El mundo del cómic está fragmentado. Parece que los lectores de nuestro país cuando se plantan delante de una tienda especializada tienen que decidir con quién van a morir; cual guerra civil. Por un lado, y en su mayoría, tenemos al lector de cómic americano (básicamente superhéroes), y por el otro, al lector de manga (principalmente shonen). En un rinconcito está el lector de cómic europeo, una especie aparte y gafapastosa.

Esto no significa que no existan lectores que van de bando en bando sin tomar partido por ninguno, o tomando partido por todos a la vez. Pero lo que está claro es que tenemos dos grandes grupos de lectores que a priori poco parecen tener en común, y que sólo comparten espacio ocasionalmente en algún Salón del Cómic (y aún así, se mirarán con recelo). Y esto es así ya desde los inicios del manga en el Estado Español, que se recibió con muchos prejuicios y ataques por parte de los lectores de cómics de superhéroes, europeo o tebeo español. En ese momento hubo quien desertó y se cambió de bando, y muy pocos los que fueron capaces de combinar los distintos frentes comiqueros.

2437

Y aunque parezca mentira, 20 años después, la división sigue ahí, imperturbable. Estos lectores viven totalmente aislados de lo que pasa a dos pasos de las estanterías que visita asiduamente. Y ya sea porque son mayoría, o porque llevan mucho más años en esto, tengo la sensación (subjetiva) de que el lector de cómic americano, por lo general, tiene un nivel de desconocimiento sobre el manga mucho más alto que el que pueda tener el lector de cómic japonés. Y esto se explica simplemente por esa tradición editorial que tenemos, y por la propia cultura popular que compartimos.

2438

Un síntoma de ello lo encontramos hace varios meses, con ese episodio protagonizado por la Real Academia Española. Los lectores de manga se escandalizaron con la definición que proponía la RAE sobre “los cómics japoneses”. Recordemos lo que propusieron: “género de cómic de origen japonés, de dibujos sencillos, en el que predominan los argumentos eróticos, violentos o fantásticos.” Todos los blogs afines al tema se escandalizaron y rebatieron punto por punto este despropósito de definición. Y en realidad no vamos a darle más vueltas al asunto, porque ya se ha dicho todo, y al final, la RAE rectificó.

Seguramente no tendríamos que hacer mucho caso a las opiniones que tienen cierto tipo de académicos apoltronados respecto a nuestro tan querido medio, pero aún así, creo que este desliz sirve ejemplo para ilustrar lo que mucha gente sigue pensando cuando oye la palabra “manga”: chicas con los ojos enormes, mucha magia, batalles épicas, fantasía, y también escenas subidas de tono. Y aunque esto es así en muchos casos, sigue siendo una imagen muy distorsionada de la realidad del manga, que es mucho más variado de lo que tiende a pensar la mayoría, e incluyo aquí a muchos lectores del cómic japonés.

2439

Y aquí es donde entra esta columna que iniciamos hoy. Se podría decir que casi en territorio enemigo, porque, corregidme si me equivoco, pero la mayoría de los que entráis en Zona Negativa lo hacéis para leer sobre “hombres en mallas”. Así que mi misión es descubriros qué es el manga más allá de Naruto, Dragon Ball, One Piece o Urotsukidoji. Hablaros de su historia, autores clásicos y más underground, e incluso de nuestra propia historia del manga, porque tenemos una, de sólo 20 años, pero no por joven menos interesante. Pero no lo haremos a modo de artículos extensos y súper documentados, porque esto ya lo llevan haciendo bien los que ahora son mis compañeros. La idea es convertir este espacio en un sitio de reflexión y opinión, aunque ello va a requerir también una parte más didáctica y descriptiva.

2440

Aquí os esperamos, con una periocidad más o menos mensual. Seáis Marvel Zombies, aficionados al manga, o lectores de bande dessinnée, si tenéis curiosidad por descubrir un mundo mucho más amplio, y también leer como me cago en los otakus de vez en cuando, aquí os esperamos.

Empezamos dentro de tres días.

