Vertigo: Miniseries y otras historias

29
2825

En reiteradas ocasiones hemos comentado el hecho de que uno de los mayores tesoros de la línea Vertigo es su enorme fondo editorial, todo un rico catálogo de obras por el que es fácil perderse en tanto en cuanto, al ser el sello eminentemente experimental, su configuración ha estado basada tanto en lo prolífico de unos cuantos guionistas como en el ensayo-error más encarnizado. Abarcarlo íntegro de la forma en que solemos analizar las obras en esta sección sería la tarea de una década, y por otra parte tampoco le sacaríamos un beneficio notable al esfuerzo.

Por ello me he decidido a publicar este documento con tres objetivos: ordenar y catalogar un poco las obras, comentarlas de forma tremendamente sucinta y subjetiva con unos cuantos apuntes, y ofrecer al lector avezado una herramienta que le permita seleccionar lecturas –la mayor parte de ellas descatalogadas o directamente inéditas en el panorama patrio– y tenerlas en mente. Todo ello sin óbice para que a medida que se vayan reeditando u ofreciéndose por primera vez en España se comenten con más detenimiento.

La forma de organizar el texto ha sido sencilla: en primer lugar, miniseries y otros trabajos susceptibles de ser encuadrados bajo el nombre de un autor especialmente activo en el sello; a continuación maxiseries y miniseries varias, sin gran ilación entre sí; en tercer lugar los productos que poseen una férrea interconexión con el Universo DC o colecciones pretéritas; y ya por último una colección de apuntes sobre series que en su momento fueron canceladas, reorientadas o que pasaron sin pena ni gloria.

Sólo dos últimos apuntes: matizar que en muchos casos se ha obviado mencionar las obras ya analizadas en profundidad en la sección, y dejar constancia de que a pesar de lo largo del texto, probablemente falten muchos títulos (imprescindible echarle un ojo a los comentarios en esta ocasión)… es lo que tiene no haber tenido todos a mano (uno es joven). Sin más, empezamos.

MINISERIES Y AUTORES

Peter Milligan

Guionista británico surgido de la revista 2000 AD cuya obra se centra especialmente en la filosofía existencialista, la definición del concepto de identidad, el sexo y la muerte. Sus trabajos más representativos (a excepción tal vez de X-Static) pertenecen al sello Vertigo, del que puede considerarse “padre fundador” al ser de los primeros artistas implicados recurrentemente en los albores del mismo. En Zona Negativa ya hemos comentado sus cómics más destacables (Skreemer, Shade, el hombre cambiante, The Extremist, Enigma, Girl, Blanco Humano) si bien tiene otros tebeos remarcables:

  • Rogan Gosh (Rogan Gosh: Star of the East TPB USA). Serializada inicialmente en la revista Revolver en 1990, luego recopilada por Vertigo en 1994 y dibujada por Brendan McCarthy, esta serie de ciencia ficción hindú supone un primer encuentro algo simple con el Milligan más psicodélico. Una curiosidad, más que otra cosa.
  • Face (Face, one-shot USA). Número único de 1995 publicado bajo el subsello Vertigo Voices, y que desarrolla una historia de terror en el marco de la cirugía plástica. Curiosa pero olvidable.
  • The Eaters (The Eaters, one-shot USA). Número único de 1995 publicado también bajo el subsello Vertigo Voices y que desarrolla en clave de comedia negra y satírica la historia de una familia caníbal. El autor aprovecha para hacer una incisiva crítica a los valores de la sociedad estadounidense. Menor pero altamente recomendable por su capacidad de provocar de forma inteligente.
  • Egypt (Egypt #1-7 USA). Miniserie de siete números publicada entre 1995 y 1996 que cuenta la historia de un hombre que, tras ser sometido contra su voluntad a un experimento/ritual por parte de unos estudiantes, se ve transportado al antiguo Egipto. De considerable interés.
  • Pop! London (Vertigo Pop! London #1-4 USA). miniserie de cuatro números muy curiosa de 2003, editada bajo el subsello Vertigo Pop! Es divertido y fresco, pero también liviano.

De mucha menor trascendencia son Tank Girl: The Odissey (#1-4) o The Minx (#1-8). Esta última no está mal, pero se quedó inconclusa por bajas ventas.

Grant Morrison

A estas alturas sobran las presentaciones: el escocés es uno de los autores más importantes de las dos últimas dos décadas y, tras una larga trayectoria, continúa aún hoy en día siendo un referente del Noveno Arte. A finales de los ochenta y durante la mayor parte de los noventa desarrolló gran cantidad de trabajos para la línea, de entre los cuales hemos analizado de forma amplia: Animal Man, Doom Patrol, Kid Eternity, Sebastian O, El misterio religioso, Los Invisibles, Mata a tu novio, Flex Mentallo, El Asco, Seaguy, We3 y Vimanarama.

