El sello Vertigo posee evidentes rasgos característicos fácilmente apreciables, tales como el misterio, la fantasía, el género negro o la ciencia ficción. Sin embargo, esta rama de la editorial DC Comics también contiene una nutrida memoria de guiños históricos que han ido apareciendo en muchas de sus obras. Hoy haremos un repaso a algunas de dichas alusiones a momentos y personajes históricos con las que Vertigo nos ha ido obsequiando a lo largo de su recorrido. Pudiéndose comprobar que, aunque tal vez la Historia no sea el más claro elemento definitorio de este subsello, sí que ha supuesto materia de interés para muchos de los autores que han transitado por él. En este artículo veremos como por sus obras han pasado, entre muchas otras, figuras como Leonardo Da Vinci, Edgar Allan Poe, John Fitzgerald Kennedy o Jack el Destripador; y visitado acontecimientos como la Revolución Francesa, la conquista de las Américas o nuestra Guerra Civil Española. Demos pues un paseo por la Historia de la mano Vertigo.

HELLBLAZER (1988 – )

Si emprendemos nuestro recorrido de forma cronológica, la primera parada sería Hellblazer (1988 – ). La colección de John Constantine supuso en sus primeros tiempos un verdadero tratado de historia contemporánea al llevar a cabo una crónica, a menudo a corta distancia de la realidad, de la era Thatcher (1979 a 1990) en el Reino Unido. Fueron estas tramas dedicadas a la sometida clase obrera inglesa muy del gusto de los guionistas Jamie Delano y Garth Ennis. Aplicando este último además algunas pinceladas de la situación en Irlanda. Siguiendo con esta tendencia a la política, también se tocaría algún tiempo más tarde el fenómeno del Nuevo Laborismo en el Reino Unido (1997) dentro de la etapa de Warren Ellis.

Cambiando de temáticas, por las páginas del magus de Liverpool además se trataría el fenómeno social del punk (tanto una corriente musical como una actitud vital, acontecido entre mediados de los años 70 y principios de los 80 del S.XX), dentro etapa Azzarello. Y ya en números más recientes encontramos una historia dedicada a la plaga de peste bubónica que azotó a Londres en el S.XVII dentro de la actual era Milligan; o un paseo de Constantine por la Guerra de Irak (ocurrida en 2003) como epicentro de Hellblazer Pandemonium, a cargo del antes citado Jamie Delano.

SHADE, EL HOMBRE CAMBIANTE (1990 – 1996)

Dentro del enmarañado viaje que se nos narra en Shade, el Hombre Cambiante uno de sus primeros altos fue para tratar el magnicidio del presidente John Fitzgerald Kennedy (1917 – 1963). Entrecruzando la alegoría con los acontecimientos reales, la colección nos presentaría a algunos otros participantes de la supuesta trama, tales como su asesino oficial Lee Harvey Oswald (1939 – 1963), o Jack Ruby (1911 – 1967), ejecutor a su vez de este último.


Tal vez de forma algo desenfocada, pero el guionista Peter Milligan nos narra una interesante versión de los hechos, así como sus consecuencias.

LOS INVISIBLES (1994 – 2000)

Un repaso exhaustivo a todas las referencias históricas que florecen en Los Invisibles supondría material ya de por sí para varios artículos. De manera que servidor se ve forzado a revelar un mero boceto de los elementos históricos en dicha colección. Desde sus comienzos, el lector de esta poliédrica obra pronto comenzaría a darse cuenta de cómo el guionista Grant Morrison hacía suyos a personajes históricos como los poetas románticos Lord Byron (1788 – 1824) y Percy Shelley (1792 – 1822), de los cuales la colección narró algunos de sus periplos por el mundo. También encontramos entre las páginas de esta ficción al controvertido Marqués De Sade (1740 – 1814), un famoso escritor francés signatario de polémicas obras de teatro, cuentos y novelas. Ya en clave más contemporánea, Los Invisibles nos expuso a unos jóvenes John Lennon (1940 – 1980) y Stuart Sutcliffe (1940 – 1962) vocalista / compositor y primer bajista de la emblemática banda de pop The Beatles. Por otro lado, Morrison encontró lugar en esta colección para citar entre muchos otros al mago Alastair Crowley (1875 – 1947) o al padre del psicoanálisis Sigmund Freud (1856 – 1939). Aunque repito que una lista básica de referencias obligadas sería mucho más extensa.

A nivel de acontecimientos históricos, Los Invisibles cuenta con sendos saltos temporales tanto al pasado como al futuro. A destacar tal vez el tremendista retrato que la obra concibe de la Revolución Francesa (1789).

