Leyendas de hoy 1975-77, de Pierre Christin y Enki Bilal

En su evolución, la serie pasa del realismo mágico inicial a una ficticia crónica social, crítica, atractiva y llena de propuestas imaginativas. Con esta saga, tanto Pierre Christin como Enki Bilal, ponen las bases para construir un comic adulto, políticamente comprometido y sumergido en la actualidad.

2
2110

Edición original: Légendes d’ajourd’hui. 1975-1977 (Casterman. Febrero, 2007)
Edición nacional/España: Leyendas de hoy. Edición integral. Norma Editorial. Mayo, 2022
Guion: Pierre Christin
Dibujo: Enki Bilal
Color: Dan Brown
Traducción: Eva Mesa
Formato y precio: Cartoné, 176 páginas. 35€

Ensayos de sociología y política con una pizca de fantasía

«¡Daos prisa, vagos! ¿Queréis acabar siendo obreros como vuestros padres o qué? ¡En fila de dos!»

Parece atrevido decirlo así, pero el cómic europeo moderno no se puede entender sin, entre otras, la serie que lleva el título genérico de Leyendas de hoy, escrita por Pierre Christin y dibujada por Enki Bilal.

Los cinco álbumes independientes de esta saga, que salieron en Francia entre 1975 y 1983, forman una unidad temática que reflexiona sobre los retos políticos, sociales y culturales de la Europa de finales del siglo pasado además de proponer una actitud crítica frente a las diferentes formas en que los poderes fácticos nos dominan, nos ocultan información trascendente y nos utilizan.

Pese a que algunos de los problemas descritos en los primeros álbumes de la saga pueden parecer algo trasnochados, la auténtica vigencia de esta serie es su ruptura radical con el universo juvenil de la bande dessinée para dirigirse definitivamente a los lectores adultos. Christin reflexiona sobre la explotación industrial de los recursos naturales, sobre la ecología, sobre el regreso – si es que nunca se fue – del fascismo, sobre la dictadura socialista de la URRSS, sobre la censura… Y lo hace de una manera atractiva, muy imaginativa y con una gran dosis de mala baba. La primeras obras pueden entrar perfectamente en la categoría de género fantástico, siempre con un enorme componente de realismo social, pero a partir del tercer tomo titulado La ciudad que nunca existió y más concretamente en Las falanges del Orden Negro o Partida de caza, los autores abandonan este registro para abrazar definitivamente la crónica social y contemporánea. Precisamente la culminación de la saga se produce en los dos últimos álbumes, donde la perfecta compenetración entre los dos autores y unos argumentos apasionantes y sólidos acaban componiendo dos auténticas obras maestras que siguen siendo perfectamente vigentes.

La serie Légendes d’aujourd’hui está formada por cinco historias canónicas escritas por Christin y dibujadas por Bilal y una anterior, apócrifa, del mismo guionista con el arte en blanco y negro de Jacques Tardi.

Los relatos oficiales son:
La croisière des oubliés/El crucero de los olvidados (1975)
Le vaisseau de pierre/El navío de piedra (1976)
La ville qui n’existait pas/La ciudad que no existía (1977)
Les phalanges de l’Ordre Noir/Las falanges del Orden Negro (1979)
Partie de chase/Partida de caza (1983)
Escritas por Pierre Christin y dibujadas por Enki Bilal.

El precedente que casi nunca entra en la colección es:
Rumeurs sur le Rouergue/Rumores sobre el Rouergue (1976), con guion de Christin y dibujado por Jacques Tardi.

Este recopilatorio publicado por Norma Editorial comprende las tres primeras historias de la serie a cargo de Christin y Bilal.

A mediados de los setenta aún había bastantes series que mantenían el tono juvenil, a pesar de la revolución cultural europea y el cambio de estatus que había experimentado la historieta una década antes. Se aferraban a los viejos estereotipos o confundían el destape femenino con los contenidos adultos. La experimentación formal era una vía muy válida, pero limitada y la moda retro permitía recuperar la nostalgia vestida de parodia. No es hasta que guionistas como Christin, Van Hamme y autores como Derib, Cosey, los hermanos Schuiten o Claude Auclair empiezan a proponer alternativas a estas corrientes hegemónicas para conseguir que la historieta franco-belga despegue hasta alcanzar cotas mucho más maduras. Incluso algunos maestros de antaño como Charlier y Franquin se acaban reconvirtiendo para ofrecernos obras más incisivas o adaptar sus series clásicas a las nuevas demandas de los lectores.

Pierre Christin (1938), tan mal conocido por estos lares, pertenece a una segunda generación de guionistas profesionales franceses que desarrolló su trabajo a la sombra de los maestros René Goscinny, Jean-Michel Charlier, Greg o Maurice Tilleux. Es una hornada donde podemos encontrar escritores como Jean Van Hamme, Claude Moliterni, Raoul Cauvin y el mismo Christin, autores que están menos supeditados a los géneros tradicionales como los anteriores (historias de aviadores, piratas, pilotos de carreras…) y sobre todo que han vivido en sus carnes y siendo jóvenes todos los acontecimientos del Mayo del 68, con sus consecuencias.