Garth Ennis

También británico y también padre fundador de la línea, Garth Ennis es un guionista iconoclasta y en muchísimas ocasiones provocativo hasta la extenuación. Admirado y reconocidísimo, su contribución más importante al sello Vertigo es, evidentemente, la serie regular de Predicador, aunque posee un gran número de propuestas menores en forma de miniseries y one-shots (aparte de las ya comentadas Bloody Mary, El soldado desconocido, Aventuras en la Brigada del Rifle e Historias de la guerra):

  • True Faith (True Faith USA). Sátira religiosa que Garth Ennis produjo para la británica Crisis entre 1989 y 1990 y que posteriormente fue recopilada en un único volumen dentro del sello Vertigo de DC Comics. Más que nada, curiosa.
  • Goddess (Goddess #1-8 USA). Miniserie de 8 números publicada entre 1995 y 1996 que sigue las andanzas de Rosie Nolan, una muchacha que adquiere poderes divinos. Hiperviolenta y muy ecologista, gustará a todos aquellos que disfrutasen con Predicador (de hecho, es un Predicador en miniatura).
  • Heartland. Especial de Hellblazer muy independiente en el que una de las novias de Constantine, tras romper con él, vuelve a su Belfast natal, de forma que el guionista aprovecha la coyuntura para introducir grandes dosis de realismo social y drama familiar. Su precuela (el número #70 de Hellblazer) está recopilada en este TPB de la etapa de Ellis en la colección, y el especial Heartland en sí se suele ubicar en otro de los volúmenes que recogen números de la serie regular. En cualquier caso, va bastante a su aire y puede leerse como una historia suelta sin más.
  • Pride & Joy (Pride & Joy #1-4 USA). Miniserie de 4 números publicada en 1997 sobre un padre y sus hijos que deben hacer frente a unos cuantos psicópatas relacionados con el pasado del primero. Pasable.

Paul Pope

Reputado autor alternativo que posee en la línea dos notables obras de carácter cyberpunk: Heavy Liquid (Heavy Liquid #1-5 USA, 1999) y 100% (100% #1-5 USA, 2002). La primera desarrolla la lucha de poder de distintos grupos por controlar una preciada droga de origen desconocido, y resulta mucho más sugestiva que la segunda, influenciada por el manga y de carácter coral.

Kyle Baker

Otro reputado autor bastante prolífico en la línea con obras directas para el sello o bien reubicadas en él: ¿Por qué odio Saturno? (Why I Hate Saturn, 1990), The Cowboy Wally Show (1988), You are here (1999), I Die at Midnight (2000), King David (2002) y Undercover Genie (2003). De todas ellas, sin duda la primera –tributaria de un magnífico artículo en Guía del cómic– es la más valiosa por su mezcla de slice of life, estilo woodyallenesco y diálogos incisivos. Planeta DeAgostini ha publicado un buen número de ellas.

MAXISERIES Y MINISERIES

2020 Visions #1-12. Maxiserie de doce números a cargo de Jamie Delano publicada entre 1997 y 1998 y estructurada en arcos de tres números cada uno a cargo de un dibujante distinto (Frank Quitely, Warren Pleece, James Romberger y Steve Pugh). Interesante visión del futuro que ha sido reeditada en 2005 de forma integral por Speakeasy Comics (editorial que radica en Canadá). Más información.

Barnum!: In Secret Service to the USA. Novela gráfica de 2003 a cargo de Howard Chaykin, David Tischman y Niko Henrichon, que fue editada en su día por Norma Editorial y que, habiéndose vendido como Liga de los Caballeros Extraordinarios a la americana, se quedó en triste remedo de Wild Wild West. Realmente prescindible.

Bigg Time. Novela gráfica de 2002 a cargo del reputado artista canadiense Ty Templeton que narra en clave humorística las desavenencias entre un actor en ciernes y su particular ángel de la guarda. Graciosa, pero muy minoritaria (y menor). Publicada por Planeta.

Blood: A Tale #1-4 USA. Miniserie de cuatro números de 1987 recopilados en un tomo a cargo de JM DeMatteis y que cuenta las aventuras de un vampiro en clave existencialista. Una auténtica joyita que espera una buena reedición, al igual que ese Moonshadow que ya nos debería haber llegado y que es del mismo autor.