PREDICADOR (1995 – 2000)

Una de las premisas que se le podrían atribuir a la serie Predicador es la de mostrar una historia épica y fantástica desde el punto de vista del ciudadano de a pie. Firme a este principio, el guionista Garth Ennis nos presentaba dos conflictos tan dispares como son la Guerra de la Independencia Irlandesa (1919 – 1921) o el Conflicto entre Vietnam y Estados Unidos de América (1958 – 1975) desde la perspectiva del soldado raso que asiste a tan descomunales acontecimientos apenas entendiendo su propósito. Cerramos el capítulo a alusiones históricas con varios apuntes a la 2ª Guerra Mundial (1939 -1945), tan de rigor a lo largo de la obra del guionista que aquí nos ocupa.

Y en el apartado de personajes célebres con historia, en Predicador hacen su aparición el líder irlandés Michael Collins (1890 – 1922) o el cantante Elvis Presley (1935 – ¿1977?). Cabe reconocer que ambos personajes corren una suerte muy distinta en estas páginas.

CHIAROSCURO: The Private Lives of Leonardo da Vinci (1995)

Publicada en 1995, esta maxiserie planteada a lo largo de 10 capítulos es amigos míos el ejercicio de cómic histórico más ortodoxo que servidor ha podido leer en el sello Vertigo. Estamos ante un tratado que repasa la vida de Leonardo Da Vinci (1452 – 1519). Pintor, escultor e inventor florentino del Renacimiento. Autor de la Mona Lisa, o Il Cenacolo de Milán entre muchas otras inmortales obras.

Entre sus páginas se dan cita personajes cardinales en la vida del genio renacentista tales como Michelangelo Buonarroti (1475 – 1564); otro virtuoso artista artífice de obras cumbres como la Bóveda de la Capilla Sixtina del Vaticano, La Piedad (Capilla de San Pedro) o su inmortal David (actualmente expuesto en la Galería de la Academia de Florencia). Un nuevo actor a destacar es el pintor Francisco Melzi (1491 – 1568), alumno favorito del Maestro Leonardo en sus años marchitos; o también la Marquesa de Mantua Isabel de Este (1464 – 1539), mecenas de varios artistas de la época. Cerramos esta ilustre galería destacando la aparición de César Borgia (1475 – 1507), miembro de la poderosa familia Borgia y comandante de los ejércitos Vaticanos de su padre el Papa Alejandro VI (1431 – 1503); o el matemático amigo de Da Vinci Luca Pacioli (1445 – 1517), pionero en el cálculo de probabilidades, el Rey Francisco I de Francia (1494 – 1547) y Ludovico Sforza (1452 – 1508), Duque de Milán al que Da Vinci sirvió.


Pero el valor de esta obra, con Pat McGreal y David Rawson al cargo del guión, no es sólo presentar a personajes destacados, o la especulación de rigor sobre la identidad de la modelo en que se basó la Gioconda. Ni siquiera narrar entre otros episodios el saqueo de Milán por tropas francesas en el S. XV. Además, estamos ante una ficción que se atreve a especular –bajo una base suficientemente documentada– sobre episodios de la vida de Da Vinci relacionados con sus debilidades amorosas, las motivaciones del genio, y hasta sobre una curiosa e imaginativa teoría que vincula creativamente al autor de la Mona Lisa con Michelangelo, personajes que por cierto sentían un considerable rechazo mutuo.

En resumen, se trata de una obra ambiciosa y cultivada, única hasta la fecha en Vertigo, y muy recomendable para los amantes de la Historia. Además cuenta con una prosa fluida que procura su lectura de forma dinámica y ligera. Es una verdadera pena que este monumento a las luces y sombras de la genialidad renacentista continúe aún hoy inédita en nuestro país.

EGYPT (1995)

Hacemos un nuevo alto en el camino en el mismo año 1995, momento en que se publicó este Egypt a cargo de Peter Milligan. En dicha miniserie de siete números se recrea supuestamente la época del Antiguo Egipto (3150 A.C – 332 A.C.) al verse su protagonista transportado a ese periodo.

UNCLE SAM (1997)

Dos años más tarde nos llega una nueva miniserie que, abanderada por el dibujo del famoso ilustrador Alex Ross, se sumerge de manera manifiestamente metafórica en la historia de los EEUU. Empecemos por el propio icono de Uncle Sam (el Tío Sam). Aunque del personaje se conoce su origen en 1812 y está ligado desde un principio a la propaganda militar; la imagen iconográfica que todo el mundo tiene en mente proviene de un famoso cartel de reclutamiento que rezaba I WANT YOU FOR U.S. ARMY. Esta proclama fue concebida para la 1ª Guerra Mundial (1914 – 1918) por James Montgomery Flagg en 1917.

Entrando en materia del cómic, este cuenta con la aparición de numerosos actores de la historia del país. Algunos vinculados a la política como Herbert Hoover, presidente de EEUU entre 1929 y 1923. Andrew Jackson, presidente entre 1829 y 1837. Thomas Paine (1737 – 1809), un destacado intelectual, ferviente liberalista, patriota y activista americano que apoyó la Revolución Americana y la Revolución Francesa. Autor entre otras de las obras La Edad de la razón y Crisis. O Martin Luther King (1929 – 1968), líder del movimiento social negro.

