Mundo independiente: La revolución femenina

32
1389

¡Bienvenidos a una nueva entrega de Mundo independiente! En esta ocasión vamos a tratar un tema que ya hemos tocado tangencialmente en otras ocasiones pero que merece un especial por sí mismo: la situación de la mujer dentro del mercado actual norteamericano, sobre todo a nivel creativo. Para ello vamos a hacernos eco de diversas declaraciones de autoras bien conocidas por todos, pero antes intentaremos explicaros cuál ha sido la situación histórica de la mujer dentro de este mundo… y también os nombraremos algunas iniciativas muy interesantes que en parte luchan contra la discriminación…

Son muchos temas a tratar, así que vayamos al grano…

Introducción: las mujeres en el cómic

Los años 30. 

Iniciamos nuestro recorrido histórico en en la Edad de Oro del Cómic Norteamericano porque fue en esos momentos cuando se definió una clara primera diferenciación entre tebeos para chicos o para chicas… Y me parece que la conclusión os va a sorprender un poco a todos. En los años previos a la Segunda Guerra Mundial, el papel de la mujer no era precisamente bueno. Ellas eran amas de casa, madres, en definitiva, compañeras sumisas ante la supremacía masculina. Asumían todos los papeles tradicionales que habían adquirido a lo largo del tiempo, y lo hacían casi sin rechistar. Pero en el mundo del cómic, las mujeres sí tenían un lugar reservado para ellas. No era habitual ver creadoras, pero sí tebeos escritos y dibujados expresamente para un público femenino. Algunas de estas historietas simplemente reflejaban las vidas de personajes que trabajaban en las labores asignadas a las chicas (Nellie la enfermera, Tessie la mecanógrafa, etc.) Estos eran los tebeos llamados de «chicas con carrera» o «chicas trabajadoras». Por supuesto, las historietas románticas hacían furor entre las adolescentes de la época (y mira qué casualidad que uno de los pioneros de ese género fue Jack Kirby). Los estudiosos de la época las dividen en dos, las de chicas buenas (a las que les parten el corazón) y las de las chicas malas (que rompen el corazón de sus amantes). Y finalmente tenemos los tebeos de adolescentes luchadoras, como Betty y Verónica, que no hacían nada más que intentar conquistar a Archie…

Y dentro del género superheroico también aparecieron personajes que podían ser del agrado de las muchachas, como Wonder Woman. La Princesa Amazona asumía un papel de líder y vivía aventuras que la ponían por encima de sus compañeras… En definitiva, un modelo a seguir… Con sus peros, por supuesto. Y es que, como ya hemos comentado, los tebeos para chicas estaban escritos en su mayoría por hombres. Muchas mujeres estaban dibujadas de una manera agradable de ver para el público masculino, y algunos pesonajes, como Wonder Woman, vivían en un eterno fetichismo sadomaso que daba que pensar…

Conclusión: en aquellos momentos, las mujeres eran consumidoras de tebeos y tenían su lugar en el mercado norteamericano. Evidentemente, no todo lo que se publicaba en aquella época estaba bien, pero existía una base con la que trabajar.

Los años 40. 

Para retratar la época vamos a citar un fragmento de un artículo publicado en el núm. 2 de Batgirl de ECC (escrito por Enrique Rios) «primavera de 1940. Por aquel entonces, la comunidad estadounidense estaba enzarzada en la Segunda Guerra Mundial. Las damas de los años 30 eran amas de casa o trabajaban de azafatas, secretarias o cuidadoras. Cuando millones de hombres abandonaron sus hogares para alistarse al ejército, sus compañeras se vieron obligadas a tomar roles tradicionalmente masculinos. Ya no era extraño ver mecánicas, banqueras o comerciales. Las jóvenes incluso iban a trabajar a las fábricas siguiendo el ejemplo de Rosie, la remachadora. Sea como fuera, las obreras no habían dejado atrás las convenciones de la época. Para persuadir a un mayor número de mujeres para que acudiesen a las factorías, los publicistas conseguían relacionar el trabajo duro con el glamour«.

En los años 40 se vivió una revolución femenina, con las mujeres asumiendo roles masculinos. Eso se vio reflejado en los tebeos y en las historias de ficción de la época. Las chicas de la ficción pasaron a tomar mayor relevancia y fuerza. No necesitaban que se las rescatasen, hacían todo aquello que los hombres eran capaces de realizar. Eran iguales con sus congéneres, aunque también se evidenciaban las diferencias de pensamiento para que esos personajes fuesen atractivos para ellas. En definitiva, se vivió la Edad de Oro del Cómic para Chicas… Se dio un paso adelante en la normalización sexual. Y si bien es cierto que las creadoras eran pocas o ninguna, también es verdad que en aquellos momentos cualquier mujer tenía el camino abierto para embarcarse en el mundo del tebeo.

rosie-la-remachadora
Rosie la remachadora fue un símbolo para toda una generación.

Pero la guerra acabó y las aguas no solo volvieron a su cauce, sino que se involucionó…

Los años 50. 

Volvemos a citar el núm. 2 de Batgirl de ECC (escrito por Enrique Rios): «A pesar de haber disfrutado de cierta liberación, el fin de la guerra supuso un retorno al status quo tradicional de las mujeres. La década de los 50 fue todo un retroceso. La revolución social tomó nuevos aires cuando Rosa Parks se negó a ceder su asiento a un blanco. Esa fue la chispa del Movimiento por los Derechos Civiles. Desgraciadamente, estos cambios solo eran de carácter étnico. Ellas se habían rendido ante los hombres a causa de un exagerado baby boom. Ahora se necesitaba que ellas se quedasen en casa para ejercer de esposas y madres.

En 1954, Fredric Wertham escribió un libro titulado La seducción de los inocentes. En él se explicaba que los tebeos estaban plagados de material dañino para los niños. La sociedad norteamericana respondió a Wertham creando un sello censor: el Comics Code Autorithy. A partir de entonces, las conductas políticamente incorrectas se erradicaron de los cómics. Por ejemplo, Catwoman desapareció de la faz de la Tierra. En su lugar apareció Batwoman, un personaje que se creó expresamente para que Batman tuviese un interés amoroso. Los editores querían desmentir a toda costa los posibles rumores de una conducta homosexual en el Caballero Oscuro. El paralelismo entre ficción y realidad es evidente. La aventurera Selina era un buen modelo cuando ellas tomaban roles masculinos. Ahora que las mujeres se quedaban en casa, Batwoman solo era útil por su potencial de novia«.

En definitiva, tras la guerra se abonó un campo que posteriormente supondría la desaparición de los tebeos para mujeres…

Los años 60 y 70. 

Tras el ataque tan cruento al que se vio sometida la feminidad en los años 50, con una recuperación de los «valores» tradicionales, llegaron los años 60. Tal como dice Enrique Rios en el núm. 3 de Batgirl de ECC, «en aquellos tiempos, el por aquel entonces llamado sexo débil estaba en plena guerra con los hombres gracias a un movimiento feminista que no dudaba en exigir la igualdad entre sexos, tanto a nivel político como jurídico. Las mujeres lanzaron campañas a favor del divorcio y del derecho a abortar. También solicitaron la igualdad de salarios y que no se les discriminase por razones de sexo, entre muchas otras cosas«.

En los años 60 se evidenció la batalla no escrita. Como herencia de Wertham, las grandes empresas reflejaban las mujeres como personajes secundarios, a pesar de que los tebeos románticos eran los más vendidos después de los de los superhéroes. Además, las mujeres se dibujaban de una manera realística (lo cual no tenía que ser malo por que sí). Sin embargo, los tebeos siempre tienden a reflejar la sociedad, y en este caso no iba a ser una excepción. Las mujeres sumisas se fueron acompañando de personajes igualitarios, muchas veces heroínas que tenían la misma importancia que sus compañeros masculinos.

En los años 70, esta batalla llegó hasta niveles insospechados, pero nunca se alcanzó un punto realmente atrayente para las mujeres. Podríamos decir que se normalizó el papel de ellas, pero también se cometieron muchos errores como el excesivo uso de los estereotipos o el ya clásico (y llevamos unas cuantas décadas con él)… tebeos de mujeres escritos por hombres. Y una muestra de que algo se estaba haciendo mal es que el género de los tebeos románticos murió en esta época. Pasó de ser el segundo más vendido a desaparecer el mapa. ¿Por qué? La respuesta es bastante obvia.

young-romance-208
El cierre de Young Romance y Young Love marca el fin de un género.

Los años 80 y 90 hasta ahora. 

La publicación de Watchmen y otras tantas obras maestras de los años 80 supuso un revolución en el mercado norteamericano. Los tebeos pasaron a ser aptos para hablar de cualquier cosa, incluso de problemas sociales y feminidad. Ahora ya no es raro que las mujeres protagonicen sus propios tebeos o que puedan mostrar su sexualidad de una manera abierta y bien reflejada; pero también es habitual encontrar mujeres retratadas como meros objetos sexuales, hembras que protagonizan series única y exclusivamente para el disfrute visual de los hombres. Y aún así, también hay casos mixtos, como el que comentamos hace unos días con Tarot, en los que efectivamente hay un componente visual pero una parte del equipo creativo de la colección es una mujer y el personaje respeta a sus congéneres.