Firma invitada: Oriol Estrada (http://laarcadiadeurias.net/)

Subscribe
Notifícame
36 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Reverend Dust
Lector
8 febrero, 2013 11:57

Bienvenidos sean pues, tanto usté como la propuesta. Ilumínenos los ojos líquidamente evitando que una gota gigante se pose en nuestro cráneo.

Alberto de Sosa
8 febrero, 2013 12:00

 Estoy muy hypeado por la sección, creo que puede traer un debate muy enriquecedor e interesante a este blog.

Raúl López
Admin
8 febrero, 2013 12:12

Es un honor para nosotros que hayas aceptado colaborar en ZN, estoy seguro que tu aportación va a ser muy enriquecedora.

Para el resto, el lunes a las 12:00 se estrena su primera columna ya de forma oficial 😉

Wodan Ymir
Wodan Ymir
Lector
8 febrero, 2013 12:26

 Ya lo decía seinfeld con el choque de mundos. La verdad es que se va agradecer el coloquio sobre series manga de calidad, aparte de las tipicas macroexplotadas. Asi que a ilustrarnos se ha dicho.

Puede que gotas no, pero un pajaro volando detrás nuestro dejando puntos tiene su encanto.

brodie
brodie
Lector
8 febrero, 2013 13:20

 Poco manga he tocado tras las primeras oleadas de Norma y Planeta en los 90. Me encantaba Kia Asamiya, el Puño de la estrella del Norte, Alita, Gun Smith Cats….con Evangelion se me pasó la breve fiebre otaku y seguí con mis comics pijameros de toda la vida.

Estaré atento a las recomendaciones mas allá de Urasawa.

Lemmytico
Lemmytico
Lector
8 febrero, 2013 13:45

Yo reconozco que no me gusta el manga. Que conste que no lo desmerezco, simplemente es que es un estilo de comic que no me va. No me gustan los estilos de dibujo ni en general la forma de narrar. Y no son prejuicios, que he leído algunos de los que se supone son los mejores (Akira y alguno más famoso que no recuerdo) o de los más famosos (Estrella del Norte, Bola de Dragón…) y nunca me han llenado. Supongo que estoy demasiado hecho a otros estilos. 

Lemmytico
Lemmytico
Lector
8 febrero, 2013 13:46

Por cierto brodie, enormes nick y avatar.

Alberto de Sosa
8 febrero, 2013 14:05

 Decir que no te gusta el manga es decir que no te gusta el cómic americano, o europeo. Englobas demasiadas cosas dentro de una sola palabra.

Y esas obras que comentas son de los años 80, que no tienen nada que ver con el estilo de dibujo de las obras de ahora. Dile a Takehiko Inoue que no te gusta cómo dibuja, por ejemplo (http://bit.ly/YfbsUv ; http://bit.ly/126LsNh)

Jorgeru
Jorgeru
Lector
8 febrero, 2013 14:07

 Espero con ansias la próxima columna, yo soy un bicho raro que me gustan títulos y colecciones concretas sin importar si son manga, americano, europeo o español, y la verdad echaba de menos algo más de manga en ZN, así que bienvenida sea ésta sección 🙂

Dairi
Lector
8 febrero, 2013 14:59

 Esta sección sera de lo más interesante con el choque de visiones que nos ofrecerán entre los dos tipos de publicaciones que son el comic americano y el japones sin olvidarnos del europeo

I´m with a Skrull!
Lector
8 febrero, 2013 15:34

 …Otaku bueno…

…Otaku…

«El manga NO es un estilo»

Igual como comic no es un estilo, pero desde luego, en el dibujo, sí es un estilo.

Lemmytico
Lemmytico
Lector
8 febrero, 2013 15:38

Ahí está. Soy consciente de que hay cosas muy diferentes bajo la idea de «manga», pero sin duda hay constantes estéticas, como el dibujo. Y lo dicho, no es lo mío.

Reverend Dust
Lector
8 febrero, 2013 15:39

Igual como comic no es un estilo, pero desde luego, en el dibujo, sí es un estilo.
Claaaro…

Marc
Marc
Lector
8 febrero, 2013 16:02

 Hará bien @CapitanUrias de empezar con una bonica colección de imágenes sobre lo que «estéticamente» es manga o no (para sorpresa de mas de uno). Vamos, «Dragon Ball» es manga. Y «Gon». Y «Akira». ¿Cosas en común? ¿Mas allá del país de origen? ¿Comparten todos los manga una misma narrativa? ¿En serio? ¿O simplemente, manga es una palabra que «lo engloba todo», similar a la palabra «cómic»?

