V de Vigilantes: LaRAÑA, revista especializada

3
546

A lo largo del tiempo, en esta columna se han ido citando diversas publicaciones que considero de cabecera. Obras de autores (españoles y extranjeros) que han dedicado parte de su labor docente, investigadora, analítica… o simplemente teórica o divulgativa a hablar de los cómics, a pensar en ellos y a abordarlos desde varios puntos de vista. Como os avancé en el primero de los textos dedicado a la bibliografía especializada, era necesario hacer algo para compilar todas esas obras; una especie de guía que, sin ser demasiado extensa, sirviera para hacer una idea sobre lo que trata cada libro, de qué ámbito provienen sus autores y cuáles son sus puntos fuertes y débiles (si los tiene).

Aunque ya fueron incluídas las revistas especializadas en el listado bibliográfico general, aún no habían aparecido de manera individual, hasta ahora. Hoy, por primera vez, empezamos con ellas, y lo hacemos con LaRAÑA de Sevilla, que es una revista de «estudios sobre cómic» relativamente joven.


Quién mejor que los responsables de cada publicación para hablarnos de ella. En este caso, la siguiente entrevista está realizada, de manera conjunta, a Rafael Ruiz Dávila (el director editorial) y a Elisa Seoane Domínguez (la directora artística).

ZN entrevista a… LaRAÑA de Sevilla

Diego Matos (ZN): ¿Cómo surge la idea de realizar la revista?, ¿cuál es la historia detrás de esta publicación?

Rafael Ruiz Dávila: Tras tres años de encargarme de coordinar el Taller de Cómic de la Facultad de BBAA de Sevilla junto a otra persona (durante los cuales se editó un fanzine continuista de la labor de los anteriores responsables –Segundo Sótano); en el curso académico 2006/07, Elisa sustituyó a mi antiguo compañero en dicho taller y pensamos montar un fanzine diferente que lo distinguiera de todos los anteriores. Así nace el número 0 de LaRAÑA.

Elisa Seoane Domínguez: Después de ese curso académico surgieron diferentes problemas: el apoyo del Aula de Cultura desapareció, surgió una inesperada «competencia» mediante otro taller (denominado «de cómic, manga y novela gráfica», sic), la Delegación de Alumnos fomentó, más que consintió, una especie de lucha entre actividades semejantes que amenazaban con dejar al cómic en una especie de «Tierra de Nadie». Por ello, decidimos retirarnos.

RRD: Además, aquel #0 ya se separaba de los anteriores por utilizar un portadista reconocido (Antonio Hitos, El Víbora), un historietista que había trabajado con Cels Piñol (Adri Ortiz, La Batalla de Montjüic Redux).

ESD: …y una entrevista al que fuera Primer Premio Nacional de Cómic de España: Francesc «MAX» Capdevila. Tras este número #0 del fanzine (el primero de la historia de nuestra Facultad que poseía un ISSN), nos encontramos sin ayuda económica alguna para editar un nuevo número así que abandonamos el taller, el fanzine y muchas ilusiones. Fui yo la que, un par de años más tarde, le propuse a Fali (éste es el nombre por el que mucha gente conoce a Rafael Ruiz Dávila) retomar la publicación de alguna manera, ya que la consideraba una especie de «hijo nonato».

RRD: Pero yo no estaba por la labor de continuar con un fanzine de promoción de taller. Hacía ya más de un año que había publicado la Antología del Cómic Andaluz y mis perspectivas estaban ya claramente dirigidas a la teoría del cómic. Si se retomaba LaRAÑA, debía ser otra cosa.

ESD: Decidimos intentar publicar un primer número como publicación teórica, es decir, con la denominación de «estudios sobre cómic» que reza ahora bajo la cabecera. La cuestión era, de nuevo, que no teníamos dinero.

RRD: Fue una suerte que estuviésemos muy inmiscuidos en el Aula de Cultura de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla y, tras la propuesta de un proyecto, nos subvencionaron con una pequeña cantidad que sirvió para editar LaRAÑA de Sevilla #1 con la nostálgica portada de Mike Ratera.