Blood + Water #1-5 USA. Miniserie de cinco números publicados durante 2003 a cargo de Judd Winick (guión), Tomm Coker (lápiz y tinta) y Brian Bolland (portadas). Conoció un recopilatorio en Estados Unidos en 2009. La historia sigue a Adam Heller, un joven enfermo de hepatitis A que es convertido en vampiro por sus dos mejores amigos (que se revelan como tales ante la muerte inminente de Adam). La vida como chupasangre resulta cómoda y excitante al principio, al menos hasta que una antigua leyenda cobra forma para atormentar a nuestro protagonista y sus amigos. Entretenida, muy hábil al combinar humor y terror, pero excesivamente complaciente con la condición vampírica (no beben de humanos, la luz del sol apenas les afecta) y, en cierta medida, un trabajo menor.

Can’t Get No USA. Brutal novela gráfica sobre un hombre que creía tener el sueño americano en sus manos, que contra todo pronóstico cae en la bancarrota y que decide emprender un viaje tras los acontecimientos del 11-S. Rick Veitch, más experimental que nunca, se marcó en 2006 esta obra que se presenta en formato apaisado, sin bocadillos de diálogo y con la voluntad de transmitir tanta poesía como desencanto. Buena, pero también rara, rara. No me atrevo a dar una recomendación en un sentido u otro.

Chiaroscuro: The Private Lives of Leonardo Da Vinci #1-10 USA. Ficción histórica de 1996 que narra períodos de la vida de Leonardo Da Vinci y que fue recopilada con posterioridad en un volumen unitario. Interesante, pero de poco valor frente a biografías especializadas. Más información.

Fight for Tomorrow #1-6 USA. Artes marciales de la mano de Brian Wood publicado entre 2002 y 2003. Independientemente de que el guionista se esté convirtiendo en una de las mejores bazas de la línea, el título resulta mediocre. Otro título de Wood, Demo (recopilación de doce números sobre superhéroes en clave realista) es mucho más potable.

Flinch #1-16. Curiosísima antología de cuentos de terror publicada entre 1999 y 2001 con un guionista destacado en cada número (Bill Willingham, Garth Ennis, Brian Azzarello y Bruce Jones entre ellos) y un dibujante no menos portentoso (Jim Lee, Frank Quitely, Richard Corben, Bruce Timm, Phil Jimenez y un largo etcétera). Recomendado sin lugar a dudas. Más información.

Gangland #1-4 USA. Historias cortas de manos de distintos guionistas (Azzarello, Gibbons) y dibujantes (Gibbons, Corben, Quitely, David Lloyd) sobre el crimen organizado y la mafia en clave cínica. Muy entretenido, aunque tiene el hándicap de no constituir una unidad argumental.

Heart Throbs #1-4 USA. Serie limitada de 1999, a su vez revival de una cabecera clásica de mediados de siglo, que recoge relatos cortos de temática romántica desde un punto de vista algo escabroso. Compensa su carencia de profundidad con un plantel de autores de renombre (Azzarello, Quitely, Corben, Milligan, Risso, Gerber, Fabry, Bolland, Seagle, Sale), a pesar de lo cual resulta curiosa pero poco más. Más información.

A History of Violence. Novela gráfica de John Wagner que inspiró la película del mismo nombre dirigida por David Cronenberg y protagonizada por Viggo Mortensen. Inicialmente se publicó bajo el sello Paradox Press de DC Comics, aunque recientemente se incluyó bajo el sello Vertigo de cara a aprovechar el tirón de la película. Con todo, y a pesar de ser potable, no deja de ser una curiosidad tras haber visto la –brutal– película.

The House on the Borderland. Novela gráfica de 2003, dibujada por Richard Corben, que adapta en 96 páginas la excepcional La casa en el confín de la tierra, del precursor de la literatura moderna de terror William Hope Hodgson. Fallida y con interés muy reducido.

I, Paparazzi. Novela gráfica de Pat McGreal, publicada en 2002, que utiliza fotografías en lugar de ilustraciones para mostrarnos la vida de los fotógrafos cazadores de estrellas a través de una historia de conspiraciones y cierto aroma a género negro. El acabado gráfico es limitante, y el tema no da mucho de sí.

In the shadow of Edgar Allan Poe. Novela gráfica que también recurre al arte fotográfico para contarnos una historia de terror y ficción histórica que especula con la posibilidad de que Edgar Allan Poe hubiese estado inspirado por criaturas sobrenaturales, circunstancia que un profesor universitario investiga a raíz del descubrimiento de un misterioso diario del célebre escritor. Pretenciosa y de poco interés.