I´m with a Skrull!
Lector
8 febrero, 2013 16:20

 Si nos ponemos a hilar así de fino respecto a la categorización del estilo de dibujo, perfectamente podríamos hacer un libro solo de Stuart Immonem respecto a «estilos artísticos de comic americano», el estilo de dibujo manga comparte unos patrones, y por eso se le engloba como tal, que tal o cual autor trabaje de manera distinta con esos patrones (Ay! Otomo, Otomo, como me molas Otomo) no creo que cambie esto.

syx
syx
Lector
8 febrero, 2013 16:48

 Pues entro en el bando ese que le da a todo (esperando chiste en 3,2,1). Nunca he entendido ese rollo de «hincha desaforado» hacia un lado u otro, o incluso dentro de los pijameros, hacia una editorial u otra.

syx
syx
Lector
8 febrero, 2013 16:52

 I’m with a skrull, Manga significa cómic japonés. Punto pelota. No hay un estilo de dibujo manga, sólo hace falta mirar páginas de Otomo, Toriyama, Urasawa o Tezuka por poner algún ejemplo. Sería como decir que existe un «estilo BD». Otra cosa es que existan técnicas narrativas que empezaron a usarse en el cómic oriental como el comprimir el tiempo o dibujar el movimiento desde un punto de vista subjetivo. 

I´m with a Skrull!
Lector
8 febrero, 2013 17:14

» Manga significa cómic japonés. Punto pelota.»

Entonces un estilo de dibujo manga, es un estilo de dibujo de comic japones.

Que yo no estoy diciendo lo contrario, no te confundas, mi comentario iba en relación a esto: 

Y “Akira”. ¿Cosas en común? ¿Mas allá del país de origen? ¿Comparten todos los manga una misma narrativa? ¿En serio? ¿O simplemente, manga es una palabra que “lo engloba todo”, similar a la palabra “cómic”?

Y no porque pongas punto pelota la gente va a dejar de estar en desacuerdo, no seamos tajantes, señor mio.

syx
syx
Lector
8 febrero, 2013 17:18

 Punto pelota es mi manera de decir las cosas, no va con afán de que nadie deje de opinar. Si no se entiende, lo siento.

Señor mío. Va a ser que no. 

Seguiré diciendo que intentar meter a un grupo enorme de dibujantes, cada uno con sus influencias y estilos característicos en una bolsa llamada «dibujo manga», no sólo es equivocado sino, además, una desfachatez. 

Ivan Rivas
8 febrero, 2013 18:03

Bienvenido, Oriol. Aquí tienes a uno que se apunta a clases particulares de manga.

De todas formas, hay algo que muchas veces se nos olvida a la hora de hacer esas divisiones americano-europeo-manga, que es el dinero del que cada uno dispone para gastar en cómics. Es decir, yo, y muchas gente de mi entorno, somos capaces de disfrutar con cómics de cualquier procedencia pero…¿qué haces cuando tienes un presupuesto limitado? Lo gastas en lo que más te llena. En mi caso es el cómic americano. Otros tendrán otros gustos. Se puede picar un poco de todo también, pero seguir las mejores obras de todo el cómic mundial sólo está al alcance de los más pudientes.

Del europeo hay varias cosas que me tiran para atrás en momentos achuchados (precio y periodicidad) y del manga también. En el caso del manga es la extensión de las series por un lado. Diréis, coño, si tú lees Batman. Ya, pero sé que no tiene fin. Aquí sacan series a las que se les supone fin y que son 40 tomos. Y luego, mi principal pega contra el manga es el ritmo de las historias. Os metéis con Bendis por su decompressive-storytelling…¡una minucia! Ya lo inventaron los japoneses mucho antes, que son capaces de dedicar 200 páginas para ver como un tío baja a comprar el pan. 