Conclusión: hubo una época en la que el mercado norteamericano estaba abierto a las mujeres y creaba productos expresamente para ellas. Sin embargo, algo hicieron mal y las muchachas se fueron distanciando poco a poco de los tebeos, hasta llegar a una situación en la que les interesa poco o nada (a excepción del manga, pero ese es otro tema). Paralelamente a esta separación, el mundo del cómic ha visto cómo se normalizaba el papel de la mujer como personaje ficticio… Pero a veces ha sido para peor… ¿Cómo es el mercado actual? Dejaremos que sean las autoras las que nos lo cuenten, pero antes os explicaremos otras cosas…

¿Cómo es el mercado del cómic para mujeres según los hombres?

En este apartado todos podemos decir la nuestra. Sin embargo, nosotros vamos a reproducir una única declaración… porque es de Alan Moore (lo cual ya es de por sí sinónimo de calidad y elocuencia) y lo que dice él es bastante representativo. A pesar de que responde a una situación de hace tiempo, hace especial hincapié en un hecho que se ha mantenido casi imperturbable durante décadas: y es que son muy pocas las mujeres que trabajan en el medio.

La declaración en sí ya os la ofrecimos en nuestro primer especial de Alan Moore (por cierto, el segundo está al caer). Y hace referencia a las reflexiones que hizo Alan Moore cuando se planteó crear una heroína para 2000 AD. En esta ocasión alargamos un poco más el extracto surgido de esta entrevista.

«Cuando me metí en el mundo de los cómics por primera vez era principalmente un terreno de chicos. Y para mí el primer desencanto cuando empecé a escribir para 2000 AD, fue que la mayoría de héroes eran machos alfa con grandes mentones y pistolas. Con eso no quiero quitar crédito al trabajo tan creíble que autores como John Wagner, Pat Mills y Alan Grant hicieron en esas historietas como Judge Dredd u otras. Pero recuerdo que cuando me preguntaron si quería hacer una historieta para 2000 AD con Ian Gibson, y me estaban preguntando qué quería hacer – por aquel entonces todos los tebeos para chicas habían sido cancelados. No había ninguno – quiero decir que estaba molesto – no había ningún cómic para chicas en Gran Bretaña. Los tebeos para chicas tenían sus defectos, pero por otro lado eran un tipo de narrativa muy diferente al de los tebeos para chicos. Trataban más sobre relaciones y conversaciones y menos sobre homicidios como los de los chicos.

Y me di cuenta de que probablemente el único tebeo que aún tenía lectoras femeninas seguramente sería 2000 AD, así que les dije, mirad, hagamos un tebeo sobre una mujer, una mujer del futuro. No tiene que ser remarcablemente tan heroico, pero solo, miremos cómo es la vida de esa mujer en el futuro. Y eso pareció funcionar brillantemente con lectores masculinos y femeninos. Pero particularmente con las lectoras. Y es algo que siempre, porque soy una especie de producto de los setenta y soy un hombre nuevo, lavo los platos y todo eso (risas), así que probablemente siempre sentí que esa era un área que debía tratarse. Y pensé, bien, si puedes hacer más historias dirigidas a mujeres, conseguirás más lectoras de cómics. Debería ser así de simple, pero había mucha resistencia en mis primeros tiempos (risas) en los cómics, los editores te decían cosas como, ‘oh bien los tebeos que están protagonizados por chicas nunca venden’. Y te dabas cuenta de que los personajes femeninos se utilizaban como… básicamente como un adorno, sabes, realmente no eran importantes para el argumento, sino que simplemente eran chicas atractivas para ser dibujadas por los artistas, y me avergüenza decir que hay muchos dibujantes de tebeos que se metieron en el negocio porque son capaces de dibujar mujeres semidesnudas y ser pagados por ello.

Así que cuando estábamos haciendo Halo Jones, estábamos pensando, sabes, debe haber algo más. Tenemos que intentar educar nuestros lectores, nuestro lectores deben saber que las mujeres no son puramente seres alienígenas que están allí para ser adoradas o rescatadas o lo que sea que hayan estado haciendo en la mente de los lectores masculinos. Quiero decir, obviamente, que conseguimos tratar muchos temas con Halo Jones, considerando que era un tebeo para chicos con al menos parte de su audiencia muy joven: creo que fuimos capaces de hablar de unas cuantas cosas allí«.

Como veis, Alan Moore retrata dos temas que hemos presentado en la introducción, pero que parecen ser atemporales y aplicables tanto a Estados Unidos como Gran Bretaña (y Europa), y es que en los años 80 el divorcio entre mujeres y cómics era más que evidente. Además, los creadores eran casi todos hombres, algo que se había heredado de los albores de la creación del noveno arte. ¿Es posible que la disociación mujeres-tebeos sea un efecto de la disociación creadoras-tebeos? De ser así, la solución para que más mujeres lean cómics es tan sencilla como que más chicas escriban y/o dibujen tebeos.


Portada de La balada de Halo Jones.

Iniciativas para mejorar la situación de la mujer en los cómics: Womanthology

Antes de entrar en las declaraciones de autoras propiamente dichas, os vamos a nombrar dos iniciativas que están sirviendo para llamar la atención sobre la situación de las mujeres que quieren dedicarse a publicar tebeos. La primera de ellas es Womanthology, que va camino a convertirse en una marca pero inicialmente fue una antología, escrita y dibujada en su totalidad por una gran cantidad de mujeres, totalizando más de 300 páginas realizadas por más de 100 autoras de todas las edades, estilos, niveles de experiencias y diversidad de nacionalidades, entre las que destacan Ann Nocenti, Gail Simone, Trina Robbins, Barbara Kesel, Fiona Staples, Devin Grayson, Ming Doyle, Colleen Doran y Stephanie Buscema.

No obstante, lograr la producción de este libro tuvo sus avatares, que conforman una historia cuanto menos curiosa. La idea que impulsó el proyecto fue de la autora Renae De Liz, y ella misma puede contar como surgió:

«En realidad fue surgiendo con el tiempo. Comencé a notar en las redes sociales que había una gran cantidad de mujeres interesadas en cómics (¡y me refiero a muchas!) pero la mayoría estaban dispersas y no se conocían entre sí. Me di cuenta de que un montón que no sabían como llevar al siguiente nivel su amor por la creación de cómics desde algo informal para realmente seguir una carrera. Pensé que sería divertido simplemente reunirse como las mujeres en los cómics y hacer algo divertido por una buena causa. La artista Jessica Hickman finalmente me dijo ‘haz una antología de solo mujeres’, así que mandé un tweet para ver si había algun interés. Ese día tenía más de 100 mujeres interesadas».

El paso siguiente del proyecto fue, en julio de 2011, crear una iniciativa para recaudar fondos en Kickstarter, lo cual también superó en un sólo día todas las expectativas iniciales de 25 mil dólares, alcanzando los 100 mil dólares en el mes de campaña. A lo largo de esta, el proyecto consiguió el apoyo de autores reconocidos como Neil Gaiman, Jim Lee y Steve Niles.

A pesar del éxito, allí comenzaron ciertos problemas para el proyecto, debido en parte a la enorme notoriedad mediática que había obtenido al convertirse, sin quererlo, en el proyecto de Kickstarter centrado en cómics más exitoso hasta ese momento. Aparecieron cuestionamientos, desde los típicos de la mujer autodiscriminándose, hasta el uso de los fondos, destinados a obras de caridad y no a pagar a las autoras que habían participado (lo cual era contraproducente con la motivación de Womanthology, al no profesionalizar a las escritoras y dibujantes, argumentaban). En parte, la discusión eterna, pero por otra parte nuevos conflictos.

Esto generó un extenso ida y vuelta mediático, con la ideadora del proyecto justificando todo, junto con autoras que participaron afirmando que todas estaban de acuerdo con la idea y con la decisión de que no sea remunerado, y que este proyecto no para ganar dinero sino para obtener oportunidades, inspirar a otros y ayudar a la gente. (Aquí, desde luego, lo contamos resumido, pueden leerlo en mayor profunidad en este enlace)

portada womanthology

Más allá de esta polémica y las críticas, es innegable que se consiguió realizar un producto muy interesante y atractivo, y se brindó una oportunidad de publicación inicial única a muchas aspirantes a artistas de cómics, con mucha atención mediática rodeando a este libro y por ende brindándole la oportunidad de que esto sirva como puntapié para su carrera profesional.

Y la historia no termina allí, sino que continúa en una serie editada por IDW, de similares características pero en formato inicial de grapa, titulada Womanthology: Space. Pero de esta hablaremos mañana.

Iniciativas para mejorar la situación de la mujer en los cómics: Women in Comics Wikia

La segunda iniciativa quizás no suene original, pero es casi tan vital como la anterior. Se trata de una wikia llamada Women in Comics en la que podemos encontrar todo tipo de información sobre creadoras de todo el mundo. Para facilitar la búsqueda nos archiva las creadoras según ocupación, continente, medio, país, edad, religión, etnia e incluso según sus preferencias sexuales (sí, hay un apartado para lesbianas y transexuales). Además, incluye páginas sobre historia, publicaciones, organizaciones y exhibiciones.