Otras figuras que encontramos en la obra provienen del ámbito militar, como Douglas Macarthur (1880 – 1964), Comandante Supremo Aliado en el Pacífico Sur durante la 2ª Guerra Mundial (1939 – 1945) o William Childs Westmoreland (1914 – 2005), General que tuvo un papel destacado tanto en el conflicto de Vietnam (1958 – 1975) como en la Guerra de Corea (1950 – 1953). Además, encontramos cantidad de figuras alegóricas, representativas de distintas naciones como Britania, la dama de la Revolución Francesa o el Oso Rojo. En cuanto a momentos destacados de la Historia, la protagonista es la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, que aconteció entre los años 1775 y 1783.

EL SOLDADO DESCONOCIDO (Miniserie de 1997)

Esta miniserie, cuyo guión firmase Garth Ennis en 1997, está ensamblada sobre un esqueleto completamente histórico de cuatro vértices: El primero de ellos es la liberación del campo de concentración alemán de Dachau (Múnich) el 26 de abril de 1945. El siguiente salto es a Irán en 1953, justo antes que el Sah Mohammad Reza Pahlavi (1919 – 1980) proclamase la monarquía absolutista. Pasamos a Camboya en 1970, y el papel que este país jugó en la Guerra de Vietnam (1958 – 1975).


El último evento histórico visitado en este cómic es el conflicto de la Contra Nicaragüense, acontecido en los años 80 del S.XX y que causó una gran crisis en EEUU a la Administración Reagan allá por 1986, en el llamado Escándalo Irán-Contra.

100 BALAS (1999 – 2009)

Una de las referencias históricas en esta serie de género negro que tal vez nos viene más pronto a la memoria es la referente a la masacre de Roanoke (Virginia), atribuida en el cómic a los milicianos. El guionista Brian Azzarello actuó muy sabiamente en esta ocasión, al dar con un episodio todavía no resuelto. En la versión más extendida se atribuye la desaparición de los colonos de este asentamiento a las tribus indias de la zona, pero la verdad es que todavía quedan muchas incógnitas al respecto. Sea como fuere, está constatado que esta misteriosa desaparición de toda una comunidad sin dejar rastro fue descubierta por su ex gobernador, John White, en 1591.

LA HORA BRUJA (1999)

Entre los diversos relatos que se encuentran en esta miniserie de magos y hechiceras publicada en 1999, el más interesante históricamente hablando es el que transcurre en la Irlanda de 1660. En esta historia encontramos un ejemplo muy representativo de lo expeditivamente que eran tratadas las mujeres sobre las que recaía la sospecha de brujería. Se trata de un punto muy oscuro de nuestra historia europea que condujo a un gran número de mujeres a un inmerecido destino horrible y cruel.

LAS AVENTURAS DE LA BRIGADA DE FUSILEROS (2000 y 2001)

Aunque en clave humorística, distendida y para nada documental, las dos miniseries dedicadas al comando militar más freak jamás concebido por el guionista Garth Ennis no dejan de estar situadas en el marco de la 2ª Guerra Mundial (1939 – 1945). Por cierto, durante las aventuras de los fusileros también se nombra al líder nazi Adolf Hitler (1889 – 1945), en referencia a cierta anormalidad en sus genitales completamente incierta, ya que al dictador sólo se le reconocen ciertos problemas bucales que le procuraban halitosis.

HISTORIAS DE LA GUERRA (2001)

Con un estilo diametralmente opuesto a las dos miniseries más arriba mencionadas, el guionista Garth Ennis nos presentaba en 2001 un compendio de historias bélicas sobrias, solemnes y obsesivamente documentales. El abajo firmante no se extenderá demasiado en esta obra, puesto que en su momento dediqué para esta misma casa un extenso artículo dedicado a recorrer los diferentes recovecos históricos Historias de la Guerra. Tan sólo comentar que los relatos están protagonizadas por soldados anónimos y ubicados principalmente en dos conflictos. El primero es la 2ª Guerra Mundial, en sus diversos frentes (Oriental, Occidental, Pacífico); acontecida como muchos sabrán entre el 1 de septiembre 1939 y 2 de septiembre de 1945. En cuanto al segundo escenario, no es otro que nuestra propia Guerra Civil Española (17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939). En concreto se centra en la Batalla del Ebro (1938) y el Bombardeo de Guernica (26 de abril de 1937).

FABULAS (2002 – )

Pese a que la trama de Fábulas nos sitúa a los personajes de los cuentos infantiles residiendo desde hace siglos en nuestro mundo, al contrario de lo que podría parecer las citas históricas en la colección no son demasiado numerosas precisamente. Principalmente se resumen en que Jack participó como soldado en la Guerra de Secesión (la guerra civil americana), que tuvo lugar entre 1861 y 1865; y a que Lobo Feroz se vio empujado en 1944 a participar en una misión secreta durante la 2ª Guerra Mundial (1939 – 1945). Hay también algunas vagas referencias a Villa Fábula en diferentes estratos pretéritos de la ciudad de Nueva York, pero brindando al lector pocos detalles históricos.