Ale ya he soltado mis perlas de ignorante en la materia 🙂

Raúl López
Admin
En respuesta a  Ivan Rivas
8 febrero, 2013 18:09

Tirando un poco del hilo del tema precios que apunta mi colega Ivan, yo comencé leyendo cómics de superheroes estando en EGB, ¿porqué di el salto al manga? Obviamente por el boom de determinadas series de TVE pero también porque a un precio muy bajo – comparado con el cómic superheroico – tenía muuuchas más páginas de historia. Si miramos hoy en día, por 7€ puedes comprar un volumen manga de 200 págs, y en cambio con esos 7€ solo comprarías un par de grapas y no llegarías a las 100 páginas (a color eso si), o siendo extremista, podrías adquirir la mitad de un álbum BD siempre y cuando tu librero consienta el uso de tijeras en la tienda 😉

Luis Javier Capote Pérez
Autor
8 febrero, 2013 18:57

 Nunca he entendido la distinción o la diferencia a la hora de disfrutar de una buena lectura. Tampoco he entendido ese fanatismo que muestran los defensores acérrimos de uno y otro bando como si les fuera la vida en ello (o cobraran del negocio, que entonces sí tendría su razón de ser). Pero ya puestos tampoco he entendido esa afirmación de que se hace manga fuera de Japón para referirse a productos que emitan la estética arquetípica de los tebeos japoneses (arquetípica pero en modo alguno única). Me resulta tan extraña como la intención de ambientar historias en el Nueva York marveliano cuando no se ha pisado en la vida el lugar.

Phantomas
Phantomas
Lector
8 febrero, 2013 21:17

ilustrar lo que mucha gente sigue pensando cuando oye la palabra “manga”: chicas con los ojos enormes, mucha magia, batalles épicas, fantasía, y también escenas subidas de tono. Y aunque esto es así en muchos casos, sigue siendo una imagen muy distorsionada de la realidad del manga

Mas o menos la misma imagen distorsionada que decir cómic americano (básicamente superhéroes

Porque claro, Sandman, Fábulas, Y-el ultimo hombre, Saga, Ladrón de Ladrones o Los muertos vivientes son todos tebeos de «hombres en mallas».

Y mas o menos a mi me pasa como a Lemmytico, que en general el manga me llama menos que el comic americano o que el europeo. No por temática ni por estética, sino por lo que comenta Iván sobre el alargamiento de tramas.

Por poner un ejemplo, El lobo solitario y su cachorro: me encanta el periodo histórico en el que se sitúa, la temática samurai, el dibujo… Pero coño, después de leer 3 o 4 tomos tenia una sensación de leer una y otra vez la misma historia que al final fue cayéndose de la lista de la compra.

Igual con 20th Century Boys, que parecía interesante pero luego hubo un momento en que no sabia si aquello iba a alguna parte. Akira porque supuso una revelación en su monento, pero ahora mismo no sé yo si seria capaz.

Y asi podria seguir: debería ponerme con el Adolf que me llama el argumento, pero me da muchísima pereza…

Ataúd Johnson
Ataúd Johnson
Lector
8 febrero, 2013 21:34

 Yo soy como la mayoría de vosotros y de Manga poquito. Pero leo Operación Muerte o Pluto por poner dos ejemplos del Manga que he leído y me parecen buenísimas cada una en su estilo. Y cosas como El almanaque de mi padre de Taniguchi me llaman muchísimo la atención y será una de mis próximas compras. Ahora mismo sigo B.Bat y Master Keaton y las estoy disfrutando las dos.

Y Phantomas, me regalaron en navidades el cofre de Akira y lo he flipado tela. Y mira que llevo toda mi vida leyendo tebeos que no son manga y va para cuatro décadas!!

