Marvel Now otra vez: las claves del sistema

Segunda parte de nuestro repaso a 'Marvel Now', en la que nos centramos en los aspectos que han hecho avanzar a la editorial bajo su modelo de temporadas.

32
6288

Marvel Now son las dos palabras que mejor definen a La Casa de las Ideas desde finales de 2012. Es un sistema, un modelo, un estilo y una apuesta. Para bien y para mal, así ha sido desde el fin de Avengers vs X-Men y así será cuando acabe Civil War II. En el artículo anterior analizamos las diferentes publicaciones según avanzaban las temporadas, y buscábamos algunas ideas subyacentes. En el presente texto entraremos en un territorio más subjetivo, en un afán por desvelar cómo ha afectado a la editorial y cuáles han sido sus movimientos.

Iron Man. Miles Morales. Kamala Khan. Amadeus Cho. Jane Foster. Sam Wilson. Ellos son los protagonistas, pero tampoco quedan de lado viejos conocidos como Steve Rogers, Peter Parker o Carol Danvers. Pondremos la vista también sobre todos ellos, que se han visto convertidos en los símbolos de una nueva era u obligados a renovarse. ¿Qué supone dentro del universo Marvel? ¿Qué implican estas elecciones?

Comenzamos.

PUNTOS CLAVE DE MARVEL NOW

Los números 1

Portada de Amazing Spider-Man, vol. 4 #1Año nuevo, vida nueva, y en octubre salen los números 1. A lo largo del verano inmediatamente anterior vamos conociendo las nuevas colecciones, los relanzamientos y el aspecto de la editorial para la siguiente temporada. Los motivos son claros. Venden más, llaman la atención, suena a nuevo y remarcan la condición de nueva etapa. Para el nuevo lector, supone un punto de entrada claro, y no comerse la cabeza cuando quiere acercarse a los personajes por primera vez.

Si hablamos de series de televisión, estamos más que acostumbrados y no nos perdemos a la hora de seguir el orden. Sin embargo, acumular demasiados puede acabar por resultar lioso, dado que no existe un método que diferencie volúmenes. Existe el logo de la temporada de turno, o un modelo de portada que se adhiere a una época concreta. Pero lo cierto es que es más fácil entender que tras el 229 va el 230 que no que tras este 1, va este otro.

Esto es algo que a nivel nacional no sufrimos. Panini decidió mantener las cifras como norma general siempre que pudieran, y no hace tanto que se celebraba el número 100 de El asombroso Spiderman. Desde la propia editora invitaban a pensar cuántos números 1 de Spider-Man había habido en España y cuántos números 100, para así remarcar el logro. Lo cierto es que, tras siete volúmenes, saben de sobras los problemas que causa poner el contador a cero.

Se dice adiós, por supuesto, a las cifras altas. Cada vez más lejana parece la posibilidad de ver un número 100 USA. ¿Es algo estético o una verdadera seña de identidad de los cómics? ¿Sufre el legado de una colección? Por su parte, DC Comics ha relanzado sus dos series más añejas, Action Comics y Detective Comics, con su numeración original para DC Rebirth. Dos ideas, dos maneras de enfocarlo.

El lector veterano se conoce la jugada. Sabe los motivos de sobra, y en no pocas ocasiones echa de menos que una serie prosiga hasta cifras altas. Son repetitivos, y provoca cierto hastío. Sabe lo que se viene y lo acepta, pero también mira con recelo esos momentos que le trasladan a las peores crisis de los 90.

Se deshace el concepto de miniserie

Portada de Black KnightSi cada 12 meses relanzas la mitad de tus series, acabas creando series cortas en un espacio de tiempo reducido con arcos argumentales breves. ¿Es esto bueno o malo? Series como Amazing Spider-Man o Iron Man suelen continuar sin mayor problema. Otras, como Wolverine, tuvieron dos volúmenes de 12 y 11 números a lo largo de dos años. Con All-New All-Different Marvel, ha habido casos como Black Knight, Red Wolf, Starbrand and Nightmask, Howling Commandos of S.H.I.E.L.D., Weirdworld… que no superaron los 6 números.

A nivel editorial, las miniseries existen, pero lo cierto es que se ha dado preferencia a series regulares que, acabado un primer ciclo de 5 o 6 números, puedan cancelarse o continuar sin problemas. La pionera fue Iron Patriot en su momento. Una vez más, algo sacado de la televisión: encarga 13 episodios, y rueda otros 13 si la audiencia acompaña. Esto permite capitalizar los éxitos de manera instantánea, y no supone diferencia si se cancela de manera temprana.

Cabe destacar que, en su día, Morbius: The Living Vampire fue cancelada a los 9 números, cifra mayor que hoy en día. Tal vez a Marvel Comics le costaba más terminar una serie antes. O tal vez las malas lenguas acertaban cuando decían que La Casa de las Ideas esperó a que su primera serie cancelada en Marvel Now durase más que las primeras cancelaciones de DC Comics con The New 52.

Las oportunidades para los autores y los personajes

Slapstick coverAxel Alonso hablaba de cómo tras un evento se dan oportunidades únicas. Si el autor adecuado viene con la idea adecuada, los personajes se encuentran en una situación envidiable para tener el foco de atención sobre ellos. Solo, Slapstick, Prowler, Foolkiller… Son solo algunas de las series que se aprovecharán de Divided We Stand para intentarlo. Puedes comprobar la fortaleza de los personajes, quitarles el polvo y ver si el próximo gran éxito estaba en el fondo del armario. ¿Tendrían lugar en un modelo no estacional? No sería tan difícil de imaginar, pero lo cierto es que costaría más encontrar el hueco.

Los autores pueden sentirse más libres a la hora de expresar nuevas ideas. Sabedores de que cada poco hay una oportunidad, no se ven «atrapados» en la misma serie haciendo lo mismo de siempre. Pueden atreverse a ir más allá, aprovechando también que los personajes de tercera división no tienen tanto transfondo. Además, les sirve para subir escalones a nivel interno, demostrando lo que son capaces de hacer para, en un futuro, encargarse de las principales series de la editorial. Este es probablemente uno de los efectos más positivos del modelo de temporadas, y es difícil encontrarle pegas.

La necesidad del golpe de efecto

Portada de Civil War IIEl mid-season finale es un concepto que ha cogido fuerza en la pequeña pantalla en los últimos años, dividendo las temporadas en dos. Aparte de eso está el final de temporada como tal, duplicando los golpes de efecto a lo largo del mismo año. ¿Cómo aplica Marvel este mismo concepto? Con nuestros viejos conocidos los eventos, que han perfilado a la editorial a lo largo del siglo XXI.

Tomo de ejemplo la última temporada. ¿Cuál sería el mid-season finale? Avengers Standoff. Un evento que reúne a los Vengadores, afecta más o menos a todos y sirve para lanzar nuevas series. ¿El final de temporada? Civil War II, por supuesto. Sus efectos serán tales que cambiará el panorama, lo cual es la excusa perfecta para iniciar la nueva temporada el próximo octubre.

El principal problema es la necesidad de intercalar eventos por dos motivos. El primero, para mantener a la gente enganchada alrededor de algo, con puntos clave en los que el universo Marvel en su conjunto avanza. El segundo, para tener un gran clímax que nos lleve a la siguiente temporada. Por supuesto, en televisión pasan meses entre un final y un inicio, pero en los tebeos no habrá mes que no se publiquen series.

Marvel soluciona esto escalonando cuándo entran las colecciones en el relanzamiento. Tomando de ejemplo los últimos anuncios de Divided We Stand, no todas están anunciadas para octubre. En All-New All-Different Marvel pudimos verlo con Spider-Man de Brian Michael Bendis. Fue de las primeras en anunciarse, pero su lanzamiento se hizo de rogar varios meses.

El gimmick

Portada de All-New All-Different Avengers¿Recordáis cuando salió la Nintendo 64? Super Mario 64, Star Fox 64, Donkey Kong 64, Mario Kart 64, Bomberman 64… La tendencia era clara a la hora de titular videojuegos y no comerse mucho la cabeza. En el momento que Marvel Comics lanzó All-New Marvel Now, se abrió la veda. No nombraré todos, pero seguro que más de una colección os ha venido a la cabeza con el prefijo All-New. ¿Mi favorita? All-New All-Different Avengers para All-New All-Different Marvel.