IN THE SHADOW OF EDGAR ALLAN POE (2002)

El famoso literato Edgar Allan Poe (1809 – 1849), escritor de relatos góticos, de terror o detectivescos, autor de historias tan famosas como La Caída de la Casa Usher, El Cuervo o Anabel Lee, contó con su propia novela gráfica en 2002.


Se trata de una obra que entremezclaba acontecimientos de la vida real del genial autor, como su relación con su prima Virginia (con la que se casó cuando esta contaba con tan sólo 13 años) o sus problemas de alcoholismo; con elementos ficticios tal que supuestos contactos demoníacos de Poe para procurarse sus ideas. No estamos ante una biografía, sino más bien una obra que parte de la realidad para ofrecer un relato de misterio y terror. A modo de curiosidad, la obra se realizó a base de imágenes fotográficas, como una fotonovela.

KING DAVID (2002)

La Biblia, uno de los libros más famosos de la historia, sirve de base en 2002 al autor Kyle Baker para narrar las aventuras de uno de los personajes más famosos de las escrituras: El Rey David de Judea.

LOVECRAFT (2003)

Nuevamente, Vertigo hace suyo a un personaje real para contarnos sus aventuras ficticias en una graphic novel. Se trata en este caso de Howard Phillips Lovecraft (1890 – 1937). Escritor Estadounidense de literatura de terror, el autor será recordado entre otras cosas por sus obras dedicadas a los Mitos de Cthulhu. Igual que con Poe, la obra enzarza acontecimientos extraídos de la biografía oficial de Lovecraft a la par que teoriza sobre las oscuras fuerzas a las que hipotéticamente tuvo acceso este escritor.

BARNUM! (2003)

Otro individuo famoso en su época protagoniza una ficción: Phineas Taylor Barnum (1810 -1891). Un empresario del espectáculo célebre principalmente por sus ferias de los monstruos (freaks tanto reales como fabricados) y por la creación del internacional y aún en activo Circo Barnum.

LOVELESS (2005 – 2008)

El oscuro Western que Brian Azzarello presentó en Vertigo durante 24 números contaba con un punto de partida histórico. Nos referimos al año 1870, en un sur de los Estados Unidos desahuciado tras el final de la Guerra de Secesión (la guerra civil americana, 1861 – 1865). Aunque firmemente afianzada al espíritu de esa época, la colección elude casi cualquier tipo de alusión histórica directa.

EL OTRO BANDO (2006)

Tras algunas referencias, en Predicador principalmente, Vertigo al fin se vuelca en 2006 a contar una historia centrada plenamente en la Guerra de Vietnam (1958 – 1975).


Se trata de una miniserie enfocada a explorar los puntos de vista de dos soldados que sirven en bandos opuestos (el americano y el vietnamita), y cuyo contexto ya se desarrolló en profundidad en un anterior artículo de Zona Negativa.

LOS LEONES DE BAGDAD (2006)

En esta ocasión se trata de una novela gráfica que narra una fábula de animales huidos del zoo de Bardad. El porqué de aparecer en este repaso es debido a que acontece durante la Invasión de Irak en 2003.

TESTAMENT (2006 – 2008)

Por segunda vez en este listado aparece el uso de La Biblia como pilar argumental, en este caso diversos capítulos del Antiguo Testamento. Y aunque dichos textos no pueden ser considerados estrictamente históricos, la arqueología ha demostrado que ciertos lugares, pueblos y personajes que figuran en las escrituras tienen una base real. De una manera u otra, Testament hace gala de una ambientación trabajada, rigurosa y documentada de los acontecimientos que describe. ¿Pero sucedieron realmente episodios como el éxodo judío o el diluvio universal? El debate está servido.

LA FUENTE (2006)

Uno de los saltos temporales que comprende la novela gráfica La Fuente nos transporta a Centroamérica en 1535 de nuestra era. El Capitán Tomás Verde es uno de tantos exploradores españoles que por esa época buscaba fortuna en expediciones a la caza de tesoros y territorios para la corona española. En este caso el objetivo se trata de la ciudad de Chetumal (Méjico) un territorio perteneciente por aquel entonces a la cultura Maya.

SCALPED (2008 – )

Siempre desde el punto de vista de nativo americano, Jason Aaron ha tratado diversos episodios de la historia de los EEUU en su colección Scalped. Hablamos por ejemplo de la derrota del 7º Regimiento de Caballería del Teniente Coronel Custer (1839 – 1876) en la batalla de Little Bighorn (Montana, 25 de junio de 1876). También sabemos de la matanza de Sioux ocurrida el 29 de diciembre de 1890 en el poblado Wounded Knee (Dakota del Sur), como represalia al llamamiento a la rebelión conocido como Danza de los espíritus.