Phantomas
Phantomas
Lector
8 febrero, 2013 22:01

Ataúd, si yo Akira lo leí hace ¿20 años? Y me flipo. Pero ahora no se si seria capaz…

Gatasombra
Gatasombra
Lector
9 febrero, 2013 0:04

 Phantomas, si el problema que le ves es el excesivo estiramiento de las tramas, hay obras cortas o compuestas de historias autoconclusivas – que además, suelen estar enfocadas a un público más adulto-. Yo también he acabado cansada de ciertos shonen y sus infinitos  tomos en los que apenas pasa nada, pero por suerte hay otras cosas. Así de memoria se me ocurre Mushi-shi, que son historias cortas (al estilo de las de Hellboy, con continuidad pero independientes), algunos de los títulos de Tezuka que son tres o cuatro tomos, el tomo de Kitaro que sacó Astiberri, el Pluto de Urasawa (8 tomos)…

Phantomas
Phantomas
Lector
9 febrero, 2013 0:29

Bueno, creo que generalizar que el comic americano esta acaparado por superhéroes es tan simplista o reducción insta como decir que el manga son mechas, gokus y salir Moon pero vaya…

En cuanto a que hay obras cortas, si que lo se y algunas muy buenas como El almanaque de mi padre que citaba Ataud o Uzumaki en genero de terror oriental. Pero aunque hay una parte de desconocimiento, hay otra de que es un tipo de comic al que me cuesta más acercarme.

Por ultimo, no generalizo y descarto leer manga, intento probar alguno de los que vienen avalados por la critica, simplemente hay veces que a pesar de ello no me enganchan.

Por cierto, y teniendo en cuenta que un postal de la gran ola de Hokusay decora mi salón, que tal esta la obra? Es un unico tomo?

Phantomas
Phantomas
Lector
9 febrero, 2013 0:31

PD: odio el corrector automático de la tableta.

Creo que se entiende lo de reduccionista, que el desconocimiento es por mi parte y que lo que tengo en el salón no es una postal sino un póster…

Wodan Ymir
Wodan Ymir
Lector
9 febrero, 2013 1:31

Acabo verlo, ya con el avatar del conductor de Galaxy Express 999 ya me has ganado. Llegas a poner el de Emeraldas con el nick de CapitanaUrias, y te pido matrimonio. (O casi)

Ivan Rivas
9 febrero, 2013 8:26

 Y asi podria seguir: debería ponerme con el Adolf que me llama el argumento, pero me da muchísima pereza…

Pues mira, quizá sea herejía decirlo, pero yo Adolf lo dejé a la mitad precisamente por las razones que comentábamos. No es un ritmo al que esté acostumbrado ni que me guste especialmente. Qui´za más adelante pueda retomarlo con más ganas, pero de momento ahí la tengo sin completar.

Ataúd, si yo Akira lo leí hace ¿20 años? Y me flipo. Pero ahora no se si seria capaz…

Pues yo lo leí hace pocos años y me encantó. Al igual que «La leyenda de Madre Sarah», también con guión de Katsuhiro Otomo. Pero es que a estos cómics no les veo el mismo ritmo que a muchos otros, son trepidantes, emocionantes y no te sueltan. Si, es verdad que también te lees 400 páginas en media hora, pero la sensación al acabar es otra.

y creo que no es erróneo pensar que la mayor parte del mercado americano está copado por superhéroes, con algunas pocas excepciones. 

Yo creo que un error en tu planteamiento, y es algo que ya he comentado en alguna ocasión, es que igualamos al lector de superhéroes español con el lector de superhéroes americano. Y no se parecen en NADA. Pero en nada.  El segundo será rarísimo que haya leído 100 Balas, Predicador o Scalped. Coño es que seguramente ni las conozcan (sólo hay que ver lo que vendían). Aquí una gran parte no sólo lo han leído sino que los tienen en un altar. El lector de aquí es mucho más ecléctico. De lejos. 


Jordi T. Pardo
Autor
9 febrero, 2013 10:43

Primero de todo, bienvenido por estos lares, Capitán Urias, me parece esta una sección muy necesaria en la que espero que la gente destierre algunas fobias respecto al manga. 

Luego, como ya han dicho más arriba, el manga no es un estilo, en el concepto manga se engloban cosas muy diferentes: no es lo mismo Akira Toriyama, Takeshiko Inoue, Kengo Hanazawa, Osamu Tezuka, etc. Sí que muchas historias están protagonizadas por personajes japoneses, como es lógico, o que haya temáticas que tengan más presencia como los relatos de samuráis o los mechas porque son géneros propios del manga igual que el superhéroe es una creación del cómic estadounidense.