Se entiende el porqué, y funciona bien en algunas series (All-New X-Men, All-New Wolverine). Aun así, nombres como el de la ya mencionada serie de Mark Waid son kilométricos. El juego está ahí, llama la atención. Pero la editorial necesitaba un pequeño cambio de rumbo respecto a cómo denominar sus temporadas. ¿Hacia dónde podía mirar, si no podía utilizar números? Hacia sus series de animación.

Si nos fijamos en Ultimate Spider-Man, la serie de animación que sustituyó a la asombrosa Spectacular Spider-Man de Greg Weisman, tenemos la clave. Ha tenido dos continuaciones, subtituladas Web Warriors y Vs The Sinister Six. Paralelamente, Avengers Assemble continuó en Avengers: Ultron Revolution y será renombrada como Avengers: Secret Wars. Suena nuevo, suena fresco y deja clara la temática.

¿Resultado? Marvel Now: Divided We Stand.

Prisas editoriales

Secret Wars #9A pesar de que hemos hablado de cómo este modelo puede suponer una oportunidad para los autores, lo cierto es que ante todo existe la gran novela río que es la historia principal del universo Marvel. Los arquitectos mandan. Los eventos mandan. Las decisiones editoriales mandan. Y ante una propuesta que busca tener los plazos tan cerrados, lo cierto es que los guionistas se ven obligados a someterse a los cambios que se tercien, sea alargando o acortando su serie para encajar con el modelo mayor. Esto no supone una diferencia, ni es novedad, pero es más fácil que suceda y fijarse en qué huecos deben encajar.

El modelo de temporadas requiere mucha planificación, y tener claro dónde van las piezas. La Casa de las Ideas va a fallar por segundo año consecutivo, siendo incapaz de acabar su gran evento a tiempo de relanzar las colecciones. Pasó con la mastodóntica Secret Wars y está pasando con Civil War II. Estas prisas a la hora de colocar el tablero por lo compacto que es el calendario provocan que los errores sean más claros y que los fallos de planificación afecten más.

El nuevo lector

Niño leyendo cómicLos nuevos lectores son ese El Dorado al que aspira toda editorial de cómics. Aquellos que buscan cuando producen sus películas, renumeran sus colecciones y se gastan un montón de dinero en publicidad. Son, también, ese extraño ser al que de vez en cuando culpan los veteranos como el causante de cualquier mal que afecte al medio. ¿Consigue el modelo de temporadas enganchar a este deseado ente?

Ya hemos hablado que dos puntos claves son los eventos y los números 1. En primera instancia, se consideran los mejores métodos para añadir sangre nueva a tus ventas. No es difícil que gente poco conectada con el mundillo sí haya oído hablar de Civil War y otras sagas populares. Multiplicar entonces estos elementos debería ayudar a este objetivo. Pero lo cierto es que, como método, es cortoplacista.

Siempre he defendido que es más fácil para alguien nuevo leer manga que cómic de superhéroes. Esto se debe a que en uno puedes empezar en el primer tomo y seguir el orden lógico hasta su final a lo largo de una única colección. Por contra, en el mundo del cómic, las dos grandes lo tienen más complicado. ¿Cómo le explicas a alguien que tiene que saltar entre tres volúmenes para seguir una serie? ¿Que además tiene crossover con otra? ¿Y que encima tiene que seguir siete colecciones de los Vengadores y conectar con el evento de turno llegada la hora?

Por mucho que Marvel y DC quieran enganchar al nuevo público, lo cierto es que hay demasiada cantidad. Es muy fácil que cualquiera se desaliente si comprueba lo difícil que es seguir a los personajes que viene de disfrutar en la gran pantalla. Los números 1 y los eventos funcionan a nivel de ventas, pero no suponen un beneficio real de cara a conseguir nuevos compradores. Y entre medias, los veteranos acaban descontentos ante la falta de cierta estabilidad.

Las ventas

Lo que importa, al fin y al cabo. Lo que mantiene una empresa en pie. Recientemente saltaba la noticia de que DC Comics superaba en ventas a Marvel por primera vez en casi dos años. Citando a Pedro Monje, «DC Comics acumula 11 meses de victorias en los 60 meses que han pasado desde que rebootearon el Universo DC allá por Septiembre de 2011, mientras que los otros 49 meses caen en el casillero Marvel». Este periodo de tiempo abarca desde antes incluso del inicio de Marvel Now. La editorial ha ganado en 49 de esos 60 meses. No es difícil declarar este sistema como un éxito.

Porcentaje de ventas en dolares Marvel vs DC Septiembre 2011 a Julio 2016

Sin ventas, sin esta superioridad mes a mes, Marvel no habría continuado con el modelo de temporadas. Sea por los motivos que sean, se consideren perjudiciales o no y aunque planee el miedo de una burbuja como la de los 90, la verdad al final del día es que Marvel ha triunfado. Ha superado a su principal rival de manera casi constante y ha conseguido atraer al grueso de lectores. Si no está roto, no lo arregles. Así llevamos ya cuatro años, pero todavía queda Marvel Now para rato.

MÁS ALLÁ DEL SISTEMA: LOS SÍMBOLOS DE UNA ÉPOCA

Os propongo un juego. Comparad el teaser original de Marvel Now en 2012 con el nuevo teaser para Divided We Stand. Las diferencias entre entonces y ahora son claras. Desde los personajes presentes hasta la mayor extensión de la segunda imagen, nos hablan de lo conseguido estos años y de aquello que ha identificado a Marvel Comics.

La Casa de las Ideas siempre ha presumido de que sus creaciones representan el mundo real. Pero esto no siempre es cierto cuando muchas de tus creaciones datan de los años 60. Esto no quiere decir que debas deshacerte de tus personajes y cambiarlos sin más, sino que toca trabajar para cumplir esos ideales. Y vaya si lo han conseguido. En 2016, Kamala Khan, Miles Morales o Jane Foster son personajes de importancia capital, y la confirmación de un renacer dentro de la editorial. El número de series protagonizadas por mujeres ha aumentado, así como el de personajes de color. No son un «cupo a completar» ni son «correción política». Son el mundo real, el que existe cuando miras por la ventana.

Marvel Now Divided We Stand

No son movimientos fáciles. Son normalmente recibidos con críticas voraces, pero la editorial no ha reculado hasta el momento. Además, sigue tratando con respeto su propia historia, porque los personajes clásicos siguen presentes. No hay ejemplo más claro que el de Peter Parker. Cuando se le quiso sustituir en la Saga del Clon, se dijo al lector que el personaje que llevaba 20 años leyendo no era el original. A día de hoy, es un mentor, un héroe veterano y ha cumplido su sueño de ser un científico. O Carol Danvers, que es ahora la Capitana Marvel. Ha avanzado en rango, pero también en presencia dentro y fuera del universo diegético. Es una inspiración, y una personalidad a tener en cuenta.

Abren posibilidades que anteriormente estaban cerradas, como la historia del Thor Indigno o la actual serie de Steve Rogers. Demuestra también que todos ellos han tenido un impacto en su universo. Al igual que tú y que yo, en Earth Prime existen un montón de niños pequeños que sueñan con volar junto a sus ídolos. Miles, Amadeus, Riri Williams… Ellos han cumplido ese sueño. La idea de legado es más fuerte que nunca. Spider-Man, Ms. Marvel y Nova no solo han formado parte de los Vengadores, sino que parten también en busca de su camino en la futura Champions, que se estrenará en Divided We Stand.

ironman-jon-favreau-2008Quedaría incompleto este vistazo si no miramos también a Marvel Studios y el Universo Cinematográfico. Robert Downey Jr. y su Iron Man lo cambiaron todo para el cine de superhéroes en el año 2008. Los universos compartidos, los personajes que se cruzan entre películas, los millones y millones y todavía más millones de ingresos… Todo comenzó con «Yo soy Iron Man». Su posición central en la gran pantalla se trasladó, finalmente, a los cómics. En plena promoción de All-New All-Different Marvel, la editorial dejó claro que el vengador dorado adoptaba el rol de mascota editorial. Estaba en el centro de los dos teasers principales. Y aunque no sea Tony Stark, Iron Man está en el centro de ambos lados del nuevo Marvel Now. La unión de todo esto se representa con Riri Williams, personaje de nuevo cuño que adopta el rol de Invencible Iron Man, aunque parece que será finalmente bajo el nombre de Ironheart. Ella es el canto de las dos caras de la moneda, si bien queda por ver cómo desarrolla Brian Michael Bendis sus futuras aventuras.