Incognegro. Interesante y reciente novela gráfica en blanco y negro a cargo del novelista Matt Johnson y que supone un thriller ambientado a principios del siglo XX sobre unos reporteros que investigan linchamientos de negros en los estados del sur de Estados Unidos.

Lovecraft. Novela gráfica de ficción histórica sobre la vida del celebérrimo escritor de terror. Publicada en 2003, su único interés radica en el dibujo de Enrique Breccia y sólo complacerá a completistas que se vean atraídos por el nombre, dado que la historia es mediocre y no se observa suficiente documentación en lo que a la cronología de la vida del escritor se refiere.

Mnemovore #1-6 USA. Acongojante historia de terror psicológico publicada en 2005 y que tiene muchos visos de trasladarse a la gran pantalla. El cómic en cuestión plantea la existencia de un monstruo lovecraftiano que se alimenta de la memoria de los humanos, encontrando la horma de su zapato en una chica amnésica. Más información.

Midnight, Mass #1-2 USA y Midnight, Mass: Here There Be Monsters #1-6 USA. Dos miniseries escritas por John Rozum en 2002 y 2004 respectivamente que siguen a una pareja de cazadores de monstruos con un aire muy clásico. La primera es muy refrescante e incluso excelente, mientras que la segunda rompe con tal ahínco el esquema argumental, el acabado gráfico y el tono de la original que se queda en un refrito extraño. En cualquier caso, más de uno se sentirá atraído aunque sólo sea por la serie de televisión que está preparando la NBC para adaptar la obra.

Mr. Punch. Dura y deprimente novela gráfica de Neil Gaiman y Dave McKean que versa sobre la pérdida de la inocencia y el final de la infancia. Recomendable a pesar del mal cuerpo que deja y de un acabado gráfico con el que no conecto demasiado. Más información.

My Faith in Frankie (Creo en Frankie) #1-4 USA. Miniserie de cuatro números recopilada posteriormente en un tomo unitario y que, escrita por Mike Carey y con un dibujo muy fresco, narra la vibrante historia de Frankie, una chica con un éxito tremendo gracias a su deidad personal que va a ver su vida patas arriba cuando intente echarse novio y su Dios particular se vuelva un energúmeno celoso. Gran ritmo y frescura.

Nevada #1-6 USA. Auténtica joyita en forma de miniserie de 1998, la Nevada de Steve Gerber, Phil Winslade y Steve Leialoha aúna fantasía, ciencia ficción, humor, psicodelia y juegos referenciales a partes iguales en una mezcla que funciona como un reloj suizo. ¿La historia? En el (hortero) complejo Luxor de Las Vegas se están produciendo una serie de brutales crímenes rodeados de un aura de misterio, pero quizás todo sea parte de un entramado mucho mayor que es mejor no revelar. Recomendable al máximo. Más información.

Proposition Player #1-6 USA. Mediocre historia en la que un prop player de Las Vegas adquiere la nada despreciable cifra de treinta y dos almas y se convierte, así, en objeto de las propuestas del Cielo y el Infierno por el lote. Guionizada por Bill Willingham y dibujada por Paul Guinan, esta miniserie no tendría hoy la más mínima trascendencia si el primero no se hubiese convertido en el alma del actual buque insignia del sello Vertigo: Fábulas. Por lo demás, totalmente olvidable. Más información.

The Remarkable Worlds of Phineas B. Fuddle #1-4 USA. Serie limitada publicada bajo el sello Paradox Press en el año 2000, recopilada después en tomo por Vertigo, y que cuenta en clave de steampunk los viajes al pasado del profesor Fuddle para introducir tecnología moderna. Es divertida y sorprendente, aunque se olvida tan pronto como se lee.

Scarab #1-8 USA. Miniserie publicada entre 1993 y 1994 concebida inicialmente como el relanzamiento de un personaje de la Golden Age pero considerada excesiva para un personaje ya establecido. El protagonista central ha aparecido con posterioridad en la JSA. Curiosa y poco más. Más información.

The System #1-3 USA. Miniserie experimental de 1996 a cargo de Peter Kuper que supuso todo un hito narrativo sustentado por un estilo de dibujo y coloreado muy singular y por plantear viñetas y pasajes totalmente mudos para recrear el lado más suburbano y decadente de Nueva York. Merece la pena, especialmente si uno gusta de la exploración de las capacidades del medio y de la ciudad que se retrata.

Tainted. Sórdido one-shot de Jamie Delano –quien bien podría haber incluido en la sección de autores–, publicada en 1995 bajo el subsello Vertigo Voices, y que nos cuenta una opresiva historia acerca de tres personas: un casero y dos inquilinos. Con ecos de Kafka pero también de Sartre (recordé su A puerta cerrada varias veces), es una lectura algo menor aunque también de un alto voltaje indudable. Más información.