ESD: Por aquel entonces, Fali era el Redactor Jefe de Tebeosfera, lo que hizo que no pocos divulgadores y críticos se apuntaran a escribir en nuestras páginas. Facebook también ayudó, la verdad.

RRD: Me invitaron a participar como coordinador de la I Facebook Comic Con como delegado español, lo que facilitó la búsqueda de estudiosos extranjeros como Marek Bennet o Jiba Molei Anderson.

ESD: Ese primer número tuvo una muy buena acogida. Se empezó a conocer en bastantes países de Hispanoamérica. Esto (y el Premio a la Iniciativa Teórica que recibimos en el IV Salón del Cómic de Huelva) nos animó a emprender, ese mismo año, la realización del número dos, nuestro «famosillo» Especial Paco Roca.


ZN: Contadnos, ¿en qué consiste exactamente el proyecto LaRAÑA de Sevilla?

RRD: Mi principal objetivo era la investigación y divulgación del cómic, crear una publicación en la que distintas voces del mundo de la teoría de la historieta se unieron. Un referente, por así decirlo, que estudiosos y aficionados pudieran consultar en la Biblioteca de una Universidad. Así empezamos a crear desde el principio una suerte de conglomerado de críticas, reseñas, estudios, opiniones…

ESD: Pero yo no quería que nos distanciáramos de lo que de verdad sustenta al cómic: los creadores. Y convencí a Fali para incluir una sección de creación que animara a jóvenes autores a promocionarse junto a algunas reconocidas firmas como Abel Ippólito, Rafa Iglesias, Mireia Pérez, Pepo Pérez o Javirroyo, entre otros.

RRD: Así, nuestra revista ha pretendido, en estos dos primeros números, encontrar un cierto equilibrio entre la teoría, la difusión/promoción (con entrevistas y portfolios) y la creación. Por supuesto, el objetivo es y será siempre ayudar a la titánica labor de que el cómic tenga presencia en los círculos teóricos y académicos.

ZN: Y, ¿quiénes estáis detrás de ello? Habladnos un poco sobre vuestra biografía y trayectoria.

ESD: Bueno, Fali es filólogo hispanista, pero lleva más de 10 años metido, de una forma u otra, en el mundo del cómic. Ha escrito la primera Antología del Cómic Andaluz, lleva casi un año encargándose de la sección de cómics de la revista Scifiworld, anteriormente estuvo encargado de una sección similar en la revista internacional, con redacción España/Nueva York, ArtNotes (casi año y medio, hasta el cierre de ésta), ha publicado artículos en periódicos, revistas científicas y de divulgación. Ahora mismo ha entrado como redactor en Fan Digital y es uno de los profesores de teoría del Máster Oficial de Cómic e Ilustración de la Universidad de Granada (primero y único que se ha hecho en España hasta la fecha). Ha dado charlas, cursos y conferencias en organizaciones privadas, entidades públicas y varias universidades. Además, ambos hemos pertenecido a un grupo de investigación en Bellas Artes, aunque ahora nos encontramos en el Grupo de Investigación HUM-753 de Filologías Integradas de la Universidad de Sevilla desde donde llevamos una línea de investigación dedicada al cómic (pionera en la Universidad de Sevilla).

RRD: De Elisa podemos decir que es Licenciada en Bellas Artes en la especialidad de Diseño y Grabado, tiene un Máster en Creación Web y el DEA en Ginocríticas. Además de participar en exposiciones colectivas, comisariar algunas de ellas, y fundar LaRAÑA conmigo, ha impartido cursos y talleres para la Universidad de Sevilla; y actualmente, además de ser Colaboradora Honorífica de la asignatura Grabado II de la Facultad de Bellas Artes, se encuentra realizando su tesis predoctoral y, como bien ha dicho ella anteriormente de mí, ha pasado por el Grupo de Investigación HUM-337, y pertenece ahora al de la Doctora Mercedes Arriaga, Catedrática de Filología y una de las mayores representantes de los estudios de género de nuestro país, en lengua española e italiana.