CONCLUSIONES

En la introducción hablaba de que Marvel Now había sido una apuesta. Ahora añado que ha sido una apuesta acertada. Tiene sus errores y es obvio que no es un modelo perfecto, pero la editorial está en uno de los momentos más fuertes de su historia. Existirán muchas decisiones al respecto por motivos que simplemente desconocemos. Como lectores, además, algunas nos molestarán o incluso enfadarán más de lo debido. Aun así, necesitamos que la parte empresarial vaya bien para seguir disfrutando de estos personajes. Por encima de todo, ¿no hemos tenido historias para disfrutar?

El modelo de temporadas de Marvel Now ha afectado en forma, pero no en fondo. ReEvoluciona o muere. Si Marvel Comics no se va adaptando a cómo se mueve el mercado, simplemente falla como empresa. Habremos perdido cosas por el camino, pero también hemos ganado otras. Están siendo unos años de gran variedad que permiten que casi cualquier lector encuentre algo que le satisfaga. La editorial sigue acercando su universo al mundo real con mayor diversidad, uno de los aspectos más fuertes (y necesarios) de Marvel Now. Y a pesar de ser un sistema que peca de cortoplacista en algunos de sus aspectos, Secret Wars fue un momento preparado con muchos años de antelación.

¿Será Marvel Now: Divided We Stand el principio del fin? DC Comics ha empezado a apretar con DC Rebirth, y no sabemos qué supondrá esto para el hogar de los Vengadores. Si su rival empieza a dominar el mercado, puede ser que Marvel decida que es momento de cambio. Qué fórmula adoptaría esa transformación es imposible de prever. Como mínimo, todavía tenemos un año de Marvel Now por delante. Esperemos que sea bueno.

Subscribe
Notifícame
32 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
hammanu
hammanu
Lector
12 septiembre, 2016 14:49

Interesante análisis que detalla muy bien la tendencia de la Marvel actual. La cuestión es que ha y muy pocos lectores nuevos de comics y si muchos que llevan comprando desde hace años.
En este articulo de Bleeding Cool ya están constantando que el Rebirth es un éxito el cual copa el top 10 por encima de cualquier serie de la casa de las ideas(pocas)
¿Y que significa esto? Ademas de que en USA los precios de Marvel son mucho mas caros que la línea de DC de mantener el «2’99» dólares, han salido estos de un experimento para asimilar nuevos lectores y con calidad o no, se han dado de morros en las ventas. Y para resolverlo pues el Rebirth: o sea vuelto mas o menos a lo clásico y reconocible además de crear unas líneas argumentales bastante atractivas y hacerlas quincenales para que la gente este pendiente. Marvel se quiere centrar en atraer lectores nuevos y de minorías, y como decía un yanqui en un foro que haría mejor en preocuparse por la mayoría que es la que compra mas. Vamos que muchos yanquis piensan igual que los lectores veteranos los cuales no reconocen su universo. Y tampoco hablo solo de estos, el otro dia cene con unos amigos y uno de ellos que coleccionaba sobretodo cosas de Darkhorse,Vértigo o autor se decidio por comprar de superhéroes y tras alabar cosas de Geoff Jones me dijo que se hacia Iron Man, pero cuando pusieran la negra esa que cortaba, a el le gusta Tony Stark y no cosas raras. Y eso que lleva coleccionando solo la etapa de Bendis del Vengador acorazado.
Asi que veo que Alonso aguantara lo que pueda y si siguen las ventas asi y DC no pierde el norte con el Rebirth, ya me imagino un: Marvel Before Now…. con la vuelta al clasicismo.
Yo por mi parte y como decía otro forero yanqui a comprar Marvel de los 70 recopilados

http://www.bleedingcool.com/2016/09/11/bleeding-cool-bestseller-list-11th-september-2016-no-more-marvel/

Igverni
Lector
12 septiembre, 2016 14:57

Gracias Nacho por tus artículos.

A mi me encanta leer las listas de ventas que publica Diamond cada mes, me parece una información super interesante. Ver si DC volverá a ganar a Marvel este mes de Agosto (seguro que sí, y marcará otro punto de inflexión, ya que DC no vencía 2 meses seguidos a Marvel desde ni se sabe). Saber cual fue el tebeo más vendido del mes (y el TOP10-TOP25). Alucinar con las bajísimas ventas de tantas y tantas (buenas) series que venden menos de 20.000 ejemplares, lo que no hace mucho significaba su cancelación segura. etc etc

Pero esto al final son datos parciales, dado que solo son las ventas del distribuidor a las librerías especializadas. Importante, porque sigue siendo el principal canal de venta de tebeos en los USA, pero no completo. Digo esto porque creo que Marvel con su política de temporadas, además de sacar montones de numeros 1 para vender como churros y dar fáciles puntos de entrada a las series (y de salida) a sus series, está claramente pensando en la venta de tomos recopilatorios, tanto en otros canales tipo Fnac y similares, como digitalmente a través de Comixology o el Marvel Unlimited.

Digo esto porque siempre hablamos sobre los NUEVOS lectores, y lo cierto es que cada vez tengo más claro que ese lector «diverso» ni está en las librerías ni se les espera, y por eso la apuesta por el tomo y las ventas digitales se incrementa cada vez más. En esta era de Netflix y el «binge-watching» en las serie de TV, el consumidor no admite la experiencia de tener que esperar 1 mes entre tebeo y tebeo, y 5-6 meses para conocer el final de la historia. La gente lo quiere todo «AHORA», y por eso las ventas de tomos creo que están creciendo y seguirán creciendo en el futuro. No es que Bendis haya modificado la forma de contar historias en Marvel (excepto Warren Ellis, claro), es que la venta de tomos es lo que manda, y las historias deben amoldarse a este formato, aunque no sea como se publican inicialmente.

Ratchet
Ratchet
Lector
12 septiembre, 2016 15:37

La obsesión por la accesibilidad me parece absurdo. Es decir, en el mundo de las novelas nadie piensa «voy a empezar por el número 12 de tal serie», obviamente va al número 1, pero número uno de verdad no la novena renumeracion. En el mundo del comic debe ser igual: los nuevos lectores deben tener acceso a las viejas historias, es la única manera de que a la larga se enganchen.

Dreadstar_TFE
Dreadstar_TFE
Lector
En respuesta a  Ratchet
12 septiembre, 2016 17:32

Aún recuerdo cuando me subí al carro de la Patrulla-X de Forum: el 119, justo el final de la saga de la isla Muir… y antes de eso, sólo había leído un retapado que contenía el final de «La caída de los mutantes» y unos pocos números de la etapa de la Patrulla-X en Australia.

Al mes siguiente, salió el número 120 y el primer número de los X-Men (con la última saga de Claremont antes de irse y dibujos de Jim Lee).

Estamos hablando de 1992, cuando internet parecía una quimera y no había forma de enterarse de nada… excepto buscando los números anteriores y leerlos, cosa que hice, aunque también tuve la ayuda de la reedición de la serie de los primeros números y ahí ya me iba haciendo una idea de quién eran los personajes y de dónde venían.

Creo que la continuidad es una herramienta que puede dar mucho de sí, sin necesidad de ser esclavos de ella, pero ahora hay un miedo atroz a seguir adelante, partiendo, más o menos de cero, como si eso fuera de por sí bueno.