Ya dentro del siglo pasado, la colección hacer en varias ocasiones referencia a las revueltas que un grupo de indios americanos (el American Indian Movement) a finales de los años 60 y principios de los 70 llevaron a cabo con el objetivo de reivindicar más derechos para este colectivo. Además, recientemente en la edición americana ha aparecido la historia Famiy Tradition (#38 USA) centrada en el conflicto de Vietnam (1958 – 1975). Nuevamente, me remito al artículo precedente de esta sección Vertigo para aquellos que deseen más información.

MADAME XANADU (2008 -)

Con esta colección, en activo desde 2008, encontramos un caso muy contradictorio. Pese a estar repleta de figuras y acontecimientos históricos, la articulación de dichos elementos se desarrolla de forma muy superficial (a veces incluso frívola) y tosca. Hasta la fecha, en la Madame Xanadu hemos asistido al viaje que el mercader veneciano Marco Polo (1254 – 1324) realizó a la corte del gran caudillo mongol Kublai Khan (1215 – 1294), descendiente del gran conquistador Gengis Khan (1162 – 1227). Igualmente tenemos la aparición de Mª Antonieta de Austria (1755 – 1793), reina y esposa del Rey Luis XVI de Francia (1754 – 1793), inmersos ambos a su pesar de manera destacada en la eclosión de la Revolución Francesa (1789). Otras paradas de la colección han sido el distrito de Whitechapel (Londres) en el año 1888 durante el caso de Jack el Destripador; o lugares como la España del siglo XV para destacar la opresión del Santo Oficio (la Inquisición). En sus páginas se cuenta incluso con la aparición del militar, político y primer emperador del Imperio Romano Julio César (100 A.C. – 44 A.C.). Tras lo mentado, por raro que parezca no se puede considerar esta colección dentro del género histórico, puesto que la vocación básica de ilustrar al lector con los sucesos del pasado brilla por su ausencia.

NORTHLANDERS (2008 – )

Northlanders se establece como una premisa novedosa en Vertigo. Si bien a estas alturas ya hemos visto obras del sello que transcurrían en su totalidad en el pasado, se trata de la primera ocasión en que una serie regular decide instituirse en tiempos remotos para contarnos la historia de un pueblo ya extinto. Bien es cierto que Loveless también transcurría más de un siglo atrás, pero la esencia del Western de Brian Azzarello carecía de la vocación descriptiva, documental y rigurosa con la que parte esta colección dedicada a los vikingos, que desde 2008 conduce el guionista Brian Wood. En Northlanders hemos visitado hasta la fecha, entre otros lugares, la Constantinopla (Capital del Imperio Bizantino) del siglo X de nuestra era. De igual forma hemos conocido la incursión vikinga al monasterio de Lindisfarne (norte de Inglaterra) en 793, considerada como el primer ataque de este pueblo bárbaro fuera de sus dominios. Otro punto destacado es la mención a la Batalla de Clontarf (Irlanda) de 1014. Y la colección promete seguir por estos caminos, puesto que la intención de su autor es crear un fresco que contemple la era vikinga en su conjunto. Una vez más, me remito a artículos de esta sección para desarrollar con más extensión lo aquí expuesto.

INCOGNEGRO (2008)

El argumento al completo de Incognegro gira en torno a los actos racistas que se perpetraban en el sur de los EE.UU. en la década de los años 30 del siglo XX. Se habla claramente de como los linchamientos públicos a personas de raza negra se tornaban en fiestas sociales, donde se llevaban a cabo actos tan escabrosos como fotografiar a los niños junto al hombre negro ahorcado. Incluso los asistentes se quedaban partes del muerto a modo de macabro suvenir.


El cómic también deja claro que por supuesto actos de esta índole llevaban ya mucho tiempo ocurriendo. Además de todo esto, Incognegro nos describe el poder político del que los movimientos racistas disfrutaban en aquella época, resultando ser material que evoca a una reflexión histórica sobre un comportamiento que tenía lugar hace menos de un siglo.

THE UNWRITTEN (2009)

La colección con la que regresarían en 2009 el guionista Mike Carey y el dibujante Peter Gross a Vertigo proclama a los cuatro vientos su vocación literaria e intelectual. Es por esta razón que el lector no para de tropezarse con alusiones a un sinfín de obras literarias, tales como la saga de Harry Potter (1997 – 2007), Frankenstein (1818), Cuentos de las Colinas (1888), El Cantar de Roldán (S. XI), que narra la Batalla de Roncesvalles de las tropas de Emperador Carlomagno (742 – 814) en el 778 de nuestra era; o Jud Süss (Lion Feuchtwanger, 1925). Este es sólo un pequeño ejemplo de la ecléctica mezcla de obras que se citan, clásicas y contemporáneas, conocidas y no tanto.