ZN: LaRAÑA de Sevilla tiene un nombre muy peculiar, muchos se preguntarán de dónde proviene, ¿cómo se os ocurrió?

RRD: Como casi todas las locas (y a veces estúpidas) ideas que se me suelen pasar por la cabeza, tiene varios porqués. El fanzine #0 surgió en el Taller de Cómic de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, que está situada en la calle Laraña. Ésta, a su vez, recibe el nombre de Manuel Laraña y Fernández (1815-1903), que fue Catedrático, Rector de la Universidad y Senador del Reino. Además, la araña siempre hace referencia a uno de los superhéroes más populares, Spiderman. El complemento «de Sevilla» viene dado como homenaje a aquella mítica revista de historietas que, durante la década de los ochenta, se editó en la capital hispalense: I.M.AJ.EN de Sevilla.

ZN: LaRAÑA contiene el epígrafe de “revista de estudios sobre cómic”, ¿en qué se diferencian este tipo de publicaciones, más científicas, quizá, de otras especializadas?

RRD: Principalmente en el sentido académico de la misma, es decir, científica, teórica, divulgativa… en contraposición a las que hacen más promoción, difusión y, en menor medida, opinión. Además, no tenemos ningún afán comercial, por lo que no tienen sentido las reseñas o «críticas comerciales». Otro elemento a destacar es que estamos en vías de indexación, esto es, para que se convierta en la primera revista científica sobre cómics de España registrada como tal y reconocida por la NECA.

ZN: ¿Creéis que era verdaderamente necesaria una revista de este estilo, teórica, investigadora y científica sobre el mundo del cómic?

RRD: Obviamente, si el cine, la televisión, las performances o la fotografía se estudian junto a las «grandes» disciplinas como la pintura, la literatura, la música o el teatro, ¿por qué no el cómic? La historieta es una disciplina que lleva más de un siglo con nosotros (más que el cine) y cuyas raíces se encuentran en diferentes momentos de la historia. Es una vía de comunicación, resultado de investigaciones, procesos creativos, un medio educador y parte de nuestra historia. A través del cómic se nos han dado auténticas maravillas del arte así como obras sin las cuales no se explican muchos de los procesos y pensamientos de nuestro hoy. Estos motivos, entre otros muchos que darían para un largo ensayo, convierten al cómic en un elemento indispensable a conocer como parte de nuestro arte, nuestra historia, nuestra cultura y nuestra identidad. Pero para un acercamiento serio, objetivo, es necesario un punto de vista científico, un corpus teórico que otorgue la dimensión necesaria para una auténtica «Teoría de la Historieta» (con su historia, su crítica y demás disciplinas teóricas), algo que, desgraciadamente, está en pañales en algunos países del mundo y es prácticamente inexistente (salvo loables excepciones) en nuestro país.

ZN: ¿Cuál es su periodicidad?

RRD: Aunque nos gustaría contestar otra cosa, la verdad es que el trabajo que supone, la escasa ayuda, el pequeño equipo, y la casi inexistencia de apoyos económicos, hacen que la periodicidad de LaRAÑA no pueda ser menor que anual.

ZN: ¿Cuántos números hay, hasta la fecha, de esta revista?

ESD: El número #1, el cual resultó un poco (demasiado) heterogéneo; el segundo número, dedicado principalmente a Paco Roca y su obra; además de ese #0 que hemos comentado y que no entraría en la numeración regular oficial. En marzo saldrá el tercer ejemplar.

ZN: Al ser una revista un tanto especial, ¿tenéis algún tipo de tirada mínima o máxima?

RRD: La verdad es que la tirada impresa depende de lo que dé de sí la financiación que consigamos así como la calidad física de la revista. Así, mientras que del #1 (en un horrendo blanco y negro en interiores) salieron poco más de un centenar de revistas, del #2 (a todo color y con más del doble de páginas que el anterior) pudimos imprimir tan poquitas que apenas se encuentran en las bibliotecas… fueron principalmente para las presentaciones.