Pero eso es quedarse en la superficie porque este es un mundo terriblemente variado y rico. Decir que el manga es un estilo es como decir que todos los dibujantes de superhéroes estadounidenses hacen lo mismo o que todos los cómics europeos siguen el mismo patrón. Y además la imagen que tenéis del manga tiene mucho que ver con el anime que nos llega aquí, otro mundo aparte, y las series que se publican y que sólo es la punta del iceberg de lo que puede ofrecer el manga porque, por supuesto, las editoriales sólo editan en nuestro país aquellas cosas que tienen un mínimo eco y éxito. Es decir, como si de pronto aquí sólo llegasen las series de Marvel Now! y los 52 de DC, nada de Vertigo, las series de Image Comics, el cómic underground de Robert Crumb y familia, u otro tipo de obras y géneros que allí se publican.

Ahora, para mí manga si es cómic japonés, es la designación japoness para tebeos, historietas, cómics, etc; no tiene mayor importancia, como BD hace referencia al cómic francés pero también a la historieta, en general, y lo mismo con fumetti en Italia, o en nuestro país tebeo… son sólo formas de hablar de lo mismo al mismo tiempo que sitúan un «localismo» pero eso no quiere decir que esas publicaciones, obras o atores de un determinado país tengan una uniformidad y homogénea determinada. Ni mucho menos.

Y, puestos a ser tiquismiquis, entonces deberíamos hablar de cómic estadounidense, porque América es my amplia y no todo lo que se publica tiene que ver con lo que sale de Estados Unidos.

Lo del alargamiento de tramas es para reírse… porque en Estados Unidos no existe eso del decompressive storytelling, ¿no? Además, que habrá autores japoneses que se pierdan, alarguen sus historias innecesariamente y cosas parecidas, pero eso no es algo sólo propio del manga y, además, sus series suelen tener una duración más concreta… hay pocas series en Japón que lleven en el candelero 70 años o 50 como los cómics de superhéroes de Marvel y DC. A eso si le llamo yo estirar el chicle pero nadie se queja… en cambio, en Japón la serie más longeva que se publica en la actualidad, que yo conozca, es One Piece que lleva, «sólo», quince años publicándose. Normalmente en el manga la obra empieza y termina con el autor, algo positivo, porque para explotar el filón siempre está el manga.

orco05
Lector
11 febrero, 2013 0:48

 Pues a mí me gusta el comic de superheroes, el manga y el comic europeo… creo que dejar uno de lado y no leer absolutamente nada es como dejar de lado todas las películas en blanco y negro o todas las películas con subtítulos…

Lo que más me ha influído fue Dragon Ball, con el que comencé a leer cómic en general, y de superheroes lo primero que compré fue X-Men… ahora sigo fielmente Marvel, seguido de DC y los manga que me llaman la atención, sobretodo seinen, como Berserk, Gunnm, Monster, Death Note, etc… debo decir que los shonen, más ligeros pero también divertidos, suelo verlos en formato anime -una de las ventajas del manga, que suelen tener versión anime- pero un buen seinen puede ser equiparable a cualquier buen comic americano o europeo, pues lo que importa es la historia; de hecho hay grandes obras maestras del comic como Watchmen que vienen de USA, pero en general los comics de superheroes son sólo eso, historias de superheroes, igual que hay historias shonen manga que son sólo eso, historias de peleas, deportes, guerras o cualquier otro tema pero sin cruzar la línea que nos hace ver que no estamos ante una historia divertida más sino ante algo que recordaremos siempre, y luego están historias -en su mayoría seinen, claro- que nos hacen desear recomendar ese manga a nuestros amigos igual que Watchmen o Sandman…

Siempre he pensado que entre todos mis comics y manga mi historia favorita era Gunnm, un manga, el que te hacía pensar si sería más humano un androide con cerebro humano o un humano al que le extirpan el cerebro para ponerle un chip de memoria… luego leí Watchmen, y pensé que era el mejor comic que había leído… no importa la procedencia, el tipo de dibujo o si tiene color o es en blanco y negro, lo que al final queda es la historia contada y cómo se cuenta, y siempre habrá maravillas en comic como La Broma Asesina y maravillas en manga como Monster o 20th Century Boys.