Pero en The Unwritten el papel más destacado lo obtienen como es lógico los escritores. A lo largo de la ficción vemos como personajes de la trama a Rudyard Kipling (1865 – 1936), escritor entre muchas otras obras de El Libro de la Selva o el antes mencionado Cuentos de las Colinas; el célebre dramaturgo y periodista Mark Twain (1865 – 1936) del que muchos recordarán Las aventuras de Tom Sawyer. También encontramos a Oscar Wilde en su faceta de poeta (1854 – 1900), autor del inolvidable El Retrato de Dorian Gray. Y estos son sólo los que aparecen en persona, puesto que hasta la fecha se han nombrado multitud de escritores, entre los que figuran J.K. Rowling, Neil Gaiman, John Milton, Diana Wynne Jones, George Orwell, Conan Doyle, Mary Shelley, Stendhal, Voltaire, Jamila Gavin, Joseph Heller o Lion Feuchtwanger. Y a nivel de personajes históricos de otras ramas, podríamos destacar la presencia de Josef Goebbels (1897 – 1945), Ministro de Propaganda de la Alemania Nazi.

EL SOLDADO DESCONOCIDO (SERIE REGULAR, 2009 – )

La última obra destacada en este repaso es la nueva aventura editorial de El Soldado Desconocido, un personaje que forma ya por él mismo parte de la historia del cómic. En su nueva personificación, encontramos al Soldado envuelto en un conflicto reciente de África. Estamos hablando de la situación en que estaba inmersa Uganda en 2003, justo tras la Segunda Guerra del Congo (1998 – 2003), cuando el gobierno debía de hacer frente a los embates de las salvajes milicias rebeldes del LRA, Lord’s Resistance Army (Ejército de Resistencia del Señor). Nuevamente invito a todo el que desee conocer mucho más a fondo este contexto histórico, que visite el artículo dedicado a esta original obra que se realizó en esta misma página web.

CONCLUSIÓN

Como bien han ilustrado los ejemplos hoy expuestos, las referencias históricas se encontraban ya en el germen de Vertigo a la vez que se van renovando con asiduidad hasta nuestros días. Por otra parte, estas citas no se han reducido a los acontecimientos y personajes más típicos, sea Hitler, Julio César, la 2ª Guerra Mundial, la Guerra Civil Americana, el Imperio Romano, el antiguo Egipto, etc. El seguidor de Vertigo puede complacerse sabiendo que las obras del sello han mostrado una rica gama de personajes. Políticos, militares y mandatarios, pero también pintores, escultores, escritores, mecenas, empresarios del espectáculo, músicos y así podíamos seguir hasta quién sabe cuándo.


Sin embargo, no se puede concluir este artículo sin levantar cierto tono de crítica al descubrir el poco espacio con el que han contado las obras genuinamente históricas. Creo que el actual relativo miedo al género ha sido superado hace largo tiempo por otros mercados, tales como la Bande Dessinée (BD) franco belga, nuestra propia escena española o el manga japonés. Si bien es cierto que un repaso a la historia del comicbook americano no nos deja una lista precisamente interminable de obras magnas históricas, salvo tal vez en el género bélico. Debería ser desde uno de sus estandartes del cómic adulto como se supone Vertigo donde promover el educativo y útil género histórico.

Y ya para terminar, servidor se imagina que más de uno habrá notado la ausencia en este repaso de la colección The Sandman. Esto no se debe a que en la mítica serie de Neil Gaiman y Dave McKean no hubiera alusiones a la Historia, sino más bien todo lo contrario. Debido a la considerable cantidad de referencias, personajes y épocas de la Historia que aparecen en The Sandman, hubiera supuesto un gran agravio para la figura de la obra recortarlas para este espacio. Es por ello que invito a todo el que le haya interesado este tema a una segunda entrega, que estará monográficamente dedicada a la gran cantidad de alusiones históricas que contiene la serie.

Subscribe
Notifícame
25 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Konshu
Konshu
Lector
18 junio, 2010 9:05

Genial artículo, pero te has dejado dos casos bastante evidentes en dos series muy importantes:

Pero hombre, hablas de Predicador y no mencionas a John Wayne, que es un personaje esencial en toda la saga.

Y aún más sangrante en 100 Balas había un episodio cuyo protagonista era John Dimaggio un personaje real. Sin entrar en la trama, digamos que implicaba a Dimaggio, su ex Marilyn Monroe, John Fitzgerald Kennedy y cierto día aciago en Dallas. Un gran episodio y más histórico que eso…  

Y alguno más habrá, que entiendo que es imposible acordarse de todo. De todas formas, una lectura estupenda tu artículo, me ha interesado especialmente que no te centres sólo en las series más conocidas.

Raúl Martin
Lector
18 junio, 2010 9:20

Gracias por el apunte, Konshu.

Por descontado que invito a todo el que recuerde más referencias y personajes a hacer los mismo y explonerlas aquí.

De esta manera enriqueceremos todavía más el contenido del artículo.