ZN: ¿Podríais decirnos qué tiene LaRAÑA que no tengan otras publicaciones sobre cómic?, ¿qué la hace especial, diferente del resto?

RRD: En cuanto a contenidos, su clara intención académica. En estos dos primeros número no han abundado las reseñas, no publicamos novedades, los artículos de opinión han sido, a lo sumo, escasos. Sin embargo hemos publicado textos que se servían de la crítica para formar increíbles artículos ensayísticos; hemos publicado capítulos de tesis que no entraron en la edición impresa que su autor hizo de la misma; se intenta llegar siempre a unos niveles de calidad, coherencia, originalidad, análisis científico…

ESD: Quizá otra novedad, tan importante a mi parecer como la anterior, es la doble edición. LaRAÑA es una publicación sin ánimo de lucro. Para llegar a esto (y apenas sin financiación), nuestra revista tiene que distribuirse de manera on-line/digital. Aunque la presentación se suele hacer en febrero/marzo, la edición digital sale a la luz en septiembre/octubre. La presentación se hace en papel y con la mínima ayuda económica que podamos percibir. Éstas se entregan a modo de compromisos con entidades que nos han apoyado, universidades que nos las solicitan y poco más.


ZN: A lo largo del tiempo, otras revistas similares han aparecido, tanto en nuestro país como fuera, ¿en qué estilo podría entroncarse LaRAÑA, habéis tomado como referente alguna revista teórica clásica, española o extranjera?

RRD: Aunque LaRAÑA pretende ser bastante original y novedosa, su contenido quizá tenga algunos puntos en común con cabeceras de la talla de U, Bang! o International Journal of Comic Art. Hay revistas literarias cuya estructura se asemejan en parte a la de LaRAÑA, principalmente la revista de actualidad literaria Mercurio.

ESD: En cuanto al diseño, intentamos definir nuestra propia línea, una especie de «marca de la casa» que resultara fácilmente reconocible. Así, aunque empezamos a buscar esa «identidad» a partir del #1, es en el #2 cuando las cabeceras, la numeración y el de los detalles siguen la misma estética de la cabecera de portada. Aun así, se puede decir que el aspecto exterior, tiene un aire a revistas francobelgas como la moderna Interfaces, o la mítica y desaparecida Nosotros Somos Los Muertos.

ZN: Habéis comentado que en LaRAÑA también hay una parte dedicada a la creación novel, ¿qué función tienen esas páginas?

ESD: Como comentaba algo más arriba, no queríamos perder ese lazo con los creadores, verdaderos artífices de la historieta, y sin los cuales la teoría y la crítica no existiría. Pero, lamentablemente, te adelanto que en el #3 comenzaremos a prescindir de esta sección para centrarnos en nuestro verdadero objetivo. Aunque estamos barajando distintas posibilidades a la hora de reubicar (o no) esos contenidos.

ZN: ¿Cómo seleccionábais a los autores que publicaban sus creaciones en ese apartado?

ESD: Aunque después hemos ido abriendo un poco la mano, se intentaba que los colaboradores de esta sección tuvieran un mínimo de experimentación en cualquiera de los aspectos de su obra: narración, temática, técnica, lenguaje,…

ZN: ¿Cuál es el público objetivo de la revista?

RRD: Aunque nos gustaría pensar que cualquier aficionado al cómic pueda disfrutar de la revista, la verdad es que LaRAÑA está más dirigida a profesores universitarios, especialistas, educadores, críticos y lectores que quieran ahondar más en el medio. Lo que sí es cierto es que, aun con el enfoque que le damos, intentamos que sea asequible a cualquier nivel de conocimientos, para que cualquiera pueda aficionarse tanto al medio, como a este tipo de publicaciones.

ZN: ¿Es una revista gratuita o tiene algún tipo de precio de venta?

ESD: La revista tiene carácter no lucrativo, es decir, su edición digital es completamente gratuita; la edición impresa facsímil que imprimimos para las presentaciones (o aquéllas que se destinan a bibliotecas y departamentos) son más difíciles de conseguir. Recientemente, con nuestro número #2, hemos añadido una novedad: la impresión bajo demanda. Todos los número se cuelgan en el servicio editorial de LuLu.com, desde ahí cualquiera puede solicitarla pagando solo los costes de impresión. No nos llevamos ningún beneficio de ahí.