Por seguir con los ejemplos literarios, hace unos dos años se editó la primera novela de Jack Reacher, pero antes de eso, empezaron sacando las novelas que están más adelante en la cronología (creo que la once o la dieciocho, no estoy muy seguro) y cuando las leí no me dio ningún dolor de cabeza, ni dejé de entender nada, aunque si es cierto que había ciertos comentarios a situaciones previas por el cual el personaje había pasado que se me escapaban (como es lógico).

Creo que todo lector tiene la capacidad para ir superando ciertos «vacíos», y para mí la supuesta «accesibilidad» no es tal, y en ocasiones (creo que sin querer) las historias incurren en contradicciones que añaden más caos si coges una serie e intentas leerlas de un tirón.

En resumidas cuentas, mi opinión personal es que si un nuevo lector llega a una serie con una numeración alta, si le gusta seguirá con ella e intentará buscar números anteriores, lo cual creo que es bueno para la editorial.

El problema, y ahí es a donde quería llegar Ratchet, es que las editoriales no propician que los números anteriores sigan disponibles (excepto en tomos, claro está), como tu bien apuntas, que creo es un gran problema.

Coleccionar cómics es como coleccionar cromos. Casi se divierte uno más buscando y «luchando» las series que te gustan de verdad, que con la propia lectura. Casi.

Por eso, la política de no renumerar las series que ha hecho Panini después de Secret Wars me ha parecido un gran acierto: siguen siendo las mismas series, por mucho número 1 que ponga Marvel en sus portadas.

Ratchet
Ratchet
Lector
En respuesta a  Dreadstar_TFE
12 septiembre, 2016 18:59

Creo que la mejor forma de que estén accesibles es en tomo, eso sí a un precio asequible.

De todas formas, si las películas no han atraído lectores nada lo hará.

Miki
Miki
Lector
En respuesta a  Dreadstar_TFE
12 septiembre, 2016 19:10

De acuerdo en tu comentario, cuando he colocado el mío no me lo había leído pero lo suscribo. Viene a decir lo mismo que yo he soltado pero bien contado.

Miki
Miki
Lector
En respuesta a  Ratchet
12 septiembre, 2016 19:07

Con las novelas también se empieza por la 12, ó la 9, ó la 15, depende de lo que les haya parecido a los editores españoles editar si la serie es extranjera o de lo que puedes agarrar en el momento si la serie es española (mira cómo han editado a Ian Rankin por España o cuánta gente leyó la primera entrega de la serie de Carvalho de Vázquez Montalbán), lo que pasa es que parecen más unitarias, aunque luego no lo sean respecto a la vida personal de los personajes.
Respecto a los tebeos, opino que efectivamente hay que tener las viejas historias disponibles pero también intentar que las cosas sean siempre accesibles, más allá de que puedas tener en marcha la tercera parte de una saga, y en eso el ejemplo perfecto es Usagi Yojimbo y, de paso, que los nuevos lectores sean menos vagos de lo que se suele decir que son (que es un estereotipo, vete a saber si es cierto o no) porque aquí los que llevamos tiempo ninguno empezamos por el número uno americano de ninguna colección y ninguno nos hemos muerto (como mucho hemos hecho algún sacrificio a Cthuluh).

Freemann
Freemann
Lector
En respuesta a  Ratchet
12 septiembre, 2016 20:23

La accesibilidad me parece el punto central de todo este asunto. Tenemos unos personajes más conocidos que nunca, pero con una historia en su medio original excesivamente farragosa: personajes con una serie principal de cientos de números (cuando no dos como Batman y Superman), decenas de colecciones secundarias, otras en las que sale a ratos o forma parte de un grupo, varios volúmenes de todas y cada una de ellas, historias especiales al margen de las series, cosas que de repente nunca ocurrieron, eventos en los que pasa algo gordo… que implica conocer otros eventos, personajes y series. Y todo eso ya era el escenario a principios de siglo. Para solucionarlo se inventan estas temporadas, con la esperanza de que los nuevos lectores decidan entrar por ahí… y ya que están dentro se busquen la vida, al menos tienen un punto de entrada, algo es algo.

El nuevo lector no quiere coger un número al azar y ver que pasa, independientemente de si está en medio de una historia o no, porque no tiene ganas de comerse la cabeza, de tener que indagar si algo ya lo debería saber o no. Llega de estudiar / trabajar y no va a dedicarle horas a investidar en internet qué hay que leer y cómo funciona ese mundo editorial que no conoce y no se parece a ningún otro, sobretodo si puede poner Netflix (o la web de series que sea) y empezar por el principio. Los lectores de 12-13 años no van a predominar la lectura sobre otras actividades culturales, y mientras más crecido esté el nuevo lector menos ganas tiene de calentarse la cabeza. No creo que sea una cuestión de pereza, es que nada les justifica que sea mejor invertir ese tiempo extra en un cómic, cuando pueden encontrar lo mismo, o mejor, en el cine o la TV. ¿Para qué hacerlo? Pues aquellos especialmente interesados, los que les gusta que los personajes tengan tanta historia detrás, etc. Unos pocos.

Por eso funcionan los tomos y los relanzamientos. Se buscan un tomo que es una historia completa. ¿Os habéis fijado como en España ya casi no hay recopilatorios numerados? Incluso cuando se está recuperando una etapa se busca que esté toda en el mismo tomo, se agrupa en dos o tres volúmenes o directamente no se pone ni número, como en las reediciones de ECC de los new 52 o los coleccionables de Panini. Y los relanzamientos provocan que alguno de los nuevos lectores se atrevan con una serie regular. Y a ver si con eso los enganchamos y conseguimos que se queden.

El problema que le veo es que esto tiene sentido como «punto de entrada», pero no solo no se soluciona nada sino que es cada vez mayor, con más volúmenes de una misma serie, cambios de nombre, etc. Y la visión de «los lectores tradicionales» tiene mucho que ver con esto. Muchos entraron en otro momento histórico, con menos alternativas culturales y cuando los personajes tenían una historia menos compleja. Y no, la solución no es «que los nuevos no sean perezosos». Si para que un producto funcione hace falta una inversión (en este caso de tiempo) muy superior a la de cualquier otro producto competidor (como las propias películas) está claro que no le va a ir bien. Y hacer borrón y cuenta nueva no sirve, porque te sustentan los lectores de toda la vida. Complicado. Además, tampoco sabemos cual es la situación real de las dos grandes, porque esa lista de ventas no incluye cómics digitales, librerías no especializadas, grandes superficies, venta online como Amazon, etc.

