés adicional a la historia nuclear de la saga al cortar uno de los nudos que ataba la historia desde sus orígenes.
Lo peor
El aspecto que me parece más criticable está en el centro de la estructura y la historia, si bien no les afecta de forma esencial. Este desacierto, tan habitual que a veces pasa desapercibido, en los cómics sobre superhéroes, es la conocida estructura “Power Ranger” en la que, al comienzo del capítulo, un personaje malvado desata todo su poder sobre el héroe que, incapaz de responder, resulta abrumadoramente derrotado. Sin embargo dicha derrota es temporal porque, a pesar que de todo parece indicar una clara superioridad del villano, en el último momento Atenea dará su fuerza a Pegaso, propiciando una “inesperada” victoria final.
Soy consciente de que el “deus ex machina” como resolución del conflicto es una técnica anterior –y posterior- a los “Power Rangers”; sin embargo, como en todo, hay grados. Y en la presente historia, al margen de la verosimilitud de la solución planteada, dentro del marco presentado por la historia, parece que faltó dibujar, en alguna viñeta, una bombilla encendida sobre la cabeza de Peter. Sí, es difícil innovar cuando el héroe tiene que derrotar al rival más poderoso con el que jamás se ha enfrentado pero, si no se es capaz de dar una solución satisfactoria, el remedio, entiendo, es reconocer las propias limitaciones y no crear a un rival al que no se sabe derrotar decentemente.
CONTINUIDAD
A pesar de enlazar con la etapa anterior continuando la línea de Amazing Spiderman, Straczynski consigue crear, en mi opinión, una saga que puede leerse de manera totalmente independiente, pues por sí sola –ayudada por el ya popular conocimiento genérico sobre Spiderman- va completando posibles lagunas. Se ofrece a un lector novel en Spiderman un nuevo punto de partida, una oportunidad de conocer al personaje desde la nueva perspectiva que ofrece, un superhéroe que ha superado la adolescencia y comienza, con el lector, una nueva etapa vital más allá del cambio de guionista, dibujante o historia.
Así será interesante para los lectores veteranos, y una oportunidad para quien no sepa cuándo entrar, entre decenios de continuidad, al asombroso mundo de Spiderman. Más aún, para todos aquéllos que se hayan incorporado a dicho mundo desde la línea Ultimate (con un Ultimate Spiderman muy recomendable como actualización y recuerdo de los inicios del héroe –no sólo en cuanto a la consecución de sus poderes, y la remuerte de Tío Ben, sino también respecto de su vida adolescente inicial-), o incluso la serie de televisión Espectacular, tendrán un contrapunto en esta saga que les permitirá ver el lejano futuro de Peter, cómo podría haber sido (editores al margen).
En cuanto a la valoración de la propia continuación de la Saga, así su conclusión y valoración integral son cuestiones ajenas al concreto ámbito de la reseña, si bien conviene advertir, desde la subjetividad, que la saga no termina siendo todo lo que parecía que iba a ser, aunque eso ya se verá. El contenido analizado, en suma, construye unos inicios intensos, rodeados de un halo de misterio y llenos de acción, sin perder el componente entrañable de Peter y su mundo.
DIBUJO
En cuanto a los dibujos, los diseños de los personajes son dinámicos y expresivos, a la par que sencillos. La fuerza y elasticidad del superhéroe están bien captadas y las escenas de lucha convencen, sin descuidar detalles en ninguna viñeta. Mantiene, en definitiva, Romita Jr su particular estilo. Puede que sea una apreciación personal, completamente subjetiva, pero dicho estilo, claramente no naturalista, me resulta mucho más realista, en cuanto a lo que expresa –incluso de los secundarios- que otros dibujos mucho más proporcionados y anatómicamente fieles (fieles, por otra parte, a modelos “superdotadas” y cónanes enmallados, en no pocos casos).
GUIA DE PERSONAJES
Peter: Un personaje maduro, curtido, lejos del adolescente al que picó la araña, convertido en profesor de instituto y que ya no vive bajo el techo de la tía May. En esta historia no hacen aparición otros secundarios habituales en la vida de Peter, pero sí se presenta el nuevo ambiente del instituto, profesores y alumnos y cómo él intenta ayudar a Echamos en falta a Mary Jane en su vida, no sabemos ni dónde está ni qué ha ocurrido, pero sí que Peter la sigue queriendo, siendo además la primera a la que intenta llamar cuando teme por su vida.
Tía May: No aparece como una anciana frágil y ajena a la realidad, sino como una mujer con vida propia, interesada y preocupada por su sobrino, y en quien Peter confía para hablar de cualquier cosa, salvo su mayor secreto, la vida como Spiderman, una barrera insalvable que impide a la tía May comprender del todo a Peter y conocer sus sufrimientos. Al final del cómic Tia May acaba descubriendo la identidad secreta de Peter y por tanto la de Spiderman, dejando al lector ansiando el siguiente número.
Ezequiel: Casi dobla la edad a Peter y como él puede andas por las paredes. Consejero misterioso, hombre rico y con poder que obtuvo sus poderes de forma traumática pero por ahora ignota, ofrece su ayuda a Spiderman contra Morlun, primero para ocultarse y después participando activamente en el combate. Su presencia todavía tiene muchos secretos que desvelar.