ZN: En LaRAÑA, ¿contáis con algún tipo de financiación pública o privada?

RRD: Sólo hemos percibido una ayuda para cada número. En el número #0 fue la Delegación de Alumnos de BBAA, en el #1 fue el Aula de Cultura de Geografía e Historia y el segundo número ha sido financiado por el Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras, del Departamento de Filologías Integradas de la Universidad de Sevilla.

ZN: Una posible fuente de financiación es la publicidad, ¿habéis pensado en incluirla?

ESD. Lo hemos estado estudiando pero no tenemos muy claro quién podría querer publicitarse en una publicación anual, dedicada a un sector minoritario y, además, cerrados círculos académicos. Los pocos anuncios que aparecen son de personas o entidades que colaboran con sus obras o con más publicidad (excepto en este #2 que hemos incluido la del Grupo de Investigación). Además, no sabemos cómo puede afectar esto en cuanto a la indexación científica.

ZN: Entonces, ¿cómo se puede conseguir?, ¿se puede encontrar en tiendas?

ESD: Hasta fin de existencias, las bibliotecas pueden solicitarla (contra reembolso), la edición digital (a partir del septiembre del año en curso para cada nuevo número) es gratuita y está abierta a todo el mundo. Por último, para los amantes del papel o aquellos particulares que no quieran esperar desde la presentación (que suele ser en febrero/marzo, en el Salón Internacional del Cómic de Granada) hasta septiembre, puede solicitarla pagando solo los costes de impresión mediante LuLu.com. Debido a la nula distribución, solo aquellas tiendas que la soliciten podrían llegar a venderlas.


ZN: Me consta que en algunas bibliotecas universitarias cuentan ya con los primeros números, ¿podríais decirnos a qué se debe esta iniciativa?, ¿en qué bibliotecas en concreto tienen ejemplares?

RRD: Las bibliotecas que tienen LaRAÑA en su fondo bibliográfico son aquellas que nos la solicitaron, que asistieron a las distintas presentaciones o que la compraron directamente a través de LuLu. Algunas de las bibliotecas universitarias que la solicitaron fueron la Universidad de Sevilla (bibliotecas de Comunicación y Filología Italiana), la de Granada, la de Cádiz, la de Huelva, la de Zaragoza, la de Murcia o la de Salamanca, entre otras del territorio español. Algunas extranjeras, como el Illinois Art Institute of Chicago, también la tienen entre sus pertenencias. El probable de esto llega cuando una biblioteca la compra o la solicita y luego no la registra (o lo hace con bastante tiempo de diferencia). Pero claro, eso ya no es problema nuestro, ¿verdad?

ZN: Detallaznos qué tipo de contenido podrán encontrar los lectores que se acerquen a LaRAÑA.

RRD: Principalmente, y como dice la descripción bajo el título, «estudios sobre cómic», esto es, investigaciones, textos divulgadores, docentes, críticas, estudios de semiología, narratología, historia, crítica académica, análisis formales, ecdótica, socioculturales y folklóricos, entre otros. Los anteriores números incluyen también reviews, artículos de opinión, entrevistas, reseñas biográficas, portfolios o pequeñas muestras de creación.

ZN: Un revista especializada como ésta, eminentemente teórica, precisa de un grupo nutrido de firmas diferentes, ¿a qué tipo de profesionales podemos encontrar en estas páginas?