Nosotros os recomendamos encarecidamente que os leíais el artículo sobre historia de los cómics, que es un complemento ideal para la introducción que hemos hecho ya que os detalla autoras y series de manera cronológica, además de distinguir entre países.

Podríamos traducirlo, pero en este caso preferimos hacer la traducción de la página de presentación de la wiki. ¿Por qué? Porque es toda una declaración de intenciones… Ya veréis, ya…

«¿Por qué tener esta wiki?

Los tebeos han sido un terreno dominado por hombres durante mucho tiempo, pero éstos nunca han sido exclusivamente masculinos. Las mujeres creadoras han estado presentes desde el inicio, como escritoras, artistas, editoras, incluso propietarias de editoriales de comics. Las mujeres están creciendo en prominencia en el mercado actual, aunque aún son una minoría. Queríamos un área independiente de cualquier otra wiki o base de datos para enfocar nuestra atención realmente en la contribución de las mujeres a los cómics. Además, reconocemos que no todas las creadoras femeninas (ni masculinos) cuentan como ‘notable’ en los estándares de otras wiki, y este es el lugar donde se pueden incluir en cualquier caso.

¿Qué incluiremos?

Todo lo que envuelve las creadoras y los cómics, de todo el mundo y a través de la historia. Cualquier rol creativo – escritoras, dibujantes, entintadoras, coloristas, rotulistas, y editoras; Cualquier forma de cómic – cómic book/novela gráfica, manga, tiras de prensa, webcomics. Todo estará aquí.

¿Qué hacer?

De todo. Añadid páginas sobre vuestras creadoras favoritas. Anotad la historia de las mujeres en los tebeos, tiras de prensa, dibujos animados cómics, o manga, Haz una página sobre creadoras de tu país. Visita la categoría ‘Stubs’ y descubre en qué artículos se necesita ayuda. Consulta la base de datos Grand Comics Database, Lambiek Comiclopedia, Who’s Who of American Comic Books 1929-1999, y ComicBookDB para investigar y encontrar ideas. Por favor, consulta las normas y la guía de estilo antes de empezar«.

Lo dicho, toda una declaración de intenciones y una propuesta loable y de muy buena calidad. Ahora mismo sólo tienen 588 entradas pero espero que el boca a boca funcione y que la wiki adquiera la relevancia que se merece.

Marjorie Liu y Becky Cloonan hablan sobre la brecha de género

Este mes de marzo, los chicos de Comic Book Resources celebraron una tercera iniciativa que es tan loable como las anteriores y de la que no podemos dejar de hacernos eco. Hicieron 4 entrevistas a 8 autoras diferentes, centrándose en un tema en cada una de ellas. Nosotros os vamos a traducir y comentar lo que dijeron esas mujeres y empezamos por el caso de Marjorie Liu y Becky Cloonan, quienes se explayaron a gusto sobre un tema controvertido y desgraciadamente actual: la brecha del género.

Lo primero que nos explicaron estas autoras es que cuando se interesaron por el medio no eran plenamente conscientes del berenjenal en el que se estaban metiendo. Ciertamente hay pocas mujeres que escriban o dibujen cómics, pero Cloonan, por ejemplo, se preocupaba por si tenia el nivel suficiente para vivir de sus dibujos y no por si se estaba metiendo en un mundo de hombres. Ya dentro se dieron cuenta de este hecho y de otro dato relevante: el mundo independiente es más asequible para las mujeres que las dos grandes, DC y Marvel. Y eso es algo preocupante, añado, si tenemos en cuenta cómo está repartido el pastel de ventas… (Aunque os adelantamos que igual cambiemos de idea tras leer otras entrevistas. Aquí habría que matizar el por qué, y es que DC y Marvel buscan un estilo de dibujo particular que muchas veces no coincide con el que hace que las mujeres estén a gusto).


Una muestra del arte de Cloonan. Podéis ver más en esta reseña de Conan.

¡¡¡Haced click en la imagen para agrandar!!!

Sobre por qué las mujeres no se interesan tanto por los superhéroes como los hombres, Liu dijo «no estoy segura. Creo que ahora hay muchas más mujeres leyendo e involucrándose en los tebeos de superhéroes que antes, y esa cantidad aumenta. Es una especie de incremento exponencial, así que creo que exponencialmente si continuamos viendo que esto pasa, más mujeres empezarán a interesarse por los tebeos de superhéroes, aunque se lleguen a través de cosa como la película de Los Vengadores, que, sí, me encanta. Pero si vemos más gente que se involucra eso se puede traducir en más mujeres escribiendo o dibujando cómics en los próximos cinco o diez años. Es imposible negar que hay una disparidad en los géneros, pero creo que esto cambiará con el tiempo«.

Efectivamente, tanto Liu como Cloonan argumentaron que el interés de las mujeres por el medio estaba creciendo rápidamente y que tanto en las convenciones como en las redes sociales veían a mujeres que se interesaban por los tebeos. Todo esto apunta, añado, a que quizás estemos delante de un cambio de tendencia. Si las editoriales toman nota es posible que dentro de unos años exista más paridad entre colecciones protagonizadas por héroes y heroínas.

Sobre si se han sentidos discriminadas en las tiendas de cómics o en las empresas para las que han trabajado, la respuesta de ambas es negativa, lo cual es bueno y es un mensaje para todas las chicas que se pasen por aquí: acercaos a las tiendas de cómics, suelen tratar bien a las mujeres.

En la entrevista se dio a conocer un dato bastante relevante… Y es que Becky Cloonan fue la primera mujer que dibujó a Batman… ¡en 2012! Bueno, más vale tarde que nunca… Y lo más curioso es que Cloonan estuvo a punto de pasar del encargo porque no estaba muy segura de si quería dibujar a Bruce.

Otro punto que trataron es el de la sexualización de las mujeres en cómics, o lo que es lo mismo, cómo se dibujan las mujeres de una manera sensual y «agradable» para el público masculino. En este caso, Cloonan nos explicó cuáles eran sus trucos para que mujeres semidesnudas – como Belit en Conan – mantengan su dignidad, y Liu prácticamente no se encuentra con que sus dibujantes se sobrepasen a la hora de dibujar mujeres sexys.

En definitiva, de la conversación de estas autoras se desprenden varias conclusiones obvias: para las mujeres no es tan problemático trabajar en los cómics, ni siquiera en DC o en Marvel. Por lo tanto, no nos encontramos ante un problema de marginación sino ante un problema de proporción. Es decir, no es que en las empresas no quieran contratar a mujeres, es que hay pocas creadoras. Y eso se debe, por lo que hemos visto antes, a que el material que se publica no es excesivamente bueno para las muchachas. Es el pez que se muerde la cola. No hay tebeos aptos para ellas porque no son ellas las que los escriben. Ellas no los escriben porque se desentienden de un mercado que no publica tebeos que les agrade. Si es cierto lo que dice Liu sobre el incremento de creadoras, sí es posible que veamos un cambio en esta tendencia… Y antes de lo que pensamos.


Otra muestra del arte de Cloonan.

¡¡¡Haced click en las imágenes para agrandar!!!

Inciso: ¿qué es la brecha de género?

Es difícil de definir porque la brecha de género sería la «diferencia entre las tasas masculina y femenina en la categoría de una variable». En el caso de los tebeos podríamos decir que sería la diferencia que obtendríamos si calculásemos la cercanía de un cómic a un público masculino y luego a un público femenino, y después la restamos.

Para poder hacer variables, en un tebeo de Alison Bechdel se estableció un sistema que permite calcular la brecha de género de una manera muy sencilla. Solo hay que hacer 3 cosas:

1. Mirar si en el tebeo salen al menos dos personajes femeninos.
2. Preguntarse si estos personajes se interelacionan (¿se hablan entre ellas?) en algún momento.
3. Preguntarse si su conversación trata sobre algo que no sea un hombre (no limitado a relaciones románticas, por ejemplo dos hermanas hablando de su padre no pasa el test).

A eso se puede añadir que las dos mujeres sean personajes con nombre.

Probadlo vosotros mismos y os sorprenderéis de cuántos tebeos no cumplen con las reglas si lo aplicamos a mujeres, pero sí si lo aplicamos a hombres.

Louise Simonson y Ann Nocenti hablan sobre Marvel y los roles sexuales en los cómics

Otra de las 4 entrevistas de CBR fue atendida por Louise Simonson y Ann Nocenti, quienes se explayaron sobre su experiencia en Marvel y los roles sexuales en los cómics.

Es interesante contrarrestar este caso con el de Cloonan y Liu porque los dos pares de autoras pertenecen a generaciones diferentes. Si Liu y Cloonan no tienen problemas para hacerse un hueco en el mundo del cómic actual… ¿podemos decir lo mismo de Simonson y Nocenti, quienes destacaron en etapas no tan permisivas con las mujeres? Pues no… y sí. Su problema no fue adentrarse en este mercado, sino su poco contacto previo con los cómics. Resulta que ninguna de las dos se metió en el medio de una manera predemitada. Simonson simplemente quería trabajar en una editorial y acabó en Warren, trabajando de editora, para después pasar a Marvel. Nocenti (Simonson también, pero en menor medida) ni siquiera había leído cómics, pues su familia se lo impedía por sus creencias religiosas, así que se dedicó a escribir como novelista y articulista freelance hasta que respondió a un anuncio de una editorial cuyo nombre le era completamente desconocido: Marvel. Tanto Jim Shooter como Al Migron se convirtieron en los maestros de Nocenti y le enseñaron a escribir cómics mientras ella trabajaba de editora. En definitiva, tanto una como la otra son muestras de la disociación mujer-cómic, pero en el momento que entraron en contacto con el noveno arte, se enamoraron perdidamente de él. Es curioso que Cloonan y Liu sean casos tan diferentes.

