Cada vez es más natural hablar y oír hablar de tebeos (o de cómics, historietas, novelas gráficas…), en los medios de comunicación (tanto especializados como generalistas), en las calles, en los bares, en las librerías generalistas (además de en las especializadas) e incluso en los ambientes universitarios. El cómic se está normalizando. Hay vida más allá del propio medio.
“¿Qué opina de que los cómics sean ahora objeto de estudio académico?”, preguntaba a Garth Ennis, en el pasado Salón del Cómic de Barcelona, la investigadora Esther Claudio, de The Comics Grid, una de las organizadoras del Primer Congreso Internacional sobre Cómic y Novela Gráfica, de la Universidad de Alcalá, que se ha celebrado recientemente. “Lo cierto es que me parece estupendo que se puedan llegar a estudiar los cómics como cualquier otra materia”, respondía él, con sinceridad.
La pasada semana tuvo lugar en Alcalá de Henares el citado congreso, con una participación notable, tanto de expertos, como de alumnos (llegando a una cifra cercana a los cien, aunque en repartidos en las distintas sesiones, en función de la oferta temática, normalmente cada panel contaba con unos veinte oyentes). El objetivo principal de los organizadores era “atraer al mayor números de especialistas y académicos del cómic (incluyendo novelas gráficas, manga, bande dessinée, etc.) con el fin de profundizar en el estudio del noveno arte”.
El congreso, celebrado los días del 9 al 12 de noviembre de 2011, llevaba por subtítulo: “Lugares de innovación visual y textual”. El Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos “Benjamin Franklin”, de la Universidad de Alcalá, era el responsable directo de este encuentro, celebrándose en su enclave, el Colegio de Trinitarios, la mayoría de las ponencias.
Los idiomas del congreso fueron el español y el inglés, siendo este último la lengua de comunicación principal. Con gente de España, de Estados Unidos, de Hispano América, de Alemania, de Noruega, de Suiza…entre los asistentes, y debido a la oferta temática y los paneles coincidentes (de dos a cuatro a la vez), en ocasiones la selección, más allá de los intereses propios, se hacía en función del lenguaje de las ponencias. “Tenemos a gente que viene de todo el mundo, tenemos a gente que viene de la India, por supuesto también de Europa, de Dinamarca, de Inglaterra (allí, de hecho, empieza a haber departamentos que se dedican al cómic, revistas a nivel universitario que se dedican al cómic), gente de Estados Unidos. Y bueno, vamos a tener también ponentes internacionales invitados”, asegura Esther Claudio en una entrevista que le realizan en un programa radiofónico del Círculo de Bellas Artes.
“El Congreso Internacional sobre Cómic y Novela Gráfica pretende ser un espacio de reflexión acerca de la dimensión cultural, social, histórica e ideológica del cómic. En este contexto, el congreso girará en torno a tres áreas: a) los orígenes del cómic; b) narrativa experimental y de vanguardia; y c) biografía y autobiografía”, apuntaban desde la organización. Aunque también han tenido cabida otros temas de interés como: “Cómics‐web y los posibles efectos en la industria del cómic de los aparatos portátiles de lectura electrónica; Mitología y sagas; Audiencias y lectores; Fan cultura; Género e identidad; Historia de la novela gráfica; Censura; Posibles aplicaciones de la teoría narratológica en el cómic”.
Desde el primer momento, el 9 de noviembre, por la tarde, a las 16:00 horas, con el comienzo del congreso y el primero de los paneles, hasta el último, el 12, a mediodía, con el final de los actos, se ha “respirado” cómic en cada momento. Aunque ha habido ciertos cambios, gente que se cayó a última hora, modificaciones del programa (como broma interna entre los asistentes, a partir del segundo día ya casi nadie hacía caso al programa impreso, con los horarios y demás, si no que se miraba un corcho a la entrada en el que aparecía, actualizado, el planning del día) y otros tantos pequeños problemas organizativos (no demasiado graves y todos ellos perdonables y asociados a cualquier primera edición de este tipo de congresos), el clima general era muy positivo e interesante, tanto dentro, como fuera de las aulas.
Las sesiones de ponencias tenían como duración una hora y media y cada panel se asistía a una media de tres ponencias, organizadas por afinidad temática, por lo que cada conferenciante tenía unos veinte minutos para desarrollar su presentación, y luego había aproximadamente media hora para interactuar con los presentes y contestar algunas preguntas. Esto se vio alterado en algunos casos, ya que hubo paneles con sólo dos ponentes y otros, con cuatro, ampliándose o reduciéndose sus tiempos de participación en función de ello.
Además de los ponentes, especialistas en sus temas, donde la variedad era la característica que más primaba, abordados desde la didáctica universitaria, el I Congreso Internacional sobre Cómic y Novela Gráfica contaba con una serie de conferenciantes plenarios. Entre ellos cabe destacar a Roger Sabin, catedrático en The University of the Arts, Londres y autor de Adult Comics: An Introduction, y Comics, Comix and Graphic Novels; Charles Hatfield, profesor asociado de California State University y miembro del Consejo Editorial de ImageTexT, el nuevo Journal of Graphic Novels and Comics y el International Journal of Comic Art; Antonio Altarriba, ensayista, novelista, crítico, guionistas… además de catedrático de literatura francesa en la Universidad del País Vasco, y ganador del Premio Nacional del cómic 2010, por El Arte de Volar, junto a Kim, y Jessica Abel, escritora y dibujante norteamericana, autora de La Perdida.