RRD: En contra de lo que cabría esperar, la heterogeneidad de los colaboradores de LaRAÑA es algo común tanto a los anteriores números, como al próximo. Desde profesores de universidad o instituto, a novelistas, pasando por articulistas, guionistas, bibliotecarios, investigadores, doctores, divulgadores, maestros de escuela, dibujantes, historietistas, humoristas gráficos, periodistas, médicos e incluso funcionarios de la administración pública… Los perfiles son, como se ve, muy muy diversos. Aunque tenemos algunas firmas fijas, estamos orgullosos de que cada número acoja a nuevos colaboradores. Es solo así como podemos llegar a un corpus teórico realmente heterodoxo y abierto a la crítica y el debate. Las colaboraciones son siempre bien recibidas, aunque deben pasar por algunos filtros antes de ser seleccionadas. Algunos colaboradores se ponen en contacto con nosotros pero la verdad es que la mayor parte del material que aparece en LaRAÑA es por medio de invitación directa. Si alguien tiene alguna buena propuesta que nos escriba a nuestro correo electrónico: laranadesevilla@gmail.com.

ZN: ¿Qué tiene que tener un artículo de investigación para ser publicado?, ¿Cuáles son los requisitos de publicación, las normas?

RRD: Lo principal es un mínimo de conocimientos del medio; a esto hay que sumarle coherencia, originalidad en los planteamientos, un lenguaje propiamente académico, lo más exento posible de subjetividad, un absoluto respeto por las normas del español, por la expresión escrita y los formatos solicitados. Los requisitos para publicar serán próximamente anunciados en el blog, ya que intentamos en cada número ir a mejor, lo que incluirá un pequeño manual de estilo.

ZN: Como en otras revistas científicas, ¿contáis con un comité de evaluación?

RRD: En los números anteriores, la evaluación era secreta. Para poder optar a la indexación, LaRAÑA mostrará en su siguiente ejemplar tanto al Comité Científico Asesor como al Comité Asesor Editorial, además de un Consejo de Redacción mucho más completo.

ZN: ¿Es una publicación asociada a alguna universidad?

RRD: LaRAÑA nació en la Universidad de Sevilla y han sido diversas entidades dentro de la misma las que la han apoyado, pero hasta ahora unuca ha habido un continuo. Desde el número #2, LaRAÑA se ha adscrito al Grupo de Investigación HUM-753, una relación que deseamos continúe indefinidamente.

ZN: Parte esencial de una publicación es hacerla atractiva desde el diseño, del número #1 al número #2 hay un salto cualitativo importante, ¿a qué se debe este cambio?, ¿qué veremos en el número #3 en relación a la maquetación y al diseño?

ESD: Como he comentado antes, el cambio responde a un intento de homogeneización de todos sus elementos, lo que sirve para una identificación clara ya sea al ver la portada, una página suelta o el mismo logotipo/cabecera. En el siguiente número intentaremos continuar con esta estética a la vez que bajamos el altísimo coste que implica un publicación en A4, de más de 100 páginas a todo color. Esperamos mantener el listón tan alto como en el último número.


ZN: LaRAÑA #1 estaba dividida en contenidos heterogéneos, mientras que el segundo número era prácticamente un monográfico sobre Paco Roca, con contenidos de calidad y firmas de reconocido prestigio, ¿se alternarán números de miscelánea con otros temáticos?

RRD: La verdad es que intentaremos hacer números que sean mitad monográficos y mitad miscelánea la cual, a partir de ahora, será solo teórica. El número #1 pecaba de demasiado variado, algo que, por otro lado, pensamos no queda demasiado mal en un primer número, ¿no?

ZN: Aora que estamos hablando de los contenidos, ¿cómo lleváis a cabo la selección de los mismos y la planificación de cada número?

RRD: La primera etapa suele ser la elección de tema (algo que no ocurrió en el #1, obviamente). Tras el consenso con Elisa, yo me encargo de la planificación necesaria para cubrir el número con la mayor cantidad (y calidad) de contenidos posibles, a fin de dar una visión completa y rica del tema a tratar. Cuando esta planificación ya ha sido revisada varias veces, procedo a contactar con colaboradores fijos, asiduos y nuevos. Más tarde, se abre el plazo a aquellos que deseen participar. La sección de miscelánea teórica es algo menos ortodoxa y necesita un método para cada aportación.

ESD: Pretendemos que sean contenidos atemporales, no sujetos a las modas del mercado; para que puedan servir como referencia y consulta en cualquier momento del futuro, sin que por ello parezcan publicaciones desfasadas en el tiempo.