El paso a la escritura fue muy sencillo, porque los editores en aquella época también escribían. Simonson no estaba muy por la labor, pero cuando bajó su nivel de trabajo se aburrió y decidió probar suerte. A Nocenti la llamaban para que escribiese cuando fallaba alguien o, como el caso de Spider-Woman «tenían que matarla pero nadie quería matarla«. La conclusión de ambas respecto a su experiencia como editoras y escritoras es muy relevante: si has estado en los dos lados eres mejor editora y escritora, porque entiendes mejor la relación entre ambos trabajos.

Un punto de conexión entre esta entrevista y la anterior es que se les comenta que en los 80 y 90 empezaron a trabajar más mujeres en el medio, y ambas aseguran que en su día no se dieron cuenta de la importancia de ese hecho. Las mujeres que elegían para trabajar en Marvel estaban ahí porque eran las ideales para el trabajo propuesto, nadie pensó en si eran o no mujeres antes de contratarlas… De nuevo nos encontramos con que no existe el fantasma de la marginación. ¿O sí existe? Porque en otro momento, Nocenti dice: «es innegable cuando miras a las estadísticas de toda la industria que las mujeres se contratan menos y con salarios más bajos. Creo que estadísticamente puedes decir que no se trata bien a las mujeres en ninguna industria. En la industria del cine, en la industria editorial – es una especie de cosa universal. No soy una historiadora, pero creo que en las guerras cuando los hombres se fueron, las mujeres tuvieron la oportunidad de trabajar, pero cuando los hombres volvieron las echaron otra vez. Así que desde una perspectiva feminista, hay una especie de prejuicio inherente contra las mujeres en todas las industrias. Es una razón por la que siento como su hubiese esquivado una bala. Fui afortunada«. A eso Simonson añadió que ella cobraba como todo el mundo, y Nocenti aclaró que ella no sabía lo que cobraban los demás y que no estaba segura… Además de que volvió a los cómics recientemente porque sintió que debía haber una mayor presencia de mujeres en ellos.

Páginas de la nueva colección de Katana

Para saber cómo son los nuevos tebeos de Nocenti podéis visitar esta reseña de Katana.

Otra observación interesante, esta vez por parte de Simonson, es que ambas se encuentran más a gusto escribiendo personajes femeninos, pero si sólo hubiesen escrito sobre mujeres no habrían aguantado tanto en la industria del cómic porque las heroínas no venden tan bien.

Conclusión: ambas vuelven a hablar bien del medio en el que trabajaron/trabajan y muestran que hay poca marginación por género si bien es cierto que este fenómeno existe en todas las industrias y no tiene por qué ser una excepción en los cómics. Si la teoría de Liu sobre el incremento de las mujeres en los cómics por un efecto llamada es cierta, es posible que sean Nocenti y Simonson (y otras creadoras de la época) quienes hayan abierto las puertas para esta nueva generación.

Noelle Stevenson y Danielle Corsetto sobre webcomics

Proseguimos con los especiales de CBR, pero con un punto de vista completamente diferente. ¿Cómo son los webcomics de las autoras y qué posibilidades les ofrecen? Noelle Stevenson y Danielle Corsetto tienen la respuesta a estas y muchas otras preguntas.

Como sus compañeras, su experiencia previa en el mundo de los tebeos es dispar. Stevenson (cuyo trabajo podéis descubrir aquí) comentó que creció con Tintin y Spider-Man, pero que no tuvo mucho contacto con ellos. Su relación con los tebeos se centró principalmente en las tiras de los periódicos. Sin embargo, Corsetto (cuyo webcomic está aquí) sí estaba más familiarizada con el medio.

Si bien los tebeos en papel suelen estar dominados por hombres, en internet sucede lo contrario… Corsetto dice que «creo que tiene que ver con que Internet sea un lugar en el que te puedes esconder en tu confortable y pequeña casa y aún ser capaz de llegar a millones y millones de personas. La verdad es que no tienes que ir a un editor, pero creo que he estado viviendo en una burbuja porque no he sentido nada de sexismo en mi carrera«. Y eso que se comenta que sí hay sexismo en los foros, pero ellas lo ven en plan positivo porque cuando alguien adquiere una actitud machista y ofensiva, siempre hay alguien que defiende a las mujeres y eso significa que hay una aceptación positiva para el feminismo.

Tras explicar algunas batallas de internet, se nos ofrece otro dato interesante. Stevenson comenta que «estoy animada por el número de artistas femeninas de webcomics. Voy a la escuela de arte, soy una alumna de ilustración, y casi toda mi clase es de mujeres. Hay una proporción de 70:30 en mi escuela, y aún más en ilustración. En este contexto no estoy expuesta al sexismo demasiado, como en el mundo real. (…) Si quisiese ser una directora de cine o una artista de cómics mainstream o una diseñadora de videojuegos me sería mucho más difícil. Se ve todo el rato que no puedes tener una protagonista femenina en un video juego y que no hay muchas mujeres directoras en Hollywood. Algunas áreas son más cercanas». Y eso nos lleva a una nueva…

Conclusión: no es que no haya mujeres interesadas en cómics, sino que los cómics norteamericanos no interesan a las mujeres. Éstas están preparando una revolución, acudiendo a clases de ilustración y muchas otras cosas… Y lo cierto es que internet es un reflejo de las necesidades de la gente. Si existen tantas creadoras involucradas y tanto personaje femenino es porque SÍ hay una demanda de este tipo de tebeos. ¿Cuánto tiempo tardarán en darse cuenta las editoriales?

girls-with-slingshots-danielle-corsetto
Una muestra del trabajo de Corsetto. Podéis hacer click para agrandar.

Joyce Farmer y Trina Robbins sobre el undergound

Y ya llegamos a la última de las entrevistas de CBR, en esta ocasión Joyce Farmer y Trina Robbins nos hablan sobre el panorama independiente/underground de los años 60 y 70.

Trina Robbins comenta algo que ya hemos pincelado en la introducción, y es que no había un movimiento feminista en los cómics porque simplemente no habían mujeres en el medio. En 1970 apareció un tebeo feminista llamado It Ain’t Me, Babe Comix, pero poco más. Y es lógico porque en San Francisco sólo había dos mujeres que dibujasen cómics… Trina Robbins y Willy Mendes. ¿Y eran aceptadas dentro del movimiento underground? Para Robbins, absolutamente no. Todos sus compañeros eran hombres y no soportaban las críticas de Robbins sobre la misoginia de esos tebeos. Vamos, que parece ser que estaba mal visto que una mujer criticase que se violasen y despedazasen a las chicas de los cómics underground. Farmer hizo justo lo contrario, creó una historia titulada Tits & Clits en la que se hablaba de la sangre menstrual y del control de natalidad… Con lo que ofendió a mucha gente. Tras tanta negativas y críticas, tanto Robbins como Farmer se volvieron feministas. Y entonces prosiguieron con sus obras y consiguieron el efecto deseado, les gustaron a las mujeres y ofendieron a los machistas. A su manera estaban cambiando el mundo a la vez que llamaban la atención sobre sus problemas.

En la entrevista que os hemos linkeado más arriba tenéis una narración repleta de batallas, pero todo se resume a esto, con lo que, poniéndolas en consonancia con las anteriores entrevistas, llegamos a la siguiente…

Conclusión: el mundo al revés. El tebeo independiente-underground era misógino y las puertas de las dos grandes editoriales sí estaban abiertas a las mujeres. Sin embargo, a la hora de publicar tebeos dedicados única y exclusivamente a las mujeres se debía acudir al mundo underground. En ese aspecto, tanto Robbins como Farmer son unas luchadoras en toda regla. Sea como sea, es importante que dejemos nota de cuánto ha cambiado la sociedad de los años 60 a la actual. Ahora es impensable que suceda lo que narran estas autoras…

it-aint-me-babe
Portada del It Ain't Me Babe.

Rachel Edidin sobre el problema de las mujeres en los cómics

Y tras tantas declaraciones, pues… ¡Una más! Pero esta vez recurrimos a Rachel Edidin, que es una editora de Dark Horse que en su día nos explicó los problemas que han alejado a las mujeres de los cómics y coincide bastante con nuestras conclusiones (pero con muchos matices). Lo hizo aquí, y sus ideas son:

Primer problema: el gran pastel se lo llevan dos editoriales con un único género. Ella lo señala y nosotros también, y es que antes los tebeos eran de todo tipo de géneros y ahora son de superhéroes… y el resto. Al menos en el mercado norteamericano. Obviamente, las mujeres – o cualquier persona – que no quiera leer superhéroes se verá irremediablemente marginada.