Clavos
Clavos
18 junio, 2010 9:48

Muy interesante el artículo, Raúl. Yo aporto, por mi parte, Hemmingway y James Joyce en Shade, el hombre cambiante; y Jim Morrison en la misma y en Predicador. Y fijo que hay muchos más…

rorschach
rorschach
18 junio, 2010 10:57

Bueno, creo que voy a terminar picando con Scalped. A ver si es algo más que un 100 Balas con indios.

Tiegel
Tiegel
18 junio, 2010 11:13

Muy bueno el artículo, Raúl.

En Scalped, además de Vietnam y las guerras entre indios y colonos, también se hace referencia a la guerra de los Balcanes (de momento en una viñeta, supongo que algún día profundizarán en qué le pasó a Dash allí).
Me he puesto a pensar en los Invisibles y es cierto que son demasiadas referencias para citarlas todas. A botepronto se me han ocurrido la banda Baader-Meinhoff y la muerte de Lady Di.
En Predicador también se habla de la batalla de Gettysburg, en la que participa el Santo de los Asesinos.
Espero con ganas el artículo sobre Sandman, a ver cuántos personajes se me han pasado por alto.

Tiegel
Tiegel
18 junio, 2010 11:17

Rorschach, no lo dudes con Scalped. Es la única serie que sigo en la actualidad que me provoca síndrome de abstinencia los meses en los que no sale nada nuevo. Las expresiones tipo «al límite» o «en el filo de la navaja» se quedan ridículamente cortas a la hora de definir al principal protagonista.

Raúl Martin
Lector
18 junio, 2010 14:08

Muchas gracias a todos por las aportaciones. algunas las recordaba y preferí no incluirlas para no alargar demasiado el artículo, otras las he recordado al leer el comentario, y otras las desconocía. Lo que me soprende es que muchas referencias corresponden a obras de Ennis. Para que luego digan que lo único que sabe escribir son gamberradas sin más. Pues no señor, son gamberradas con rigor histórico.

jose_custer
jose_custer
Lector
18 junio, 2010 14:23

Interesante articulo. Me lei Predicador hace algun tiempo y no recuerdo haber reconocido a Elvis Presley, cuando sale??

JAVIE
JAVIE
Lector
18 junio, 2010 14:29

Genial el articulo raul,creia conocer la maoria de los titulos de la linea,obviamnete no era a sí.

Por ejemplo una obra que no conocia y que me llama poderosamente la atencion gracias a una ambientacion que me fascina es EGYPT,intentare buscarla aunque solo sea por la curiosidad que has despertado en mi.

Por cierto muy bueno lo de:

«Ya dentro del siglo pasado, la colección hacer en varias ocasiones referencia a las revueltas que un grupo de indios americanos»

Es hablar  de indios y a ti pegar su forma de hablar.

Cuidado cuando repases mas a fondo los leones de bagdad,xdd

Raúl Martin
Lector
18 junio, 2010 16:36

Jose_Custer, Elvis Presley aparece en el #53 de la colección, en la saga «Y llegó el Infierno». Es el número en que Custer sube a varios autostopistas. Elvis sería un hombre mayor que el predicador monta. La referencia está un poco escondida, pero Ennis delata al personaje cuando habla de «el bastón del viejo Parker». Se trata del Coronel Tom Parker, el mánager del cantante.

JAVIE, muy bien pillado lo de los indios. Como puedes ver, no cumplo una de las reglas de oro del bloggero: cuanto más corto sea el post, menos te equivocarás. El artículo tiene unas 4700 palabras, así que no descarto que haya algún tropezón más en alguna parte.

JAVIE
JAVIE
Lector
18 junio, 2010 16:51

¿Pero no lo has hecho a posta??

No me digas eso,ahora que te tenía como un genio del sarcasmo…

Bartholomew Roberts
Bartholomew Roberts
Lector
18 junio, 2010 17:59

Interesante artículo Raúl.
 
Así de primeras, me viene a la cabeza el magnífico ejercicio que escribe Gaiman sobre la figura de Joshua A.Norton, el único y autoproclamado «emperador» de los Estados Unidos de América.
 
La figura, que existió en realidad, tiene un fantástico episodio en «Tres septiembres» y un enero, correspondiente al sexto tomo de «The Sandman», conocido en España como «Fábulas y Reflejos».


Para más información:http://es.wikipedia.org/wiki/Joshua_A._Norton

LomoConPimientos
LomoConPimientos
18 junio, 2010 18:33

En Hellblazer (y muchas más obras) un personaje histórico al que se suele mencionar recurrentemente es Aleister Crowley:

http://es.wikipedia.org/wiki/Aleister_Crowley

Se nota que Ennis se lo pasa bien estudiando la historia y las grandes batallas de la humanidad, tres de sus temas favoritos, el conflicto de Irlanda, la conquista del oeste americano y la segunda guerra mundial aparecen frecuentemente en cualquier obra firmada por el, aparte de esa malsana obsesión que tiene con el Special Air Service :p

LomoConPimientos
LomoConPimientos
18 junio, 2010 18:37

Joder, lei el artículo a toda leche que llegaba tarde y ya veo que has citado a Crowley en «los Invisibles», pero bueno, eso, que en Hellblazer también se le menciona varias veces 🙂

Raúl Martin
Lector
18 junio, 2010 19:06

Joshua A.Norton por supuesto que aparecerá en el repaso del Sandman histórico. Por cierto, que también pienso incluir algún fallo histórico que cometió Gaiman a lo largo de la obra. No lo desvelaré ahora, pero como pista sólo diré que se encuentra en el capítulo 3 de La Estación de Nieblas.