Tell me Dark. Novela gráfica de 1992 acerca de un hombre que se ve envuelto en un gótico mundo de ángeles caídos, ritos mágicos y sacrificios demoníacos. A mi gusto, sus 80 páginas no dan para mucho, y aunque el dibujo de corte expresionista es atractivo la obra resulta anodina.

Trigger #1-8 USA. Curiosa miniserie de ciencia ficción (originalmente iba a ser una serie regular) de 2005. Me divido entre recomendarla o no puesto que, aunque su aire de thriller distópico estilo Philip K. Dick resulta atractivo, no es menos cierto que es una historia que apenas añade nada nuevo al género. Eso sí, tiene soluciones gráficas muy logradas.

The Unseen Hand #1-4 USA. Historia un tanto mediocre publicada bajo el sello Vertigo Verité en 1996 y que narra la historia de un joven estudiante envuelto en una conspiración de sociedades secretas. Muy visto hoy en día.

Vamps #1-6, Vamps: Hollywood & Vein #1-6 y Vamps: Pumpkin Time #1-3. Tres miniseries guionizadas por Elaine Lee entre 1994 y 1999 centradas en un grupo de vampiras. Huir como si se tratara de la peste.

Vertical (2003). Cómic experimental de la mano de Steven T. Seagle y Mike Allred que desarrollaba historias relativas al vértigo (como enfermedad) y los edificios altos. Su mayor novedad es poseer la mitad del ancho de un cómic normal y conseguir una narración visual que se ajuste a tales dimensiones. Desde luego es una curiosidad atractivísima, pero el formato es un hándicap importante.

The Witching Hour #1-3 USA. En el campo editorial, esta miniserie podría ser considerada un auténtico “false friend”. La The Witching Hour original fue una antología de terror que DC Comics publicó entre 1969 y 1978, y cuyos personajes principales fueron reimaginados por Neil Gaiman en The Sandman. Sin embargo, esta miniserie de tres números publicados en el año 2000 guionizada por Jeph Loeb y dibujada por Chris Bachalo es totalmente independiente y tiene por protagonistas a cinco brujas. La miniserie en cuestión no está nada mal, y funciona perfectamente tanto por argumento como por dibujo.

• Otros. Como habrá podido verse, a lo largo del artículo no he hecho mención a los especiales de The Sandman Presenta. Sin embargo, para curarme en salud, hago constar que hay cuatro productos relacionados con The Sandman cuya adscripción no resulta tan intuitiva como podría pensarse: Destiny: A Chronicle of Death Foretolds, God Save The Queen y las dos miniseries dedicadas a las tres brujas reinventadas por Neil Gaiman a partir de una serie clásica de DC: Witchcraft (1994) y Witchcraft: La Terreur (1998), de tres números USA cada una.

VERTIGO Y UNIVERSO DC

Vertigo Visions es un subsello dentro de la línea Vertigo de DC Comics que históricamente se ha ocupado de personajes con interconexiones entre el Universo DC y la propia Vertigo. En concreto, en EE.UU. el subsello se organizó en torno a seis one-shots que pasan a detallarse a continuación:

A esta lista habría que añadir otros títulos que dependen bien de la continuidad de DC Comics, bien de cabeceras clásicas en poder de la todopoderosa editorial: las tres miniseries dedicadas en Vertigo a Jonah Hex (Riders of the Worm and Such #1-5, Shadow West #1-3 y Two-Gun Mojo #1-5); el one-shot Zatanna: Everyday Magic (2003); los revivales de clásicos como Angel and the Ape #1-4 (2001), Congo Bill #1-4 (1999), Weird Western Tales #1-4 (1997, con un quinto número especial en 2000), Weird War Tales #1-4 (2001) o Strange Adventures #1-4 (1999); el El Diablo #1-4 (2001) de Azzarello; el Sgt. Rock: Between Hell and Hard Place de Azarello; el Uncle Sam #1-2 de 1997 de Steve Darnall y Alex Ross; el Beware The Creeper #1-5 (2003) de Jason Hall y Cliff Chiang; y el Deadman #1-13 (2006/07) de Bruce Jones. Destacar que éste último apenas tenía nada que ver con el original y que se le dedicó una serie regular… cancelada.

SERIES REGULARES VARIAS

American Century # 1-27. Serie regular a cargo de Howard Chaykin y David Tischman (coguionistas). Sin duda un producto minoritario y endeble que narra las aventuras de Harry Block, un piloto americano que en los años 50 finge su propia muerte y se da a la fuga. Lo mejor que se puede hacer es ignorarla. Más información.