Miki
Miki
Lector
En respuesta a  Freemann
12 septiembre, 2016 22:16

Como he dicho antes, el que el nuevo lector sea perezoso es un estereotipo (que se acepta como palabra de dios desde la industria y desde los aficionados que debaten, tanto nuevos como viejos, aunque se blanquee llamándolo «accesibilidad») que puede o no ser cierto y que asumo que no lo es del todo porque esfuerzo sí tienen que hacer para subirse al carro porque, salvo que sea un personaje totalmente nuevo, siempre hay subtramas que vienen de antes y continúan después (y si el personaje tiene series grupales asignadas tres cuartos de lo mismo con la posibilidad de que además la subtrama venga de otro sitio que no sea esa colección), da igual que sea en grapa o en tomo.
Mi opinión es que la serie debería ser inteligible desde cualquier punto como en el ejemplo que he puesto en el anterior comentario, pero que no es único, de hecho es el modelo que existía en el comic americano hasta los primeros 90, cuando empezaron a intentar imitar un modelo narrativo basado en liar la madeja y un modelo empresarial basado en los pintalabios (a «Marvel Comics, la historia jamás contada» de Sean Howe me remito) que juntados cada uno por su lado mandaron al mercado americano donde nunca debía haber estado, todo ello unido a que con la venta en tomo se puede tener las historias más antiguas en stock para que si hay alguna referencia que haga que los nuevos desean leerlas puedan (y viendo amazon hoy mismo se ve que que actualmente es posible). Las subtramas a medio y largo plazo siempre han existido y, mientras esto sea una serialización con «memoria histórica», por llamarlo de alguna manera, siempre van a existir. Hace unos 15 años ya se quejaba gente como Pedro Angosto, en Dolmen, de estas cosas de cambiar a los originales en función de los personajes ultimate y que las historias se planeaban para los tomos y se perdía la esencia episódica del género o como Carlos Pacheco cuando decía que le prohibían hacer sagas de 12 números porque eran muy largas para el nuevo lector, el resultado es que ni los personajes perdieron su esencia aunque estética, y en caracterización, se acercasen un poco a los ultimates (excepto con Bendis, pero a ese se la pela la caracterización anterior, sea de hace 20 años o de 2 meses antes) y las tramas a largo plazo siguen existiendo.
Ahora bien, que algo sea accesible no implica que deba tener un número 1 cada año o dos, eso aumenta los volúmenes y sólo pasamos de un número alto normal a un número compuesto, y reiniciar universos tampoco parece una gran solución viendo la que tienen montada en DC con el rollo de las incoherencias ya no entre el universo post-crisis y el n52 sino ya con las incoherencias que se hayan podido dar en el propio n52. Las quejas de los veteranos van a seguir ahí (algunos de los que luego sean escritores hasta se inventarán tierras alternativas para que sus héroes sigan en continuidad) y las de los nuevos también (si tienes material clásico o relevante accesible, como hay desde los noventa hasta ahora, e historias accesibles no veo razón para quejarse de que hay mucha continuidad), las quejas de unos y de otros no es que no tengan algún fundamento (sobre todo en el caso de DC, que ha derribado su mejor etapa como compañía, creativamente hablando, para dar algo que no ha acabado de despegar y que si lo reemplaza ahora de la misma manera que lo hizo antes va a alienar a los que siguen las nuevas versiones como alienó a los que seguían las otras) pero en el caso de Marvel, que es de lo que va este artículo, pueden ser limadas.
Pero a mí nadie me hace nunca caso ;p

Dreadstar_TFE
Dreadstar_TFE
Lector
En respuesta a  Miki
12 septiembre, 2016 23:50

«..el que el nuevo lector sea perezoso es un estereotipo…»

Pues totalmente de acuerdo, porque en las tiendas de cómics a las que suelo ir veo mucha gente joven, en algunos lados más cantidad de chicas jóvenes comprando/preguntando por cómics que salieron hace años.

Muchas veces creo que damos cosas por sentadas, cuando a poco que se miren, no son tan así.

De ahí la importancia de tener el material disponible de cara al público.

En ese sentido, haber creado una línea como Marvel Saga tiene mucho de bueno.

Ahora bien, si dentro de 8 ó 12 años Marvel Saga no se reedita, para que ese material siga disponible, pues volveremos a tener el mismo problema.

Si se consiguiera crear una línea, que se mantuviera a lo largo de los años, volviendo a imprimir el material según se fuera agotando, quizás la gente se animaría a comprar una serie.

Y ahora me viene a la mente otro tipo de entretenimiento.

Salvo casos contados, te puedes hacer con todas las películas de Martin Scorsese en DVD.

O encontrar los discos de Lep Zeppelin.

Otras formas de entretenimiento sí son capaces de cubrir una demanda. Si un disco se agota, puedes tener la certeza que volverá a las tiendas, antes o después, de una forma u otra.

En cambio los cómics no. Un cómic si se agota corre el peligro de no volver a las tiendas. Me viene ahora a la mente la saga de los padres de Peter Parker. Una única edición por parte de Forum en un tomo allá por el año 93.

De lo poquito que me falta por tener en papel del personaje, que sé que jamás tendré porque me niego a pagar 80 – 90 euros por el tomito (creo además, que la calidad de la historia tampoco justifica el desembolso de ese dinero, aún cuando me cae simpática)

¿Qué más le daba a Forum sacarla otra vez, si se agotó como rosquillas? ¿Si algo vende, no justifica enviarlo a imprenta otra vez?

Ese tipo de cosas, hace que la gente pase de comprar cómics, porque se hace cuesta arriba coleccionar.

Save
Save
Lector
12 septiembre, 2016 19:15

«Marvel Now son las dos palabras que mejor definen a La Casa de las Ideas desde finales de 2012.»

A mí me gustan más estas tres: huida hacia adelante.

Dultyx
Dultyx
Lector
12 septiembre, 2016 19:25

La serie de los X-Men, la de toda la vida, te ofrece muchos momentos para engancharte. Giant Size #1, la entrada de Byrne, después de Proteo, el Club Fuego Infernal, Fénix Oscura, Nimrod, La Masacre Mutante, la Caída de los Mutantes… después ya sí que te lo tienes que leer todo entero porqué si no no te enteras ni de por qué los X-Men están amnésicos o perdidos ni de Cameron Hodge ni de nada, pero hasta entonces, con la de flashbacks que hacían en los cómics de antes de «en anteriores números…» puedes seguir leyendo hacia delante y pisparte perfectamente de lo que sucede. En todo caso, la historia puede gustarte tanto que decidas que te apetece leer esa historia que acaban de mencionar, pero necesitarla no la necesitas para seguir leyendo porqué te la contaban.

Por eso creo que la continuidad tampoco es que joda mucho para engancharte, al menos actualmente. Antes sí porqué no había internet, pero ahora es bien fácil con los cómics de antes. Los últimos veinte años, sin embargo, ya sí es complicado porqué hay tie-ins, sagas, crossovers… pero de eso no tiene culpa la continuidad.

Trancos Sotomonte
Trancos Sotomonte
Lector
En respuesta a  Dultyx
12 septiembre, 2016 22:26

Muy oportuno el comentario de que en los comics de antes se hacían flashbacks y recordaban cosas de anteriores números. Cuando leías un comic suelto de los 60, 70 y 80, aparte de que solían ser auto conclusivos, traían toda la información que necesitabas para entenderlo, y si no, te guiaban al número y colección concreto en que te daban más datos sobre el hecho. Ahora tienes que saber las cosas sí o sí, no hay resúmenes, no hay referencias ni notas a pie, con lo que es más difícil entrar en cualquier momento.
Claro, que como ahora en lo que piensan los guionistas es en el tomo, la lectura se haría más farragosa con esos resúmenes, pero eso también depende de la habilidad del guionista, porque, por ejemplo, Lee Falk (el de El fantasma o Mandrake), que escribía tiras de prensa, te recuerda una y otra vez que Walker es el fantasma que camina y no se te hace pesado (por lo menos a mi).
De todos modos es curioso que ahora Marvel quiera meter el formato de temporada de 12 números (de media), eso, con el estilo actual de narración, y teniendo en cuenta que un par de números los debe dedicar al crosover de turno, da para un par de historias nada más, apenas está esbozado el personaje o la interacción entre los miembros del grupo. Antes en un año un personaje o grupo tenía un desarrollo mucho mayor y sí te podías plantear que hacía falta un cambio de rumbo.
Por otro lado, está el problema de siempre, el «tiempo Marvel», si los personajes envejeciesen todos estos cambios irían sucediendo de manera orgánica y paulatina, no con volantazos. Si se aplica el «tiempo Marvel» a las temporadas, es ya de risa, desde el primer Marvel now (2012), los personajes, como mucho, han envejecido un año (eso aplicando el 4 a 1, que en los primeros tiempos de Marvel podría valer, pero ahora es casi más 6 ó 7 a 1) y en ese corto espacio de tiempo han tenido ya unos cuatro cambios de status quo con sus crossovers, sus temporadas y todo, madre mía que vida más convulsa.