Morlun: Recién llegado a Nueva York y de origen desconocido, claramente influenciado por la iconografía vampírica clásica, aparece por primera vez alimentándose de la energía de un superhéroe anónimo de nacionalidad alemana. Spiderman es su verdadero objetivo. Capaz de rastrearle hasta el último rincón del globo, una vez lo toque, es poderoso, invulnerable e implacable. No quiere conseguir poder, ni dinero, ni dominar el mundo sino, únicamente, matar a Spiderman.
Valoración global – impacto y opinión general y personal
Por último, como valoración global, nos encontramos ante un buen cómic de Spiderman, apto para todo tipo de público, que hará pasar un buen rato de diversión e intriga. Le doy un 7.5, quizá un 8.
Yuju!! Pero ponedme con mi nick! 😀
Enhorabuena a los ganadores. Solo una cosa, yo he leido esta etapa de Spiderman, pero para quien no lo haya hecho, ¿no se desvelan algunas cosas importantes en las reseñas?
Sí, es cierto, en la mía por lo menos debería haber un aviso de spoiler ¡!
Uahu! No sabía que las reseñas tenían que ser tan largas.
Enhorabuena a los ganadores, por cierto.
enhorabuena Mazikeen 🙂
me ha gustado sobretodo el apunte: «Resulta así Ezequial, además de un nuevo personaje, un portador, casi metaliterario –trasunto del guionista- de las nuevas ideas del autor» … es un enfoque muy válido, y te diré que me has convencido al instante, sin que lo hubiera notado cuando lo leí … pero así es, sin duda
sobre la ‘estructura Power Ranger’ XDDDD creo que ya lo sabías antes de apuntarlo: «Sin embargo dicha derrota es temporal porque, a pesar que de todo parece indicar una clara superioridad del villano, en el último momento Atenea dará su fuerza a Pegaso, propiciando una “inesperada” victoria final.»
…es decir, ésto viene sucediendo en todo relato épico desde tiempos de Homero, etcétera … pero sin salirnos de Marvel y Spidey, el primer antecedente lo encontramos en la Saga del Planeador Maestro de Lee & Ditko … es como si Peter no fuera consciente del alcance total de sus poderes, y sólo recurre a todo su poder in extremis … en un último estertor, precisamente recurriendo (no a Atenea) sino al recuerdo de sus seres más queridos (May Parker, Ben Parker, Mary Jane, todos sus amigos y vecinos)
tú también lo apuntas cuando adviertes: «en la que Peter llega a temer por su vida, protagonizando un emotivo interludio en el que encuentra tiempo para, desde una cabina telefónica, intentar hablar, enfrentado a su propia muerte, con aquéllos que ama.»
así es, en efecto, como Spider-Man se enfrenta a los villanos: extrayendo su ‘fuerza interior’ de aquellos que ama, sacando fuerzas de flaqueza, y dándole ‘la vuelta a la tortilla’ contra Morlum, Green Goblin, Doc Ock y cualquier otro enemigo suyo 🙂
me ha encantado la reseña, y aún es más, me parece un primer artículo prometedor ^_^
(ejém)
¡enhorabuena también a Javier y Spirit por sus artículos, y felicidades a todos por el premio! creo que nuestros amigos se merecen algún otro comentario más, al hilo de sus artículos … no hace falta decir que redactar un artículo de análisis sobre comics, no es «moco de pavo» XD y todos los seleccionados han realizado un gran trabajo
por si sirve de algo… me quito el sombrero 😉 y animo a todos los lectores de ZN a enviar sus artículos: como veis en otro posteo paralelo a éste, las caracterísiticas del coleccionable Panini bien merecen el esfuerzo, y no temáis una réplica recalcitrante mía XDDD prometo quedar al margen del jurado y de los comentarios próximos al hilo de ésta etiqueta, ¡palabra de superhéroe!
Saludos a todos;
Tongo! Es evidente que ha habido tongo y…er…no! qué yo soy uno de los agraciados! Ostías, pues un placer y un honor ver mi humilde reseña por estos lares. Enhorabuena a los otros seleccionados, gracias a Héctor por acordarse ex aquo y la verdad es que considero la iniciativa un gran aliciente para aquellos que, como yo, pululan por la blogsfera comiquera (y la sado, pero esa no toca aquí), con nuestras humildes aportaciones…
Un abrazo a todos y lo mismo sirva para los ganadores del coleccionable de BATMAN.
Muchas gracias Héctor por tu comentario, :), y enhorabuena a los otros dos ganadores! Me llama la atención lo diferente que es la otra reseña de Spiderman, he aprendido cosas que no sabía., :). En cuanto a la reseña de Spirit, me ha animado mucho a leer el tomo del Capi. Muy buenas reseñas las dos!
Muy buenas las reseñas, espero leer mas comentarios de estas personas.
Respecto a lo que comenta Spirit en su reseña..
(…)…día de hoy los hubieran echado por lo contrario; por contar en 3 números algo que bien se puede contar en 12.(…)
Me hizo recordar el rumor sobre el por qué de la corta etapa de Geoff Johns en los Vengadores (donde se va recopilar el arco Zona Roja que hizo Johns en este coleccionable), sobre que hacia historias muy cortas y le exigian que escribiera arcos largos para que se pudieran recopilar en TPBs sin problemas.