ZN: Según comentáis, actualmente estáis preparando el tercer número, ¿podríais avanzarnos un poco sobre qué tratará?

RRD: No podemos desvelar mucho pero sí decir que ya tenemos al portadista que, aunque nos introducirá en el tema monográfico, no lo monopolizará, ya que éste estará centrado en un lapso de tiempo del cómic español muy característico. Siento no poder decir más… se estropearía la sorpresa (risas).

ZN: Y, ¿qué otros proyectos asociados a LaRAÑA veremos en un futuro cercano?

RRD: A partir de septiembre/octubre, vamos a intentar organizar y renovar el blog como un boletín on-line que recoja actualidad, reseñas comerciales, novedades y webcomics. Aún estamos trabajando en ello.

ESD: Quizá en diciembre publiquemos un pequeño tebeo on-line gratuito y descargable como regalo navideño.

RRD: Además, LaRAÑA está preparando otro proyecto con la Universidad de Sevilla y la Editorial ArCiBel que será pionero en España. Hasta aquí puedo decir.

ZN: ¿Hacia dónde se dirige LaRAÑA de Sevilla a medio plazo y largo plazo?

RRD: LaRAÑA de Sevilla busca llegar a convertirse en un referente de nuestro país y nuestra lengua en lo que a teoría del cómic se refiere. A medio plazo esperamos simplemente que la revista sea conocida y, por tanto, se lea, lo que ya sería una gran recompensa. ¿A largo plazo? Ayudar a conseguir que el cómic, como elemento histórico y cultural que es, tenga una presencia activa y real en los centros educativos y académicos de nuestro país, esto es, institutos, colegios y, por supuesto, universidades; que la historieta se estudie, se aprecie, se conozca y se considere como elemento de nuestro acervo cultural, nuestra identidad y como parte de nosotros mismos.

RRD y ESD: Muchas gracias por tu atención, Diego. A los lectores interesados, decirles que pueden contactar con nosotros por muchas vías: además de nuestro blog y muestro correo, también podéis encontrarnos en Facebook, en Twitter y en Linkedin.

ZN: Muchas gracias a vosotros, por compartir con todos estos interesantísimos detalles sobre LaRAÑA, vuestra revista teórica especializada sobre el noveno arte.

Comentario

Con esta nueva obra de hoy continuamos formando nuestra particular biblioteca. Todas las publicaciones que en ella vamos colocando tienen en común el formar parte de un corpus específico sobre teoría, divulgación e investigación, con el cómic como eje de su discurso cultural. Libros, monografías, catálogos y revistas que poner, como digo siempre, en nuestras estanterías, junto a nuestros tebeos.

Aquí os dejo el vínculo de la tercera actualización del listado provisional que he elaborado, con vuestra ayuda, claro está, con todas las demás obras que intentaré localizar para ir, poco a poco, reseñando y apuntando por aquí (algunas de ellas ya han sido «fichadas»). De nuevo, y como de costumbre, vuelvo a invitaros a todos vosotros, queridos lectores, a añadir vuestras aportaciones bibliográficas. Sigamos con la búsqueda.

Nos leemos.

Subscribe
Notifícame
3 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Toni Boix
Autor
31 agosto, 2011 9:41

Una iniciativa muy muy muy interesante. Gracias por el contenido, Diego.

LaRAÑA
31 agosto, 2011 11:21

Muchas gracias por el tiempo invertido en esta entrevista, Diego, para nosotros ha sido un placer contestarla y, además, un honor aparecer como la primera revista teórica de tu sección.

Un abrazo!

Fali
31 agosto, 2011 11:30

Nada que añadir a lo que Elisa ha dicho, solo recalcar lo bien que nos lo hemos pasado en esa sesión de «autobombo», jejeje. Pero es de agradecer, y mucho, la oportunidad que nos has brindado para que nos empiecen a conocer un poquito más ya que, como todos sabemos, la teoría del cómic en nuestro país está demasiado denostada.
Gracias de nuevo!