Dultyx
Dultyx
Lector
En respuesta a  Trancos Sotomonte
13 septiembre, 2016 14:03

Es que las notas a pie de página debían volver, sólo con poner un asterisco y un número ya era suficiente. Y respecto a que no lo hagan por el formato tomo, siempre pueden borrarlo en ese formato y mantenerlo en formato grapa.

hammanu
hammanu
Lector
12 septiembre, 2016 22:08

El comentario de Freemann es muy inteligente y creo que tiene mucha razón. En cierta manera la continuidad como tal se fue al garete. Ya que desde el final de los 80 y sobretodo los 90 empezó la explosion de sacar tropecientas serie y limiteds que empantanaba el trabajo editorial. ¿No os acordais sobretodo en Marvel? esos comics que cuando reaparecia un villano supuestamente muerto o héroe y se explicaba como había sobrevivido o incluso algún recordatorio de algún evento ocurrido a un secundario o lugar característico del UM. Yo creo que al sacar tantas colecciones y limiteds de Spiderman, X-Men y ect… fue imposible domar la continuidad como tal. Esto aun fue mas demoledor DC con sus Crisis, Hora Zero y la infinidad de vences que han recontado los orígenes u otros detalles ¿Con cual te quedas?.
Ahora mismo tenemos al Universo Marvel 616 coexitiendo con parte del Ultimate, y en DC aun la han liado(pero gusta) el recuperar la antigua continuidad aunque con algunos detalles
del New52, mezclando a Watchmen.
Por una parte se mantiene los lectores de toda la vida que queremos ver lo clásico y por otro una cantidad de nuevos lectores(no muchos en proporción a otros medios) que obviamente tiran a unas historias mas comprensibles.
La cuestión es que para hacer un universo con cierta continuidad factible, es el hacer un reboot como Dios manda y no las chapuzas descoordinadas que han hecho. Ya que incluso en las primeras Crisis aunque salieron cosas muy buenas o legendarias otras eran una chapuza que no supieron enfocar bien. El problema es que el monstruo es tan grande que es imposible domarlo. Cada cual lo que hace es bien sigues lo que hay o bien el lector mas experto te quedas con los comics que mas se asemejan a la visión de personaje o grupo.
O sea puedes leerte todas las historias del Punisher del 616, o bien te quedas con la línea MAX.

Dreadstar_TFE
Dreadstar_TFE
Lector
En respuesta a  hammanu
13 septiembre, 2016 0:03

Leyendo lo que pasa ahora con las series, firmaría por volver a los 90 y disfrutarlo con los ojos de ahora….

Por poner un ejemplo, en los 90 había seis series mutantes «fijas» (las dos de X-men, Factor X, Lobezno, X-Force y Excalibur) y unas cuantas series limitadas.

Aquello nos parecía demasiado. 🙂

Al menos en los 90 se esforzaban por explicar las cosas.

¿Que Magneto le arrancaba a Lobezno el adamantium y se iba de viaje? Pues Lobezno dejaba de salir en las dos series de los X-men para mantener la continuidad.

¿Que a Spiderman le incendiaban la casa en la serie de Peter Parker? Pues las otras series lo reflejaban.

Fue al finalizar los 90, con la llegada de Quesada and company que se empezaron a hacer verdaderos disparates de continuidad, con Lobezno en seis grupos a la vez, aparte de sus dos series.

El mismo personaje en 8 series distintas. No hay guionista que mantuviera la coherencia, ni lector que soportara la credibilidad.

Demasiadas series de Vengadores ahora mismo, en los 90 sólo habían dos y cuando Vengadores Costa Oeste fue cancelada, sólo había una hasta que Kurt Busiek inventó los Thunderbolts, que eran de facto, el segundo grupo de los Vengadores en esa época.

Spiderman tenía 3 (4 contando Team-Up en un momento dado) pero cada una cubría (o intentaba cubrir, con algunas etapas más conseguidas que otras) un aspecto diferente del personaje y desde el Mefistazo «sólo» ha tenido una serie casi semanal y todos los grupos de Vengadores en los que se le podía meter, que eran todos, o casi… etapa muy divertida, al estar en Nueva York en su serie en solitario y con los Vengadores en el espacio profundo a la vez, el mismo mes, sin tan siquiera poder situar cronológicamente las aventuras, porque no tienen coherencia ni preparación editorial previa.

Simplemente que saliera Spiderman por todos lados, que vendía cómics, pero sin poder hacer una cronología mínimamente satisfactoria.

Todo este caos cronológico también forma parte de la accesibilidad. Da igual que pongas un número 1 en la portada, y digan «esto es la temporada 3 de tal o cual serie».

No se entiende nada por que está liado en exceso, no por seguir al pie de la letra la continuidad, sino porque da la sensación de que a veces no saben muy bien qué hacer con los personajes y van probando sobre la marcha.

Sí, pensandolo bien, que vuelvan los 90.

Daniel Gavilán
En respuesta a  Dreadstar_TFE
13 septiembre, 2016 7:54

La nostalgia esta bien, pero tampoco podemos caer en concederle a determinadas etapas del pasado cosas que no le pertenecen, gente. Si no, que le pregunten a Fabian Nicieza que opina de esto, cuando a pesar de todos los años que estuvo en los X-Men no hay algo a lo que se le pueda llamar «Etapa de Fabian Nicieza» con principio y final, mientras que incluso peña actual con tan poca trascendencia para el grupo como Victor Gischler.

Tampoco es cierto que si en la actualidad Spider Man es suplantado por Otto Octavius o Lobezno muere no se aborde en otras series.

De hecho creo que debe haber como cuarenta mil cómics y especiales relacionados con el Octaviazo y la Muerte de de Lobezno en colecciones varias.

Pero ante todo no creo que sea un aspecto de los noventa en el que haya que fijarse demasiado. Ya dijo Morrison en su Manifiesto que toda etapa debe ser perfectamente entiendible por si sola, y que si la conviertes en un baile de referencias a otras series, o lo haces muy bien o en el futuro será tan difícil de leer que no valdrá ni el precio del papel.

Yo de hecho creo que ahí estuvieron bastante más atinados gente como Hickman o Spencer cuando a la hora de abordar lo que estaba ocurriendo con Spider-Man, Lobezno o Iron Man se limitaban a introducir guiños velados con un Hombre Araña o Tony más cabrones que de costumbre o al Capi diciendo que sacaba al trepamuros o Logan del grupo porque «estaban atravesando problemas» que los que lo hicieron a modo de los noventa como Greg Pak en Tormenta o Chris Claremont en Rondador Nocturno, cortando de lleno sus tramas en curso para centrarse en que Lobezno había muerto.

Cuando dentro de unos años alguien pille cualquiera de estas dos series frente a los Vengadores de Hickman o los Enemigos Superiores de Spider-Man y el Hombre Hormiga, me da que saldrán bastante más beneficiadas las segundas, donde si uno está al tanto de lo que ocurría con Spidey, Logan o Tony pillará el guiño, de la misma forma que no le afectará la lectura si no está al tanto de nada de esto.

Sin embargo, parar todo lo que estás haciendo para dedicar un número o una saga a lo que está ocurriendo en otra serie no creo que tenga demasiado sentido a menos que sea algo relevante u encaje orgánicamente en lo que ya estabas contando, por lo que no tengo muy claro que sea precisamente una práctica de los noventa -donde las tramas saltaban de serie en serie sin ton ni son- a reivindicar

ZombieSquirtle
ZombieSquirtle
Lector
12 septiembre, 2016 22:44

Yo ya empiezo a estar muy cansado de como funciona la Marvel actual. Relanzamiento con un millón de series de las cuales la mitad no llegan ni a los 12 números, alguna sorpresa agradable cada relanzamiento como puede ser la Visión de Tom King y los pesos pesados caminando de evento en evento sin dejar a los autores contar lo que nos quieren contar. Todos los años es un todonuevotododiferente y donde cuesta ver cómo evolucionan los personajes, ahora directamente cambiamos de protagonista y ale.
Sobre la accesibilidad soy de la opinión de que a día de hoy tenemos reediciones en mil formatos chachis de etapas antiguas, no hay mayor disfrute que leer las grandes etapas e ir descubriendo los personajes, recuerdo cuando empecé con esto me apasionaba querer descubrir mil cosas por mi cuenta, sin embargo los relanzamientos me atraen más bien poco.

brodie
brodie
Lector
13 septiembre, 2016 0:13

Lo bueno que ha traido esta etapa de mega-tomos es que se encuentran unos chollos en lotes de grapas muy pitufantes. Yo seguiré comprando grapa, como mandan los cánones del buen colecccionista.

Dreadstar_TFE
Dreadstar_TFE
Lector
En respuesta a  brodie
13 septiembre, 2016 0:45

Al final las grapas tienen su puntito romántico.