Army@Love. Polémica sátira bélica situada en un futuro reciente en el que Estados Unidos está embarcado en un conflicto bélico con un país imaginario (Afbaghistan). Sexo, violencia y provocación gratuitas a cargo de Rick Veitch y con un apartado gráfico correcto. La serie se resistió a la cancelación y pasó a estructurarse en «temporadas»: una primera que consta de 12 números y una segunda estructurada en forma de miniserie de 6 entregas. Más información.

Black Orchid #1-22. Serie regular guionizada por Dick Foreman entre 1993 y 1995, y que nació al amparo de la redefinición del personaje ejecutada con brillantez por Neil Gaiman. No está del todo mal, pero no es tampoco gran cosa.

Codename: Knockout #0-23. Serie regular a cargo de Robert Rodi publicada entre 2001 y 2003, y que mezcla espionaje, humor y explotación de la sexualidad femenina. Fue cancelada y es realmente mediocre. Más información.

The Crusades #1-20. Serie regular a cargo de Steven T. Seagle y Kelley Jones que se publicó entre 2001 y 2002 y que vino precedida por el one-shot The Crusades: Urban Decree (en eventuales recopilatorios debería ir al principio). La premisa es curiosa: un caballero del siglo XI que aparece repentinamente en la San Francisco moderna. Como tebeo es relativamente decente, si bien no es ninguna maravilla y tuvo que ser cancelada en su momento. Más información.

The Dreaming #1-60. Creo que sobran las palabras… spin-off directo de The Sandman, supone un irregular aunque consistente acercamiento al mundo del Sueño (pero sin Los Eternos, vetados por el propio Gaiman). Lo dicho: irregular y básicamente recomendada sólo para completistas acérrimos. Más información.

Greek Street #1-16. Actualización de los mitos griegos en el Londres actual, esta serie cancelada por bajas ventas y vapuleada por la crítica se queda a medio camino entre una versión terrorífica de las Fábulas de Willingham & Co y el peor refrito posible de las obsesiones conceptuales (la historia como ciclo, el binomio sexo/muerte, el determinismo necesariamente asociado a la presciencia) de un Peter Milligan ya sin imaginación ni pasión. Publicada por Planeta en nuestro país en forma de integral. Más información.

House of Secrets vol. 2 #1-25 y House of Secrets: Fachada. Relanzamiento en forma de serie regular de la clásica House of Secrets, que se publicó entre 1996 y 1998 y que tuvo un especial en dos partes en el año 2001. Ambos títulos estuvieron bajo la pluma de Steven T. Seagle, en una operación parecida a la ahora ejecutada con House of Mystery. Personalmente no me gusta, aunque cuenta con acérrimos defensores (como casi todo lo escrito por este guionista). Más información.

Hunter: The Age of Magic #1-25. Continuación directa –con la mini Names of Magic de por medio– de los Libros de la Magia a cargo de Dylan Horrocks y Richard Case que se publicó entre 2001 y 2003. Es prescindible y sólo recomendada para completistas (al igual que las miniseries que conforman Los Libros de Faerie).

Outlaw Nation #1-19 (más The Great Satan en el Vertigo Winter’s Edge #3). Loable y sustancioso intento a cargo de Jamie Delano y los dibujantes Goran Sudzuka (1-8) y Goran Parlov (9-19) de escribir el Gran Cómic Americano. Con diecinueve números de duración, la historia seguía las desventuras de Story Johnson –un escritor amnésico de novelas pulp de 100 años de edad– en su vuelta al hogar tras 25 años desde que fue considerado desaparecido en combate en Vietnam. Contracultural, de un espíritu beat muy acusado y con incursiones en el thriller, el noir y el road comic, con el tiempo ha pasado a ser una obra de culto constantemente reivindicada. En 2006 fue recopilada por Desperado Studios e Image Comics en un único volumen en blanco y negro. Más información.

Seekers into the Mystery #1-15. Serie publicada entre 1996 y 1997 a cargo de JM DeMatteis, casi desconocida y con una trama que recuerda un tanto a Expediente X. Previsible, decepcionante y prescindible.

The Vinyl Underground. Especie de neonoir juvenil algo vacío y desenfadado mezclado con magia ritual. Cancelado en el #12 USA, como era lógico en base a sus ventas. La propuesta es interesante pero se queda en las intenciones con un desarrollo relativamente conseguido y precipitado. Más información.