El escritor, nacido en las afueras de París, es mundialmente conocido por su saga espacial titulada en un inicio como Valerian, agente espacio-temporal (1967-2010), para pasar a llamarse Valerian y Laureline, posteriormente. Una maravillosa serie de ciencia ficción compuesta por 23 álbumes que produciría junto al gran artista Jean-Claude Mézières.
Légendes d’aujourd’hui (1975-1983) es su segunda gran serie, donde mezcla reflexión política y social con fantasía y con la que el gran autor Enki Bilal empezaría a consolidar su carrera artística.
Otras obras de este prolífico escritos son: La Demoiselle de la Légion d’Honneur (1980) dibujada por Annie Goetzinger con la que colaboraría también en La diva et le Kriegspiel (1981) y en la serie Agence Hardy (2001-2012), que cuenta con siete álbumes publicados.
Ha escrito argumentos e historias para dibujantes como François Boucq, Olivier Balez, Philippe Aymond, Sébastien Verdier y muchos otros. Con André Juillard realiza la serie de espionaje Lena (2006-2019) donde vuelve a explorar los escenarios de la política contemporánea. Y en 2018 escribe parte de sus vivencias como guionista en un álbum titulado Est-Ouest que dibuja Philippe Aymond. Su última obra editada lleva por título Pigalle, 1950 y cuenta con el arte de Jean-Michel Arroyo.

En el capítulo gráfico y narrativo, esta recopilación nos permite asistir a la vertiginosa evolución artística que experimentó el artista franco-polaco Enki Bilal (1951) en aquella época tan decisiva en su carrera. Partiendo de un estilo muy barroco, con una clara inspiración en la obra del ilustrador Gustave Doré, que además incorpora un registro paródico muy cercano underground, el creador de La trilogía Nikopol va depurando su trazo, moderando el aspecto fantasmagórico de sus figuras y eliminando rayados superfluos para incorporar de una manera decisiva el color en la narración.
Sus páginas están estructuradas de una manera libre, partiendo de un esquema más habitual con tres tiras de dos o tres viñetas cada una. Sus personajes son rotundos, más propensos a la parodia y a lo grotesco en las primeras historias y más cercanos al hieratismo en las posteriores, pero sin llegar a ser nunca estáticos ni acartonados. Sus decorados y sus fondos están llenos de detalles, son imaginativos y reconocibles y dotan de una tremenda personalidad sus viñetas. Las páginas más fantásticas y oníricas contienen elementos que anuncian las obras posteriores de este artista irrepetible, más centradas en la ciencia ficción o en la fantasía pesadillesca.
Esta edición cuenta con un coloreado posterior de Dan Brown, que substituye los tonos originales del autor y de Patricia Bilal. Es un trabajo más homogéneo, que evita las viñetas de cromatismo único y que potencia la sensación de realismo, especialmente en el segundo y tercer álbum. Sin embargo en ocasiones se carga algún acierto puntual, como la broma del paraguas de colores en medio de un mar de negrura, en el entierro del poderoso dueño de la fábrica de La ciudad que nunca existió.

La realización técnica y física del álbum a cargo de Norma Editorial es algo más que correcta. El tomo tiene un tamaño generoso, es en cartoné, está bien impreso y el papel es satinado pero sin brillos. No contiene ningún tipo de artículo introductorio o de contexto, ningún extra gráfico ni tan solo las tres portadas originales. Tiene algún error de traducción, como confundir la banda honorífica del alcalde con una bufanda, y el precio es muy razonable si tenemos en cuenta el producto que se ofrece.

Leyendas de hoy 1975-1977 es una pequeña porción de la historia del cómic europeo contemporáneo. Esta saga escrita por Pierre Christin y dibujada por Enki Bilal pone las bases en las que infinidad de autores franco-belgas sustentaran sus obras más maduras. Este primer recopilatorio, con las tres primeras historias, nos permite además apreciar la evolución temática de la saga, que vira decididamente hacia el realismo social, y la estilística, donde el dibujante franco-polaco se zafa de su registro más histriónico y juvenil para derivar hasta una esplendorosa madurez.

Ahora solo queda confiar en que se publique el próximo tomo con las dos obras maestras restantes. Se nos va a hacer muy larga la espera…

Salut!

Lo mejor

• Estar asistiendo a una parte de la historia de la bande dessinée.
• Unas leyendas originales, con mucha crítica y mala ostia
• Ser testigos de la evolución gráfica y narrativa de Enki Bilal.

Lo peor

• Que faltan las dos mejores leyendas.
• Un coloreado demasiado uniformizador.

Edición original: Légendes d’ajourd’hui. 1975-1977 (Casterman. Febrero, 2007) Edición nacional/España: Leyendas de hoy. Edición integral. Norma Editorial. Mayo, 2022 Guion: Pierre Christin Dibujo: Enki Bilal Color: Dan Brown Traducción: Eva Mesa Formato y precio: Cartoné, 176 páginas. 35€ Ensayos de sociología y política con una pizca de fantasía "¡Daos prisa,…
Guion - 9.5
Dibujo - 9
Interés - 8.5

9

Crucial

Una edición sobria y correcta de una serie fundamental del cómic europeo moderno

Vosotros puntuáis: 9.56 ( 6 votos)
Subscribe
Notifícame
2 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
mespinpe
mespinpe
Lector
13 octubre, 2022 16:22

Bueno, no hay duda que la mejor es Partida de caza. Pero entre La ciudad que no existía y Las falanges del orden, ambas buenas, igual me quedo con la primera.

Por cierto que Norma me tiene frito con no incluir las portadas originales en los integrales. Lo de la trilogía Nikopol fue un golpe bajo.

Last edited 1 año atrás by mespinpe
Nippur
Nippur
Lector
13 octubre, 2022 17:51

Gracias por tu reseña, Tristán. Me cuesta encontrar en la actualidad a autores como Christin que desarrollen una postura política, algo que sería muy interesante en virtud de los gobiernos que están ejerciendo su poder en todo el mundo. De repente encuentro una postura más definida en autores del comic USA como Mark Russell que en los guionistas europeos, por lo cual espero que la BD no pierda esa madurez que la diferenciaba y le otorgaba prestigio.