Me quedan 20 números de la Espada Salvaje, y en los últimos meses me he ido haciendo poco a poco con los otros 40 números que me hacían falta, y es un gustazo enorme ir rellenando huecos.

No sé, prefiero la grapa, tiene un aroma especial ir comprando mes a mes… menos las series de Bendis, que ese no cuenta nada en 40 números seguidos.

🙂

billyboy
billyboy
Lector
13 septiembre, 2016 1:15

Yo fui un lector primerizo,entre en el mundo del cómic leyendo posiblemente el numero cincuenta y tantos de algún cómic….pues veinte años después de aquello aquí estoy y sin quejarme de «es que no eran accesibles»,y los peques de mi casa aqui los tengo leyendo a green lanter sin tocar el «rebirth» y sin armarse la picha un lió ni nada parecido.

Y sinceramente si se cree que el publico nuevo se va a liar por coger una colección con una gran numeración no creo que tampoco se sienta agradablemente con seguir una serie que después de 8 números desde ese «1» en la portada se la cortan por un evento,no se entera de nada y después a los pocos números de esto vuelve a ver otro numero 1 de su serie donde todo a cambiado por ese evento.

hammanu
hammanu
Lector
13 septiembre, 2016 5:04

Razón tienes Dreadstar_TFE, he confundido la bajada de calidad con la falta de continuidad, y es verdad que en los 90 se respetaba. A lo mejor liaban algo la cosa con los falsos recuerdos de Logan o el origen del Espiritu de la Venganza que era otro Motorista y no el de los 70 Zarathos/Jonny Blaze. Otra cosa que me da rabia es que tenían una buena mitología vampirica que bien explico Roy Thomas con la historia de estos seres: Como Varnae el primer vampiro, Marie Laveau o la hija de Drácula y lo han tomado todo al garete. Queriendo copiar a ciertas películas, novelas y juegos de rol han desvirtuado un clásico como La Tumba de Drácula. Mira que bien contadas se podría aprovechar la parte oscura del UM, y pocas esperanzas me dan con ese nuevo evento de Monsters Unleashed. Ya desde que vi a diferentes monstruos de Marvel trabajando para SHIELD le quito el componente de terror a esos personajes

Dreadstar_TFE
Dreadstar_TFE
Lector
En respuesta a  hammanu
13 septiembre, 2016 11:24

Aún recuerdo con una gran sonrisa en la cara cuando Forum hacía un repaso en muchos artículos a la historia de los cómics Marvel tomando como referencia Amazing Spiderman.

En plan: «cuando los Vengadores hacían esto, Peter Parker se graduaba en el Instituto o entraba en la Universidad cuando pasaba esto otro en los 4 Fantásticos.»

Desde el primer número de los 4 Fantásticos hasta bien entrado los 90 cada vez que Spiderman salía en una serie que no era la suya, ponían una llamada en plan «esta historia transcurre antes/después de Amazing Spiderman número X».

Y eso hacía que el lector tuviera bien clarito (al menos la mayoría del tiempo, que también es verdad que se cometían errores y algunos garrafales) la «biografía» del personaje, y así nos daban la sensación de que el dinero que invertíamos estaba bien gastado.

Es desde ese punto de vista, y no de otros, que los cómics no me parecen accesibles a día de hoy, porque simplemente las diferentes apariciones de Lobezno en todas las series mutantes, todas las de Vengadores y las suyas propias hizo que finalmente dejara al garras cuando terminó la etapa de Jason Aaron: me aburrí por completo, porque aquello era intragable.

¿Que se podía coger una serie de Lobezno, la principal y pasar de todo lo demás? Pues dudosamente, porque a la larga hacían referencia a lo que ocurría en Vengadores, pero en el momento que salía ya habían pasado meses y más meses en los Vengadores, lo cual dificultaba el seguimiento de la serie.

Tantas series de tantos personajes hace que sea verdaderamente farrogoso leer nada, y en ese sentido los 90 no cometían esos excesos, al menos no de manera tan continuada.

Y lo de Monsters Unleashed, ni me lo recuerdes, que quería olvidarlo, vaya forma de desvirtuar a los personajes.

🙂

Daniel Gavilán
En respuesta a  Dreadstar_TFE
13 septiembre, 2016 12:33

Desde el primer número de los 4 Fantásticos hasta bien entrado los 90 cada vez que Spiderman salía en una serie que no era la suya, ponían una llamada en plan “esta historia transcurre antes/después de Amazing Spiderman número X”

Eso en realidad no es exactamente así. Durante los primeros años de los X-Men hay multitud de apariciones de personajes como los Vengadores, Spider-Man o los 4 Fantásticos, sin referencias a donde se situaría dicha historia en sus respectivos. Es a finales de los sesenta / principios de los setenta cuando este recurso empieza a prodigarse, hasta extremos que si en una entrega de los Vengadores tenías a Ojo de Halcón esperando en la casa de Daredevil y la Viuda Negra, un par de números después te encontrabas a Matt y Natasha sentados en el Quinjet con una referencia del palo «Si quieres saber lo que le ha pasado a Ojo de Halcón, pillate el número tal de Daredevil».

Por lo demás tampoco es que haya desaparecido, ojo https://www.zonanegativa.com/imagenes/2016/09/sam.jpg

Simplemente hay autores que siguen recurriendo a él, otros que tiran de flashbacks, otros que usan las introducciones de los cómics, otros que prefieren tirar por recursos más sutiles y un largo etc de posibilidades de hacer lo mismo sin necesidad de este recurso concreto

Daniel Gavilán
13 septiembre, 2016 8:25

hacer un reboot como Dios manda

Esto no creo que sirva para nada salvo como solución temporal a un problema a largo plazo que además acarrea más problemas que soluciones.

Ya lo dijo un editor muy claramente cuando le preguntaron por el tema, afirmando algo del tipo «Tienes muchos años de continuidad y se ha vuelto demasiado complicada. La rebooteas. ¿Depués que? ¿La vuelves a rebootear volviendo a empezar de cero cuando pasen otros cinco años y haya nuevos lectores que empiecen a liarse entre la nueva continuidad y la antigua?», por lo que -a menos que uno quiera entrar en ese juego de ahora te quito la continuidad, ahora te devuelvo la continuidad- no creo que sea demasiado recomendable.

Lo fundamental para hacer accesible a un personaje no creo que tenga que ver con los años de historia que tenga a sus espaldas -los cuales siguen existiendo independientemente de si optamos por ponerles la venda o no-, sino de lo accesible que sea el cómic en sí, independientemente de si empezamos leer al Capitán América con el primer número de su serie de 1941, su recuperación en los Vengadores de los 60, o con los primeros números de las etapas de Ed Brubaker o Rick Remender por citar a alguno más actual.

Es la accesibilidad con la que presentas una historia lo que realmente cuenta, no la cantidad de historias que se hayan publicado previamente sobre dicho personaje. De hecho, esta es una de las razones por las que Rebirth está dejando mejor sabor de boca que los Nuevos 52, ya que aun siendo historias con más «continuidad» están sabiendo presentar a sus personajes de forma mucho más accesible.