The Witching. Funesta serie regular que sólo duró diez números y que fue perpetrada por Jonathan Vankin, Leigh Gallagher y Tara McPherson de agosto de 2004 a mayo de 2005. Contándose entre lo peor que el sello ha dado jamás, resulta del todo incomprensible que Planeta DeAgostini la editara en España bajo la forma de un recopilatorio integral (de bolsillo, eso sí).

Young Liars. Auténtico descalabro de David Lapham en el sello merced a una serie que prometía aires de renovación y que acabó resultando un despropósito argumental mal ejecutado, peor hilvanado y con no poca dosis de mal gusto. ¿Resultado? Pésimas ventas y cancelación en el número #18 para las aventuras pretenciosamente surrealistas de un puñado de jovenzuelos con múltiples taras psicológicas. Al igual que con The Witching, resulta del todo incomprensible que Planeta DeAgostini haya apostado por publicarla en España bajo la forma de un recopilatorio integral que difícilmente puede ofrecer menos calidad por tan alto precio.

OTRAS PÍLDORAS, por Yuri Morillo

Angel y el Mono (Angel and the Ape, #1-4). Abyecta miniserie pergeñada por los últimamente un tanto perdidos Howard Chaykin y David Tischman (¿han hecho algún buen cómic para Vertigo?) y dibujada por Philip Bond con su habitual estilo caricaturesco (y que a mí no me gusta mucho). Como suele suceder en Vertigo, es una ‘revisión’ de dos personajes antiguos y olvidados de DC: una detective y su gorilesco colega. Pero sus creadores fallan estrepitosamente y resulta una historia zafia y totalmente presvisible y aburrida. El único cómic de la línea que no he conseguido terminar, junto con la infame Otherworld…

Brujería (Witchcraft, #1-3). Otro notable spin-off de Sandman, esta vez a cargo de James Robinson (Starman) y grandes ilustradores como Teddy Kristiansen, Steve Yeowell, Michael Zulli y Peter Snejbjerg. Esta vez, la trama se centra en las Parcas o las Furias, las brujas que tuvieron un papel tan decisivo en el destino de Morfeo, que orquestan una historia de violación y venganza a lo largo de los siglos. Ahora que lo escribo, se parece bastante en su estructura al cómic de Destino que mencioné hace unos días…

La Cosa del Pantano: Raíces (one-shot). He pensado que este número único podría ir por separado de la serie madre, ya que no aparece ningún personaje de esta. Se trata de la gestación de una nueva ‘cosa del pantano’ a raíz de un conflicto racial en un pueblo sureño tras la II Guerra Mundial. Bellamente ilustrado por Jon J Muth (Moonshadow), aunque su guión es un tanto confuso y pretencioso.

Destino: Crónica de unas muertes anunciadas (#1-3). Notable spin-off de The Sandman, centrado en el concepto de destino, pero no necesariamente en el Eterno del mismo nombre, que es un personaje secundario prácticamente. Una historia sobre como a veces la predestinación es evitable, con las plagas de la peste de fondo. A cargo de una sorprendente Alisa Kwitney y un equipo artístico de primera: Kent Williams, Michael Zulli, Scott Hampton & Rebecca Guay.

Dhampire: Stillborn (one-shot). Interesante historia de vampiros… y medio/vampiros. Nada nuevo bajo el sol: chicas maltratadas convertidas en chupasangre, hijos mestizos tipo Blade, colmillos, sexo, muerte… pero es cortita y se lee en un momento. Escrita por Nancy A. Collins (La Cosa del Pantano).

El Diablo (#1-4). Comienzo a creer que Azzarello sólo sabe hacer cómics como mucho interesantes más allá de 100 Balas. Y esto es El Diablo: una entretenida pero olvidable historia de fantasmas y venganzas en el Far West. Vamos, más o menos lo mismo que Loveless a partir del segundo tomo, pero sin los fenómenos paranormales… Mi consejo: haceros mejor con la nueva serie de Jonah Hex…

Grip: El extraño mundo de los hombres (Grip: The Strange World of Men, #1-5). Una bizarrada perpetrada por Gilbert Hernandez (Pereza, Palomar), sobre una especie de experimento científico que hace a las personas capaces de cambiarse de piel… o algo así. Muy raro y peculiar todo, acorde con la imaginería del autor. A mí no me gustó mucho, pero supongo que a los seguidores de este artista podría.

Industrial Gothic (Industrial Gothic, #1-5). Historia post-apocalíptica y muy sórdida a cargo de Ted McKeever, con toques sadomasoquistas, y de lo más duro y áspero que se ha publicado nunca en Vertigo.