Segundo problema: los tebeos son un medio que han dejado fuera a las mujeres durante décadas. Los hombres escriben para hombres, es así de simple. Si durante décadas hay un predominio masculino, evidentemente se acabarán escribiendo tebeos para hombres. Aquí la autora cita ejemplos de cómo se trataron a las mujeres en el pasado (que ya hemos nombrado en la introducción) y en el presente (de los que os hablaremos en el apartado dedicado a Gail Simone). Sin embargo, se podría abrir un debate al respecto. ¿Ciertamente ha sido el medio el que ha dejado fuera a las mujeres o han sido ellas las que se han quedado fuera por voluntad propia o porque simplemente no se plantearon que podían dibujar y/o escribir cómics? Y antes de entrar en polémicas, repasemos las conclusiones de las entrevistas. Las dos grandes casas no muestran signos de rechazo a las mujeres desde los años 70, y es posible que anteriormente tampoco porque algunos editores que mencionan las entrevistadas ya trabajaban en DC y Marcel en los años 60. En los 40, cualquier mujer sería bienvenida, dado lo que sucedía con la guerra. Entonces, ¿Es posible que las mujeres simplemente no hayan intentado conquistar el mercado norteamericano hasta ahora? Ciertamente existía una política sobre el tratamiento de las mujeres como personajes después del CCA, pero nadie dijo que se le diese una escoba a toda aquella mujer que entrase ofreciendo su currículum.

Tercer problema: «las fábricas» simplemente ignoran cualquier trabajo que no tenga lugar en el género paradigmático. Y aquí la autora habla sobre la marginalidad que supone escribir webcomics, o tebeos indies o incluso manga.

Las soluciones que plantea la autora pasan por dar una mayor voz a las mujeres, por remodelar los tebeos de superhéroes y por evitar los guetos. Llega a criticar Womanthology. Es bastante violenta en su discurso y, aunque tiene razón en muchas cosas, es posible que lo que propone se consiga de una manera natural por el camino Liu. El tiempo acaba poniendo a todo el mundo en su lugar.

Gail Simone, las mujeres en los refrigeradores y una carrera como guionista

Gail Simone, con el paso de los años, se ha tornado en una especie de paradigma moderno de la mujer trabajadora de los cómics, a tal punto que será la encargada de revitalizar con su propio enfoque femenino uno de esos personajes que describíamos antes como «hembras que protagonizan series única y exclusivamente para el disfrute visual de los hombres» (nos referimos a Red Sonja, sobre lo cual pueden leer acá).

Ahora bien, la forma en que llegó a convertirse en eso esta autora también es digno de un espacio aparte en esta sección porque tiene mucho que ver con el tema, ya que seguramente muchos recordarán el tristemente célebre Women in Refrigerators. Para el que no conozca o no recuerde, una explicación.

Gail siempre fue una lectora amante de los cómics, aunque tuvo sus desencantos y alejamientos (como muchos lectores tenemos). Cuando volvió definitivamente a leer, a mediados de la década de 1990 se molestó con el sexismo que percibía en los cómics de superhéroes y se propuso hacer una lista de personajes femeninos maltratados (asesinados, violados, privados de sus poderes, entre otras cosas) como simple elemento de la trama para motivar a los personajes masculinos. Eventualmente esta lista se tituló Women in Refrigerators en homenaje-referencia a la novia del Linterna Verde Kyle Rayner, quien fuera asesinada por el supervillano Major Force, y su cadáver guardado en el refrigerador de este personaje para encontrarlo al regresar a su casa. O tal como la describía la propia Simone en aquel tiempo: «Esta es una lista que hice cuando se me ocurrió que no es muy saludable ser un personaje femenino en los cómics. Tengo curiosidad por saber si esta lista es un tanto desproporcionada, y si es así, lo que significa, realmente (…) No se trata de evaluar la culpa de una historia particular o del tratamiento de un personaje en particular y ciertamente no se trata de ataques personales a los creadores que amablemente compartieron sus pensamientos sobre este fenómeno. Se trata de la tendencia, su significado y relevancia, si la tiene». (Si les interesa, todavía existe la lista y su propia web, en este enlace)

alex-kyle-wir

Esta famosa lista, y el planteo de Simone, circuló por la Internet de aquellas épocas (hoy diríamos casi primitiva) y generó un gran revuelo y obtuvo mucha repercusión, dando lugar a un buen debate entre las diferentes partes de los que hacen y conforman el medio de los cómics, y dándole a ella un nombre en los medios especializados lo que en última instancia le dio la oportunidad de escribir cómics (primero para Bongo, de los Simpsons, luego Marvel y DC).

Si bien es interesante la forma en que llegó, también lo es que consiguió establecerse y mantenerse como una relevante escritora de cómics de superhéroes, escribiendo y creando gran cantidad de personajes femeninos (en donde sobresalen Birds of Prey, Batgirl, Wonder Woman y Scandal Savage en Secret Six), pero no exclusivamente ya que también trabajó (y bien) en The All New Atom o con los personajes masculinos de la mencionada Secret Six, y continuando su carrera casi quince años después de aquel suceso de las WiR.

Y para completar el círculo, al anunciarse que se haría cargo de Red Sonja, se refirió al tema de este tipo de personajes femeninos y a la situación de las mujeres y los cómics en la actualidad en general: «por un período de décadas, la mayoría de los personajes femeninos en los cómics no estaban diseñados para atraer al público femenino. Estaban diseñados para atraer a los lectores masculinos. Eso hizo que las mujeres que amábamos los cómics de cierta forma nos apropiáramos de estos personajes. Y lo hicimos. Pero fuera de ese grupo, algunos personajes rechazaron ser sólo pin-ups y objetos sexuales. Algunos capturaron la imaginación de las jóvenes, y sobrevivieron cuando los otros cayeron en desinterés y la falta de uso. (…) Esto no se trata de bikinis, sino del alma del personaje.

El punto de inflexión ya se ha pasado, y no hay forma de poner el genio del género de nuevo en la botella. Estaba firmando en Greensboro, North Carolina el otro mes, y la gente esperó cuatro horas y media en el frío para conseguir que les firmaran sus Batgirls y Birds of Prey. Estaba en una convención en Oregón hace algunos días y las chicas y mujeres estaban comprando cómics, haciendo cosplay, consiguiendo bocetos y haciendo cómics en cantidades que nunca antes he visto. Cada año, esa puerta se abre más.

Me encanta. No es sólo un gran momento para los cómics, se está convirtiendo rápidamente en el mejor momento».

Autoras en la DC Comics actual

Contrastando esta postura positiva y optimista de Simone, cabe recordar un suceso bastante negativo que por otra parte sigue en similares condiciones. Remontamos el calendario a dos años atrás, cuando DC Comics realizaba el anuncio de sus New 52, y alguien realizaba las cuentas y notaba que el porcentaje de escritoras y dibujantes mujeres era considerablemente menor a lo que venía teniendo DC Comics en su plantilla, bajando del 12% al 1% (hoy en día apenas pasa el 2%).

3859

En aquellos momentos, además, Dan Didio tuvo un altercado en una convención respondiendo de malas maneras a un asistente que preguntaba por la cantidad de autoras que contaba DC para sus nuevos planes. Para solucionar este problema, y dar una respuesta oficial, DC Comics habló oficialmente sobre el tema de las mujeres en los cómics, afirmando que entendían y aceptaban el reclamo y que intentarían mejorarlo.

Los números hablan por sí sólos: como pueden ver en el enlace, si mejoró es ínfimamente. Es evidente con estos datos que la mayor esperanza de una carrera en los cómics para las mujeres no está en DC (y en Marvel no es tan diferente tampoco) a pesar de que, como hemos visto anteriormente, previo a este incidente sí existía mayor facilidad para entrar en estas casas.

Llegados a este punto hemos dado suficiente información para que todos podamos opinar sobre el tema. Así que el debate queda abierto, aunque dada la polémica que suele acompañar este tema, os recordamos (y agradecemos que lo hagáis) que hay que seguir las normas de publicación de comentarios.

Subscribe
Notifícame
32 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Mr. X
Mr. X
Lector
11 junio, 2013 12:51

-Aquí uno al que le encantaría leer un cómic mensual de Batman dibujado por Becky Cloonan.

-Ser mujer, creo, que no garantiza escribir mejor sobre mujeres. Batgirl de Simone me parece más convencional que Batwoman de Williams III y no hablemos de Promethea.

-Los enlaces de Sangrado Molón indican que aprox. un 12% de los cómics Marvel/DC son hechos por mujeres. Vale. Hay que mejorar eso. Pero, ¿sabemos qué porcentaje de mujeres los leen?

Kenrae
Kenrae
Lector
11 junio, 2013 13:03

El artículo está bien. Sólo falta que también lo firme una mujer 😉

Mariano Abrach
Autor
11 junio, 2013 14:31

Kenrae, no tenemos mujeres, pero claro que sería bienvenido 😉

Lo del porcentaje que los leen, es un argumento parte de la eterna discusión, y hemos citado declaraciones que afirman que no son pocas y cada vez son más.

Y Womanthology también es muestra de que hay muchas mujeres deseando hacer cómics y no parecen tener las posibilidades.

ultron_ilimitado
ultron_ilimitado
Lector
11 junio, 2013 14:46

Bueno, ya hemos visto que por parte de las propias autoras se dice que no hay pegas por parte de las dos grandes para contratar mujeres (es curioso, las malvadísimas mega corporaciones Marvel y DC, que impiden a los creadores desarrollarse, son las más abiertas al cambio) y estoy seguro que de haber más las contratarían. Pero hoy por hoy el número de mujeres interesadas en los comics de superhéroes es bajo.