Da igual que hubieras leído a Superman, Batman o Wonder Woman antes o después de los Nuevos 52 o si no lo habías hecho nunca. Coges cualquiera de ellas, y como con las últimas etapas del Doctor Extraño o Iron Man ya tienes todo lo que necesitas saber para empezar a leer al personaje.

hammanu
hammanu
Lector
13 septiembre, 2016 12:33

Discrepo Daniel, la accesibilidad es una cosa ya que hay personajes muy reconocibles o debido a su «continuidad» cualquier guionista puede hacer una historia entendible.
Me refiero que para darle una cohesion mas o menos bien cementada es hacer un reboot bien hecho; cosa que no se ha hecho mas de una vez por pobre planificación o peleas entre editores creadores y ect…
Vamos, si por ejemplo(un suponer) se hace un reboot de Marvel pongamos por ejemplo que han pasado unos tres años en tiempo Marvel (al menos para presentar a secundarios y los villanos clásicos) se podría intercalar historias que ocurren en ese momento con flashbacks del pasado. Y asi podrias tener a un Spiderman apunto de ir a la Universidad, un Bruce Banner perseguido por el ejercito, Los 4F con o sin Franklin recién nacido y tantos otros personajes en sus versiones mas icónicas; eso si, narrándose con una óptica mas moderna pero sin llegar a las «libertades» de los Ultimates. La cuestión seria que en estos tiempos y con las bases de Lee y los demás creadores actualizar y quitar la paja y que sea reconocible.
Ejemplos de porque un universo creado por una empresa al final se colapsa por su incosistencia es porque todo el mundo mete mano, y años y años van embarrando todo.
La cuestión es que como los personajes icónicos son los que la gente mas conoce hay que potenciarlos. Antes de la «moda» de cambiarlo todo por minorías ya se hicieron muchos experimentos y bizarros ¡y al final! se volvió a lo clásico. En la vida por mucho que Miles Morales tenga un gran nucleo de fans llegara a lo que Peter Parker es: Spiderman.
Un reboot ya y que quiten a SpiderGwen, Masacre en los Vengadores(por Dios) y otras zarandajas que no pegan ni con cola en lo que era un buen universo. Ya la fastidiaron cuando Bendis metio a Lobezno y a Spiderman en los Vengadores, si vendieron mucho no lo pongo en duda. Pero tuvieron que centrarse en contar mejores historias de estos y la serie no hubiera estado a punto de cerrarla

Daniel Gavilán
En respuesta a  hammanu
13 septiembre, 2016 14:41

No se yo, Hammanu. A título personal, si algo me ha demostrado cada intento de reboot total o parcial es que -por buenos que sean los autores que reclutes,nunca, salvo en muy contadas excepciones van a superar a los originales. Más en casos como el de Marvel, donde tampoco hay imágenes iconicas, sino trayectorias iconicas

Krokop
Krokop
Lector
13 septiembre, 2016 18:28

Pues ahí va mi reflexión peregrina sobre el tema:

Yo creo que esto no tiene nada que ver con los nuevos lectores, sino que es un mareo de perdiz para los de siempre, o para los del estilo de los de siempre, que siguen siendo los mismos en una u otra generación.

El bipolio tiene los seguidores que tiene, y eso no va a experimentar grandes cambios hagan lo que hagan, por más películas rompe taquillas y más mercadotecnia que empleen. Un mes ganará Marvel, otro DC, de cuando en cuando venderán tropecientos mil números uno… Lo de siempre.

Si llegan nuevos lectores al cómic será por nuevas ofertas que alcancen a otros sectores, y que van desde hacer una serie de zombis hasta tomos periodísticos a lo Joe Sacco.

Para atraer nuevos lectores hacen falta tanto contenidos como formatos diferentes.

Valdría lo mismo para el nuevo Ástérix o Corto Maltés de otros autores distintos a los que los crearon. Pueden vender un montón, pueden ser punto de entrada a los títulos para los más jóvenes, pero desde luego no van a atraer a sectores sociales diferentes a aquellos que se interesaron por las series originales.
Si las grandes editoriales quieren un público más amplio, acaso deberían dejar de tirarse los trastos a la cabeza una a otra y dar paso a una ampliación de la oferta. Mientras no lo hagan, siempre habrá gente como los de la Metal Hurland ‘la nueva bd’ o las independientes americanas que irán conquistando esos nuevos terrenos y poco a poco, comiéndoles la merienda. Si pierden porcentaje respecto a las independientes, no es tanto porque éstas ‘les hayan robado clientes’, sino porque han llegado a otros que antes no compraban cómics habitualmente ampliando así el número de aficionados.

hammanu
hammanu
Lector
13 septiembre, 2016 20:24

Si tienes razón con lo de trayectorias icónicas, ya que a mi juicio jamas se ha hecho un solo reboot bien. Y la prueba lo tienes en DC que cuando han hecho algo asi han reculado de nuevo a lo básico. No se tardo en resucitar a Supergirl hasta que trajeron la original, Barry Allen(pero eso es por su proyección mediatica) y un largo ect…Te lo digo yo cuando mas gente mete mano a nivel editorial mas cacao ahí. Una editorial ha de tener una especie de plan blindado y un presidente en plan dictatorial para sacar algo con calidad; y en un mundo de enchufados, lameculos sin talento o gente que solo quiere cobrar al final de mes es lo que hay.

Daniel Gavilán
En respuesta a  hammanu
15 septiembre, 2016 22:08

Bastante de acuerdo en lo de que ninguno de los intentos de reboot han salido a derechas, Hammanu, aunque también que realmente lo de reiniciar una continuidad es una gesta en la que es muy difícil salir bien parado. Lo que no veo tanto es lo de un control dictatorial por parte de la empresa, ya que demasiado a menudo suele resultar en asfixiar el talento creativo

Marcos Martín
14 septiembre, 2016 1:31

Interesante análisis Nacho, muy bueno.
Yo valoro las diferentes maniobras de DC y Marvel para intentar atraer gente nueva y al mismo tiempo fidelizar al fan de toda la vida. Sin embargo, no lo tienen fácil y no siempre les funciona. Tienen algo tan maravilloso como el universo compartido, pero eso trae complicaciones para la edición de sus cómics. Además, tienen muchas series y esa diversidad mezclada con universos compartidos es una mezcla compleja. Es un marrón de cuidado que sea de fácil acceso.
De todo lo leido me gustaría comentar esto:
«Si hablamos de series de televisión, estamos más que acostumbrados y no nos perdemos a la hora de seguir el orden. Sin embargo, acumular demasiados puede acabar por resultar lioso, dado que no existe un método que diferencie volúmenes. Existe el logo de la temporada de turno, o un modelo de portada que se adhiere a una época concreta. Pero lo cierto es que es más fácil entender que tras el 229 va el 230 que no que tras este 1, va este otro.»
Esto me está ocurriendo, llevo un tiempo sin seguir algunas colecciones y con tanta serie de diferentes grupos ando bastante perdido, ¿Qué volumen va primero? y para alguien que suele leer cómics ir algo desorientado ya es signo de que engancharse no es muy fácil.
De todas formas, yo suelo pensar que estamos en un bueno momento del cómic. Hay una variedad brutal, con editoriales nuevas surgiendo y haciendo que el pastel que históricamente se repartían casi siempre DC y Marvel, ahora tengan un invitado más como es Image. Así que dudo mucho que las dos grandes vuelvan a tener el mega éxito de ventas de décadas pasadas. Además, creo que el ocio se ha diversificado tanto que el cómic es un entretenimiento más como pueden ser los videojuegos, las series, o cualquier otra cosa.

Miguel Perez
Lector
14 septiembre, 2016 11:06

Como alguien que se subió al carro de Marvel con Marvel Now, celebro este tipo de iniciativas. Para mi es más natural este tipo de «temporadas» que intentar seguir series sin saber por dónde empezar. Es una de las razones que, hasta ese momento, había leído más DC que Marvel, gracias a sus novelas gráficas tipo La broma asesina o Akrham Asylum que, estén o no en continuidad, encierran una historia con principio y final.
La continuidad no tiene porque ser un laste. Ahí está el Mignolaverso, que utiliza su «lore» en todas sus series pero que se pueden disfrutar igual por separado. Todo lo que necesitas saber está en las páginas que lees en ese momento, pero si conoces la historia al completo se te recompensa con guiños y conexiones que hacen la experiencia más gratificante.
Y comentando sobre la diversidad, creo que es algo necesario para reflejar la realidad. Guste más o menos, un grupo lleno de hombres blancos y heterosexuales, más alguna mujer enseñando piernas, no refleja la realidad y no es verosímil. Aún más, aliena y presupone que todos los lectores de comics son hombres blancos y heterosexuales. Veo acertada esta idea del legado, donde otros personajes recogen el manto de los superhéroes clásicos pero estos no desaparecen. Y me gusta aún más que aprovechen el revuelo y la conversación online para integrar el debate dentro de las propias historias («este no es mi Capitán América»). Y encima no es algo nuevo, que los X-men ya substituyeron a su equipo inicial por otro multiracial y multinacional, y ahora a esos personajes los consideramos como imprescindibles.