Por si esto fuera poco, el viernes 11 se celebró una mesa redonda en la que participaron Jesús Jiménez Varea y Manuel Barrero, con la presencia de Esther Claudio y de un servidor como moderadores, en la que se habló sobre la investigación sobre cómic; sobre la importancia de los libros especializados; sobre la necesidad catalogación, para la posterior recuperación de datos útiles para las investigaciones, y sobre la situación general del medio en la sociedad.
“Es un congreso internacional […] donde se puede conocer a gente de todo el mundo y donde se establecen una redes importantísimas para continuar el estudio del medio y ver qué se está haciendo fuera”, especifica Esther Claudio. Desde luego, este tipo de actos facilita el conocer gente afín, en este caso investigadores del noveno arte con un perfil quizá más universitario, así como el reencuentro con otros colegas con los que has coincidido en otros lugares parecidos.
La oferta cultural asociada a este tipo de congresos internacionales se completaba con una visita guiada por Alcalá de Henares (ciudad plenamente universitaria con un encanto especial, que se desprende de sus calles, sus edificios y sus gentes), así como una cena en el Parador de Alcalá (un sitio que apuesta por la vanguardia y la tradición, desde el lugar hasta sus platos).
Dentro del programa había temas muy interesantes, con investigaciones y estudios centrados en alguno de los múltiples prismas desde los que se puede abarcar el análisis del cómic y con un claro enfoque multidisciplinar y académico, lo que abría aún más el abanico expositivo, aportando a los asistentes una amplia variedad donde elegir. La calidad de los trabajos ha sido muy alta, conviviendo jóvenes investigadores con profesores de reconocida carrera o profesionales de gran prestigio en sus respectivos ámbitos.
Con todo, el Primer Congreso Internacional sobre Cómic y Novela Gráfica se ha erigido como uno de los primeros congresos de este tipo sobre el noveno arte, si no el primero, sí uno de los más mayoritarios por la participación, y ojalá se convierta en una nueva fecha a remarcar año a año, si consigue tener continuidad (que desde aquí lo deseamos y les mandamos nuestro apoyo a los organizadores por tener semejante iniciativa y luchar con todas sus fuerzas, me consta, para que saliera adelante con pie firme). Habrá que esperar para ver si en el 2012 celebran la segunda edición.
Hay vida más allá del propio medio. El cómic se está normalizando. Se ha colado en las librerías generalistas, además de las especializadas; forma parte de las tertulias de café; se trata en programas de radio y de televisión; aparece en los periódicos y revistas, como noticias, reportajes o entrevistas… y también se está empezando a hacer un sitio en las universidades, en forma de seminarios, cursos o congresos internacional. Por fortuna cada vez es más natural hablar y oír hablar de tebeos; en cualquier parte, en todas partes.
Nos leemos.
Gran resumen, Diego. Subscribo tu opinión y ojalá surjan más proyectos como este y se consolide el de Alcalá de Henares. Me uno a las felicitaciones del personal del Instituto Franklin. ¡Por cierto! Faltó la foto de las cañas y las tapas jejeje.
Pues me uno a las felicitaciones por el artículo y en general veo positivo que haya una «normalización» de este medio como una forma de arte y expresión más. Quién lo hubiera dicho hace menos de 20 años!
Ahora bien; ¿dejaremos los lectores de cómics de ser frikis enfrascados en sesudos debates sobre quién es más fuerte, LA MASA O LA COSA? Eso nunca!!!!
Escribo algo sólo por aparecer en un post en el que ha comentado Marcos Martín: ¡MAESTRO!
Bueno, y también voy a escribir para comentar que me parece una absoluta puta mierda un error que algo que se denomina «I Congreso Internacional» diferencie «cómic» de «novela gráfica». Complejos, complejos y más complejos. Así se va a normalizar el tema de cojones.
Vaya, no ha salido tachadillo lo de «una puta mierda», como pretendía.
Gracias por el cumplido Jorgenexo, pero a lo mejor me estás confundiendo con mi tocayo que dibuja para Marvel jejeje.
J. Aguilar «The Quest for Justice:The evolution of morality in American Superheroes»
Un abrazo para este crack llamado Pepe, una pena no haber podido asistir y escucharlo.
Felicidades Diego, un buen resumen de la actividad del congreso. Fué un placer compartir las sesiones con un grupo de investigadores tan motivado. Uno de los problemas de la investigación academica es la divulgación del trabajo de los expertos, pero tu sección es una demostración de que es un reto superable. Seguro que nos veremos en otro encuentro.
Estoy con el bestia de Jorgenexo. ¿Qué es eso de «comic y novela gráfica»?
Llama la atención que esta distinción tan extraña no esté solo en el título del congreso sino también en las obras de un par de ponentes.
Otra crónica:
http://asociacionculturaltebeosfera.blogspot.com/2011/11/congreso-sobre-comic-en-alcala.html