Por cierto, ¿por donde anda Amanda Conner que le he perdido la pista?

Mariano Abrach
Autor
11 junio, 2013 14:57

Mi opinión es que es más difícil conseguir la atención de las dos grandes editoriales siendo mujer.

Creo que haber, hay, pero no las conocen, o no les interesa lo que hacen (y en todo su derecho están de elegir según su estilo de guión o dibujo), o no creen que tengan un nombre llamativo para atraer público.

También hay que tener en cuenta que quienes dicen que no hay problema son autoras que ya trabajaron allí.

Mariano Abrach
Autor
11 junio, 2013 15:01

Ah, y Amanda Conner no la vi fuera de portadas, después de la mini de Before Watchmen.

Mr. X
Mr. X
Lector
11 junio, 2013 15:10

«Por cierto, ¿por donde anda Amanda Conner que le he perdido la pista?»

Hizo un Before Watchmen.

»
Creo que haber, hay…»

Bueno, grandes autoras de cómics ya hay, la misma Alison Bechdel, que aparece citada. Lo del mainstream superheróico es complicado porque creo que a) ha sido imaginado por autores masculinos y desde una óptica muy masculina (no creo que haya dudas al respecto) y b)la mayoría de los lectores siguen siendo hombres y, claro, las editoriales no quieren perder ese público, aunque sea menguante.

Lo ideal sería que hubiera una gran autora (guionista, me refiero) que fuera capaz de subvertir ese imaginario y al mismo tiempo escribir cómic pijameros molones.

Vamos, que hubiera un Alan Moore-chica.

Ya sé que es difícil, pero por pedir…

Mariano Abrach
Autor
11 junio, 2013 15:32

Sí, es simplemente difícil llamar la atención de las dos grandes, pero como mujer creo que más (puede ser por el estilo de dibujo o de guión, también por el predominio del género superheroico por y para hombres), y también hay que ver si les interesa y cuánto a las mujeres en general trabajar en las dos grandes.

Y de diversificar, también diversificar el género. De ahí lo muy bienvenido que es el trabajo de editoriales como Image, Dark Horse, Dynamite… que se salen de la mayoría de cómics de superhéroes, aunque aún así también tienen superhéroes, lo cual da lugar a diversidad de autores y de lectores.

Sputnik
Sputnik
Lector
11 junio, 2013 15:36

Aún no he leído el artículo (lo hago ahora mismo) ni un solo comment, pero de momento ahí va mi chorra-comentario: la Wonder Woman inicial, la del feminismo con bondage nada-encubierto de Moulton Marston, debería dejar de ser «una curiosidad de época» y ser revindicada, estudiada y, a poder ser, volver adaptada a los tiempos que corren. De la misma forma que el «Batman oscuro y urbano» volvió con Adams y O’Neal primero y con Miller después.

Mr. X
Mr. X
Lector
11 junio, 2013 15:41
Sputnik
Sputnik
Lector
11 junio, 2013 15:49
Sputnik
Sputnik
Lector
11 junio, 2013 15:56

«Creo que Morrison le ha escuchado, Sr Sputnik.»

¡BIEN! Espero que no se le vaya la olla como le ocurre a veces, porque el calvorota este suele dar bastante en el clavo en lo que respecta a mi tipo de «sensibilidad y gustos». Desde luego, un enfoque de ese tipo solamente se va a poder dar en cómics especiales de este tipo. En DC nunca tendrán narices a tratar ciertos temas (sexo, feminismo…) de forma REALMENTE honesta en una serie regular. La corrección política lo impide. Ahora bien, Morrison… a saber.

Kenrae
Kenrae
Lector
11 junio, 2013 17:48

@Enrique Rios: Primero, como he dicho, el artículo me ha gustado. No creo que se le puedan poner muchos peros cuando el apartado más grande es precisamente las entrevistas con diversas mujeres del mundillo. Dicho esto…
El tema no está en llamarlas «únicamente cuando hay especiales de chicas» sino en contar con ellas, más si cabe si se trata de un especial sobre ellas. Igual que se dice en el propio artículo que no se trata de crear «cómics para mujeres» sino que tienen que ser partícipes de la creación, lo mismo se debería decir de la crítica y los artículos sobre cómics, ¿no?
Soy consciente que no es nada fácil, para poder tener alguna redactora tiene que haber alguna candidata, alguien que desee hacerlo. Pero siempre hay que intentar no caer en el «despotismo ilustrado», sea en el campo que sea.
No os lo toméis como una crítica sino como algo a tener en cuenta, nada más.

manolin
manolin
Lector
11 junio, 2013 18:32

¿Que a Kyle Rayner le dejaron una novia muerta en el frigorífico!!?? Jopé, pues si que pasaron cosas en la época en que estuve alejado de DC ( o mejor dicho en la época en que DC estuvo alejada de las editoriales españolas) . Si eso lo hubieran hecho Morrison , Millar, X-tra de Whisky o Bendis con la novia de algún personaje más clásico estariamos todos discutiendo sobre si es una genialidad o un sacrilegio.

Spirit
Spirit
Lector
11 junio, 2013 20:23

Lo primero, como creo que es de recibo siempre que alguien publica un artículo bastante currado y cargado de datos, es felicitar al autor.

Lo segundo, pues entrar en la materia…

Lo cierto es que es un tema controvertido, éste de la mujer en los cómics. Yo creo que a día de hoy una artista con la calidad de SARA PICHELI, o NICOLA SCOTT, o ENMA RIOS, etc…no debería tener ningún problema en publicar en ninguna de las grandes.

Lo mismo para las grandes escritoras. La ANN NOCENTI de los buenos tiempos de DAREDEVIL estaba en la liga de los grandes, igual que la GAIL SIMONE de los buenos tiempos de BIRDS OF PREY.

Personalmente, no quiero que haya más mujeres escribiendo o dibujando ni que haya menos. Quiero que haya calidad, y que quien lo haga sea por su talento y no por su sexo o ninguna otra condición.

Sin embargo, creo que si hay pocas artistas es porque hay pocas lectoras. Y hay pocas lectoras porque el género superhéroico no les atrae (yo diría que hay pocas lectoras de cómic en general, pero centrémosnos en el comic de supers). Y no les atrae por…por…pues no lo sé.

Iba a decir que porque es una cosa de hombres hecha por hombres, pero es una definición absurda en múltiples sentidos; desde que ha habido, como refleja el artículo, cómics destinados a mujeres que se han vendido estupendamente hasta que no sé hasta qué punto se puede definir el género de supers como «de hombres»…

Pero es que se ha dado en los últimos tiempos un fenómeno que a mí personalmente me deja un tanto perplejo; el fútbol era una cosa de hombres también, (si veis imágenes del no-do veréis a señores con el puro acudiendo al estadio) y de unos años a esta parte…las mayores fans son las mujeres.

Ocioso
Ocioso
Lector
11 junio, 2013 20:34

¿Y luego que toca? ¿Mundo independiente: la revolución afronegra, o gay, o discapacitada…?
Esta gente de ZN, siempre tan superguay.

PD: A ver si puedo sacar media horita esta noche para leer el artículo al ritmo que merece. ¡Pero es que tiene muchas palabras!

Mariano Abrach
Autor
11 junio, 2013 21:16

Kenrae, a riesgo de caer en el lugar común, durante un tiempo sí tuvimos una colaboradora reseñista: https://www.zonanegativa.com/?author=49

Y estoy de acuerdo en que no debe haber un cupo femenino a cubrir, por el sólo hecho de tener mujeres en el staff.

Las mujeres tienen que cumplir exactamente los mismos requisitos que los hombres, sea de esta página o de una editorial; si hay pocas mujeres porque las que se presentan no cumplen con la calidad pretendida, o el estilo pretendido, está correcto. Si es por falta de oportunidades y desigualdad, he ahí el problema.

Y si hay un reclamo, o una demanda, de autoras (o de aspirantes a autoras) es porque algo de lo segundo creo que existe. Más en una editorial que en otra, o un género que en otro, consciente o inconscientemente, pero existe.

Si el trato fuera igual, no se producirían cómics como «Las mujeres de Marvel»; si los editores consideran que tienen buenas dibujantes y escritoras, deberían darle un trabajo como a cualquier otro.

Marcos Martín
11 junio, 2013 22:38

Enhorabuena a mis compañeros por el artículo. Este es un tema que me interesa mucho y la verdad es que considero que tiene mucho de lo qué hablar.

Spirit comentó: Sin embargo, creo que si hay pocas artistas es porque hay pocas lectoras. Y hay pocas lectoras porque el género superhéroico no les atrae (yo diría que hay pocas lectoras de cómic en general, pero centrémosnos en el comic de supers). Y no les atrae por…por…pues no lo sé.