Raúl Martin
Lector
18 junio, 2010 19:07

Por cierto, vaya por delante que A. Crowley es para mí uno de los personajes más incomprensiblemente célebres de la historia.

Bartholomew Roberts
Bartholomew Roberts
Lector
18 junio, 2010 19:37

Es que con «The Sandman», vas a tener para rato.
 
Podríamos sacar personajes históricos de la mitad de las mini-historias que componen la obra. Sin duda sería interesante abordar «The Sandman» desde esa perspectiva histórica.

Raúl Martin
Lector
18 junio, 2010 20:01

Ciertamente en Sandam hay tal cantidad de alusiones que seguro algunas quedarán atrás. Aunque la obra sufre una importante caída en este aspecto a partir de su #50. Es como si Gaiman dedicara el último tramo más a las autoreferencias.

LomoConPimientos
LomoConPimientos
18 junio, 2010 22:07

La verdad es que algunas de las referencias que hacen a Crowley en Hellblazer no le dejan tampoco muy bien parado…

Her-nann
Her-nann
19 junio, 2010 0:10

Excelente articulo… lo que debes haber leido para saber todo esto…

Y tambien quiero hacer mi aporte: En la actual serie de Greek Street se hacen alusiones a antiguas obras griegas como Medea y tambien se hace referencia a la masacre de Milo que tuvo lugar en la antigua Grecia…

MacBianco
MacBianco
19 junio, 2010 2:27

Creo que Raúl ha hecho un gran artículo si tenemos en cuenta que la síntesis es con mucho más complicada que la documentación. Vertigo se caracteriza precísamente por una lectura más «adulta» (que rbia nos da decirlo) y un público más exigente. podríamos estar diciendo y encontrando cientos o miles de referencias tanto históricas como filosóficas, artísticas, etc…Pero en general me parece una excelente disección de miles de páginas. Quizás como curiosidad me gustaría apuntar que la primera vez que oímos hablar del 21 de diciembre de 2012 fue en los Invisibles de Morrison.

saludos a todos

luisfernandogcruz
luisfernandogcruz
19 junio, 2010 8:03

Vertigo mola, y sandman como lo he dicho esta a otro nivel aun por ensima de las maravillosas series de vertigo.

Raúl Martin
Lector
19 junio, 2010 12:00

Hombre, hay colecciones como Los Invisibles que tampoco se quedan cortas a nivel histórico, intelectual, metafísico, filosófico, etc. Lo que creo que sí consiguió Sandman es hacer fácil y comprensible algo tan difícil como es integrar ese tipo de materias en un cómic.

Lo triste es que muchos histos que se consiguieron en la época inicial de Vertigo con Sandman, Predicador, Los Invisibles, Transmetropolitan, etc. no han sido todavía superados por las colecciones y trabajos sucesores.

Raúl Martin
Lector
19 junio, 2010 12:02

CORRECCIÓN: «Lo triste es que muchos hitos…»

Bartholomew Roberts
Bartholomew Roberts
Lector
19 junio, 2010 12:58

Yo creo que es un tema que ya está absolutamente trillado.
 
Como todo, que de un sello salgan cosas de calidad depende de la simbiosis entre sello-autor. La invasión británica de finales de los 80′ fue un factor suerte, que podría haber pasado  en cualquier otro momento de la historia.
 
Pero lo cierto es que pasó, y pasó en un momento donde el cómic británico estaba cabizbajo con una Margaret Thatcher haciendo de dama de hierro más que nunca, con los impuestos por las nubes y un clima social bastante pesado. Muchos guionistas británicos decidieron marcharse a EEUU, siendo el que abrió el camino Alan Moore, que con la renovación de «Swamp Thing» inició todo.
 
Sin Swamp Thing no hay «American Gothic», y sin «American Gothic no hay «Hellblazer, ni muy probablemente, «The Sandman». A raíz de eso, y con el nuevo rumbo que adquirió Vertigo, a la primera tanda de autores como Moore, Delano o Gaiman se les unieron los ya conocidos Morrison, Ellis, Milligan etc; todo unido a la comandancia de Karen Berger, factor clave en esos primeros años.
 
Vamos, un cúmulo de factores que ha hecho de esa época una auténtica joya, pero que puede repetirse en cualquier momento, y no necesariamente por autores británicos.
 
Es cíclico, y por el bien de todos, esperemos que no falte demasiado para que vuelva a ocurrir.