Creo que en el artículo lo mencionan, pero pienso que un factor a tener en cuenta, y no creo que sea el único, es que la mujer nunca se la ha tratado como les gustaría que se las tratase en el cómic. Pongamos el ejemplo de Wonder Woman que me servirá para explicarme. Marston pensó mucho qué personaje crear que no fuera una copia más de todos los superhéroes que surgieron en la edad de Oro del cómic. En aquella época los padres estaban preocupados por la violencia que solía aparecer en los cómics. Así que se le ocurrió crear a una heroína protagonista que fuera aceptada tanto por los jóvenes como por los padres. Y bingo, éxito desde el comienzo. Además, tengamos en cuenta que WW surgió en mitad de la 2GM, cuando muchos hombres estaban luchando en los diferentes frentes y las mujeres cubrían los puestos de trabajo de éstos. WW representaba a la mujer trabajadora y los valores americanos, y si no fijémonos en su disfraz inicial: la bandera americana y el águila. Esto reforzó la percepción del personaje como pocos habían hecho antes. La viñeta que resume esto es WW llevando en brazos a un desvalido Trevor, el piloto militar. Así que todo el mundo leía WW.
Pero una vez termina el conflicto todo vuelve al status quo anterior. La mujer de vuelta al hogar y el hombre a ocupar su trabajo. ¿Y WW? pues poco a poco fue perdiendo esa identidad que había ganado en la década de los 40. Tanto desvarió el personaje que de hecho su identidad pública iba ganando cada vez más peso y la llegaron a poner como dueña de una boutique de moda. De poderosa guerrera a especialista en moda y para rematar el cambio, ahora era ella la que perdía el culo por Trevor. Es decir, que progresivamente WW fue convirtiéndose en un reflejo de lo que era la mujer de la época, mientras que el resto de superhéroes seguían siendo el paradigma de héroe que despuntaba por encima de los demás mortales. Y para mi aquí es donde radica uno de los motivos para pensar que muchas mujeres no sienten atracción por este tipo de publicaciones. Si a las protagonistas las rebajas a meras comparsas o no tienen aspiraciones más allá de ser la dueña de una boutique (cuántas mujeres científicas tenemos en el cómic de superhéroes?) no esperemos que las chicas sienten interés por estos personajes.

Daniel Gavilán
12 junio, 2013 13:16

En lo que a personajes de cómic respecta, es cierto que Wonder Woman es algo así como ‘la Virgen María’. Empezó como diosa de fertilidad y le encasquetaron el hábito de la castidad para amoldarla a la dictadura de la falocracia. Tal fue su encademiento que hasta en etapas tan cojonudas como la de Azzarello sigue dando la impresión de que le falta ‘algo’.

Aun así nadie le quita su rol como gran matriarca, y la amazona ha tenido despuntes muy interesantes con gente como Pérez, Kelly o -apócrifamente- Moore.

Después de Wonder Woman solo hubo una inmensa gran nada hasta la Jean Grey / Fénix de Claremont y su antítesis, la Bruja Escarlata de Byrne/Bendis: En terminos de influencia, los personajes más importantes de la Historia del universo Marvel hasta el punto de ser prácticamente divinidades ominipotentes en sus respectivas franquicias, ambas mujeres y ambas con el poder de la creación en sus manos.

Entre Wonder Woman, Fénix y la Bruja de la Sangre (mitologías griega, oriental y ¿celta?) tendríamos a la triple diosa del cómic de superhéroes, a la que además habría que añadir su hija enviada a la Tierra Kitty Pryde (que años más tarde asumiría el nombre de Buffy Summers). Cinco nombres y ya has resumido la Historia de las superheroínas en el cómic.

Respecto a las guionistas y dibujantes, de las segundas están surgiendo nombres muy interesantes como Ríos, Pichelli o Immonen, pero en entre las primeras hay muchas escritoras con ideas interesantes pero siempre parece que la gran guionista todavía está por llegar (aunque como decís más arriba, también pasa lo mismo con sus compañeros masculinos, ¿dónde está el nuevo Alan Moore?).

Yo me quedaría con el detalle de que a pesar de que las ventas no acompañan muchas veces, estamos viviendo una época muy interesante en lo que a comics centrados en personajes femeninos atañe, con colecciones como:

– Rachel’s Rising de Tony Moore
– Wonder Woman de Azzarello
– Buffy, The Vampire Slayer de Whedon
– Glory de Joe Keatinge
– X-Men de Brian Wood
– Batwoman de JH Williams III
– Bandette de Coollen Coover
– Capitán Marvel de Kelly Sue DeConnick
– Carbon Grey de Hoag Nguyen
– Journey Into Mystery de Kathryn Immonen
– La Princesa Que se Salvó a si Misma de Greg Pak
– Red Hulka de Jeff Parker
– Ghost de la DeConnick
– Supergirl de Nelson
– Red Sonja de Gail Simone
– Jennifer Blood de Ennis & cia
– …

Que todavía no destaque demasiado debe ser porque todavía es un mercado emergente y todavía le queda mucho camino para igualar al publico masculino, pero que está comenzando a despuntar y que las editoriales se están esforzando en abordar a los personajes femeninos de forma diferente a como podía hacerse en los 90 con las muñecas hinchables de curvas de poster de camionero no cabe duda

manolin
manolin
Lector
12 junio, 2013 15:30

Gavilán: ¿donde me dejas a Tormenta??,dejando aparte que su nivel de poder es también muy grande, pues yo creo que no es de eso de lo que estabamos hablando, hasta que tu llegaste con lo de Fenix y la Bruja Escarlata ¿?, yo creo que la personalidad de este personaje femenino estuvo muy desarrollado DESDE EL PRINCIPIO, a diferencia de el de las otras dos que pasaron por mucha etapas anodinas.
¿como me puedes resumir la historia de las mujeres en los comics en tres nombres, y que ninguno de esos nombres sea Claremont, o sus creaciones y co-creciones femeninas? ¿como dejar fuera la alineación de la Patrulla-X australiana con mismo número de hombres que de mujeres, como dejar fuera a la primera alinación de Excalibur con MÁS mujeres que hombres…? Claremont fué el primer guionista de comics superheroicos que supo comprender y hacer atractivos (no solo fisicamente) a los personajes femeninos, y la historia del desarrollo de estos personajes, al menos en Marvel, está unido a su nombre.
A mi hermana , ávida lectora de manga, apenas logré hacerle leer unos pocos comics americanos Y estos fueron La Patrulla-X ( sobre todo la de Claremont con Cockrum, Byrne y Paul Smith,) , Excalibur (sobre todo la etapa de Alna Davis en solitario) , Clandestine, y la Hulka de Byrne. Los autores, sus estilos de dibujo y su tratamiento d las mujeres creo que tienen bastantes similitudes y describen ciertas pautas del tipo de coics superheroicos que suelen gustar a las chicas.

manolin
manolin
Lector
12 junio, 2013 15:32

pOr cierto en este último comentario hago solo referencia al comentario d Gavilán, no al artículo de Rios y Abrach. Lo digo para evitar malentendidos.

Daniel Gavilán
12 junio, 2013 16:49

como me puedes resumir la historia de las mujeres en los comics en tres nombres, y que ninguno de esos nombres sea Claremont,

Pero tío, si uno de los nombres era la «Jean Grey / Fénix de Claremont», claro que lo he nombrado 😛

Tormenta fue un gran personaje como otros muchos, pero nunca ha llegado a tener todo el peso dentro del universo Marvel que se merece (entre otras cosas, porque fue marcharse Claremont y nadie parece saber hacer nada a derechas con ella) quedando como un personaje infrautilizado y la amiga de Jean

manolin
manolin
Lector
12 junio, 2013 17:44

Oye , pues tienes razón, pero es que Jean Grey no es creación de Claremont, que en todo caso fué el creador de la Entidad Fenix (que no es exactamente una mujer). Para mí son mucho más «claremontianas» Tormenta (que fué creación de Len Wein y Cockrum pero en seguida cayó en manos del bueno de Chris), Kitty Pryde o Pícara, y tampoco es que, excepto con Luise Simonson o con Morrison, La Jean post-Claremont se luciera mucho. PEro bueno, cada cual tiene sus preferencias. Por cierto, el trabajo de Byrne en los 4F creo que también redefinió al personaje «femenino» (en el más machista y estereotipado significado d ela palabra) por antonomasia del Universo Marvel: Susan Richards.

Lemmytico
Lemmytico
Lector
12 junio, 2013 18:09

También podríamos citar a Stern y su trabajo con la Avispa y Monica Rambeau… Los 80 fueron grandes tiempos para las heroínas Marvel.

Daniel Gavilán
13 junio, 2013 0:08

Claremont no creó a Jean Grey, es cierto, pero fue el que la llevó a la gloria cuando Wein había decidido prescindir de ella y enviarla fuera junto al resto de la Patrulla-X. El resto ya es Historia. Una Historia en la que la pelirroja se ha convertido en poco menos que la Diosa creacionista de la raza mutante, dadora y privadora de vida.

Desde su muerte y resurrección como Fénix, Jean ya no era solo aquella pelirroja con carácter capaz de arrojar a gente por los aires si se ponían farrucos con ella o plantarle cara en solitario a Mesmero o Magneto, sino que podía sostener la integridad del universo con su propia mente (la saga del Cristal de M’Kraan), enfrentarse a Proteo o apagar soles consumiendo estrellas completas. El resto de la Patrulla estaba tan fuera de lugar, que a Shooter le temblaron las rodilllas y decidió matarla.

Hasta aquella fecha ningún personaje femenino (ninguno) había tenido semejante grado de poder. Pero es que su leyenda continuo creciendo incluso después de muerta entre herederas del fuego rojo como Madeleine o Rachel, hasta que vieron que no la podían retener durante más tiempo en la tumba y decidieron devolverla a la vida.

Desde entonces, Jean ha sido crucial en los eventos de la editorial, desde Inferno, hasta Onslaught o la recuperación de la entidad Fénix con Seagle/Kelly y luego Claremont, hasta la redefinición de la franquicia mutante. Hablamos de un personaje que incluso después de muerto ha seguido teniendo un enorme peso sobre la franquicia.

Complejo Mesías, Advenimiento, Vengadores Vs Patrulla-X… En ningún evento estuvo presente de forma física, pero su halo envolvía a todas y cada unas de las grandes sagas de la Patrulla-X. Ese peso sobre un universo de ficción, hasta el punto de hacer irrelevantes a sus compañeros mientras estaba con vida y ser reverenciado por ellos cuando estaba muerta no lo ha tenido ningún otro personaje de ficción -ninguno- en toda la Historia del cómic de superhéroes. Ni el Capitán Marvel, ni el Barry Allen post crisis. Nadie.

Eso no quita que los otros personajes femeninos de Claremont que citas fueran muy buenos, que lo eran. De hecho, estoy de acuerdo en que Tormenta era un personaje más «Claremont». Pero quizás fue por ello por la que prefirió relegarla al rol de la «amiga». Jean era la diosa celestial mientras que Ro era más humana, más terrenal. La «chica» de Claremont.

Y como cada vez que un guionista desarrolla un lazo tan estrecho con un personaje, le pasó un poco como a la Monica Rambo de Stern o lo que probablemente le pasará a las Jessicas de Bendis, que no tuvo demasiada proyección más allá del guionista.

De hecho, incluso el propio Claremont tuvo sus tropiezos, y tras la muerte de Jean se puso a repetir esquemas con la saga aquella en la que Ororo también perdía el control de sus poderes. Por suerte enmendó pronto y llevó al personaje por una dirección más «porosa» con su enfrentamiento con Callixto con los túneles Morlocks, su lesbianismo punk, la perdida de sus poderes, el liderato del grupo… todo hasta su regresión a la infancia, momento en el cual lo mejor que le podría haber ocurrido es haber tenido una muerte digna, porque desde el Proyecto Exterminio hasta la actualidad el historial de la jinete de los vientos es para echarse a llorar.

Jean en verdad no ha tenido etapa mala (destacaría además de Simonson y Morrison el trabajo que hizo con ella Nicieza, propinándole palizas épicas a Fitzroy y Dientes de Sable). Pero Tormenta se ha pasado un cuarto de siglo en el que lo más destacable que ha hecho ha sido repetir lo de Callisto con Médula, formar los XSE para tener otro rollo bollo con Callisto o convertirse en la mujer florero de Pantera Negra.

Las otras que comentas (Kitty y Pícara) se han pasado muchas etapas en un rol secundario sin demasiada trascendencia en la franquicia, pero al menos tuvieron una evolución bastante sólida tras la marcha de Claremont gracias a gente como Davis, Ellis, Whedon, Carey o Aaron cuando no era por el propio Claremont.

Y sí, los 70 y 80 fue la mejor época para los personajes femeninos junto al actual siglo, pero todavía parece quedar mucho trabajo por hacer, habiendo personajes como Hulka, Capitán Marvel, la Avispa, Layla Miller o compañía que viven constantes altibajos en los que lo mismo están en lo más alto que desaparecen sin dejar rastro.

La única que parece resistir con cierta constancia es Emma Frost, pero de la Mujer Invisible es casi mejor no hablar. Brilló con Byrne, cierto, pero ¿cuando ha vuelto a brillar desde entonces? ¿cuando DeFalco la metió en plena crisis de la mediana edad con su disfraz sado de Malicia? Se suele decir que el personaje es el corazón de los Cuatro Fantásticos, pero realmente no ha hecho otra cosa que parir a los hijos de Richards y tener algún momento de lúcides ocasional (aunque a veces no fuera ni con la Sue de la continuidad oficial como es el caso de de la saga de los Defensores del futuro).

Lo más frustrante es cuando a algún guionista se le ocurre una idea genial para reivindicarla (Hickman convirtiéndola en emperatriz de tres cuartas partes del océano para frustración de Namor) pasan completamente del tema. Lo mejor que podría hacer el próximo guionista de los Cuatro Fantásticos es que Susan mandase al carajo a Reed, los críos y el resto de su familia construyendo algo por su cuenta (a ver si al menos adquiere la misma presencia que su versión Ultimate).

Caso aparte es el de la Bruja Escarlata, claro, que durante los últimos 15 años ha ganado un peso pasando de ser la tipa de los Vengadores que hacía cosas raras con las manos a ser una pieza clave dentro del universo Marvel, capaz de poner patas arriba todas sus franquicias con un simple chasquido de dedos.

Luego ya en DC ya no me meto, que mirando esta imagen con los personajes femeninos más importantes de la editorial http://fc09.deviantart.net/fs32/f/2008/193/e/9/Women_of_DC_by_AdamHughes.jpg, lo primero que canta es que las mujeres nunca han tenido verdadera relevancia más allá de Wonder Woman, limitándose en la mayoría de las ocasiones a ser la novia, prima o amiga de.

Warrior v
Warrior v
Lector
13 junio, 2013 17:15

espectacular articulo y ojala hala mas mujeres escribiendo y dibujando en el comic como tambien en todos los demas rubros laborales, igualdad de genero ya!, el laburo de Ann Nocenti en Marvel fue impresionante!
De los personajes femeninos me quedo con Dazzler, Mary Jane, Wonder Woman y con Jean Grey !!!

chibihyu
chibihyu
Lector
30 enero, 2014 17:48

hoooolaaaa soy chica…. la verdad me encanta, mujeres escritoras, guionistas y dibujantes de comics
yo lo quiero ser de grande, y estoy estudiando mucho….
me parece genial, no por el hecho de ser mujer ya que pienso que si no llegan a tener mucho «arte» no es genial que igual las contraten, pero mi idola.. nicola scott, ella dibuja genial y me encanta!, en cuanto hay pocas mujeres guionistas de comics… eso es por la cantidad de chicas que leen comics, mis amigas y yo leemos mucho comic, (yo recién me pongo en el mundo del comic, antes estaba en el del anime) el mundo del comic me fascina y espero trabajar para marvel o dc, en el futuro
me encanta y es cierto, no a muchas mujeres les gusta el comic, pero a las que les gusta.. felicidades!
(soy nueva) 😛 llegue tarde? mucho esto es de hace un año…. espero que lean el comentario.

frankbanner71
frankbanner71
Lector
30 enero, 2014 18:34

menudo articulazo.
esto me lo he perdido yo en su momento,y tanto el articulo como las opiniones aqui vertidas por los comentaristas estan geniales.

y yo tambien creo que -a excepcion de don alan moore-nadie ha retratado tan bien el universo femenino en los comics de «pijameo» como el gran chris claremont.

nadie ha retratado a las mujeres-x como este guionista,y van….

chibihyu
chibihyu
Lector
31 enero, 2014 13:44

de todas maneras, el comic no aunque no solo atraiga al genero masculino y mucho, también atrae al genero femenino, pero es poco y no digo muy poco porque ahora hay muchas mujeres que les guste el comic en mi escuela 😛 una de dibujo hay mas mujeres que les gusta el comic.
Que al hombre le llegue a gustar las heroínas mujeres, simplemente porque llevan poca ropa ¿? a mi me re gustan los super héroes como nightwing, batman, superboy llevan mucha ropa pero se le notan los músculos 😛 ¿a que chica no le gusta eso?
Y solo porque sea mujer no me va a ir bien en personajes mujeres, de hecho tengo un problema para dibujar personajes mujeres, se me hace mas fácil el del hombre….
Las artistas mujeres de ahora, como Nicola Scott, dibuja mas realista en el comic, y es una de las que puede mejorar si sigue así dibujando para DC Si la contrataron es porque les gusto mucho su «Arte» y era apta
No piensen que la contrataron por ser «sexy» no todos piensan como ustedes, no van a querer a una mujer solo por ser sexy o tener buenos pechos ya que si llegan a dibujar una vez para un comic lo arruinan, por eso prefieren tener artistas y no tet4s.
así que felicidades a la mujer con talento para el comic. de lector a dibujante, escritora o guionista.
Si que cada vez hay mas mujeres, vallan a una comic-con, hay 50% y 50%, incluso cosplays!. Dentro de poco sera mucho mas, las mujeres van a ser iguales para trabajar en comics, lo que se necesita para que hallan mas mujeres lectoras en comics, es que halla alguien mas, hasta la misma mujer puede empezar haciendo comics ella misma de una mujer o de un hombre y agregarle lo sexy. vamos que esto solo se acepta y ya, no veo a nadie de una comic-con que eche a una mujer, si veo que les dan la bienvenida, y gracias a eso va a ver mas mujeres siendo editoras, guionistas o dibujantes de comics.