Moriré a medianoche (I Die at Midnight, one-shot). Número único a cargo de Kyle Baker (Why I Hate Saturn), que no ofrece nada nuevo con respecto a su estilo: lenguaje similar al de los dibujos animados, texto dispuesto al pie de la viñeta, mezcla de imagen digital y tradicional… pasable (tampoco soy muy fan de este tipo).

Uncle Sam (#1-3). Excelente miniserie a cargo de Alex Ross & Steve Darnall. Un análisis sobre la decadencia del sueño americano, a través de un crepuscular y senil Tío Sam, que puede ser el icono que todos conocemos o simplemente un loco vagabundo. Una historia acelerada por la historia y el pensamiento americano que ha sido reeditada por Planeta DeAgostini tras una primera edición inicial en dos prestigios por parte de Norma.

Vertigo: Al filo del Invierno (Vertigo: Winter’s Edge #1-3). En los Inviernos de 1997, 1998 y 1999, se publicaron estos 3 deliciosos números únicos que compilaban historias cortas de las series y/o personajes más famosos del sello: Transmetropolitan, Hellblazer, The Dreaming, Deseo, Sandman Mystery Theatre… Una pena que la labor no haya tenido continuidad y que sea prácticamente impensable su reedición, ya que Planeta (como antes han hecho en EEUU) está editando algunas de sus historias entre los tomos de Muerte, Los Invisibles, 100 Balas etc… De todas formas, aún es fácil encontrar estos 3 números de saldo a un precio ridículo…

Subscribe
Notifícame
29 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Ximo
28 mayo, 2009 0:12

Blood: Un relato sangriento fue publicada hace bastantes años -creo que en 1995- por Planeta bajo el sello Forum. Era una serie del sello Epic comics y era una época en la que vimos obras bastante interesantes como Stray Toasters (Bill Sienkiewicz) o The Black Dragon (Claremont/Bolton). Recuerdo que eran tomos bastante bien editados. Si no recuerdo mal era Toni Guiral el editor.

Clavos
Clavos
Lector
28 mayo, 2009 0:33

Casualmente, me pillé en oferta hace unas semanitas dos miniseries Vertigo ‘camufladas’ por Recerca: Industrial Gothic y Finals. La primera es una historia post-apocalíptica y muy sórdida, con toques sadomasos, de Ted McKeever, de lo más duro y áspero que he leído nunca en Vertigo; mientras que ‘Finals’ aún no la he empezado, pero parece ser que no va más allá de una simple historia de instituto/universidad.

Captain Fur
28 mayo, 2009 1:09

He echado en falta «The Extremist», de Ted McKeever, creo que fue la primera serie Vértigo que publicó Aleta.

O me la he saltado, que a estas horas todo podría ser. 

Captain Fur
28 mayo, 2009 1:11

Anda que menudo topo… si es de lo primero que hay escrito…

Nada nada, no me hagas caso. 

menglo
menglo
Lector
28 mayo, 2009 2:36

Extraordinario articulo Jose,se me paso esta tarde,menos mal que lo he visto ahora,mañana lo leere mas tranquilo,pero me has despejado muchas dudas sobre el sello y ciertas series,eso si¿De verdad recomiendas una miniserie de Loeb en Vertigo?Miedo me da 😉

zape
Lector
28 mayo, 2009 3:56

Hola, José , ¿sabes algo de Heartlands, de Ennis y Dillon?, la publicó Norma, por lo que tengo ojeado, es un Ennis, serio con temática social y protagonista femenina, la vi en una librería aquí en Gijón, ilustrame.

Miki
Miki
Lector
28 mayo, 2009 7:05

Heartland es un especial sobre Kit, la ex de John Constantine, a mí me gusta bastante. Es un Ennis contenido contando una historia familiar en Belfast. A mí me parece de lo más recomendable y sólo es un número.

Alpar
Alpar
28 mayo, 2009 8:46

¡¡Menudo trabajo de recopilación!!
Me faltarían algunas series  tipo «Swamp Thing» con bastante material inédito o la «Doom Patrol» post-Morrison. Lo que no sé es si es material interesante o no.

Raúl Martin
Lector
28 mayo, 2009 10:09

Muy buen artículo, José.
Ha debido ser un trabajo durísimo recopilar tanto material.
Me encantan este tipo de textos retrospectivos.
Felicidades de nuevo.

Clavos
Clavos
Lector
28 mayo, 2009 15:26

Voy a poner mi granito de arena con algunas miniseries editadas por Norma que José no ha comentado y que aún pueden encontrarse con cierta facilidad:

Los Dones de la Noche (The Gifts of the Night, #1-4): primer cómic guionizado por Paul ‘Concrete’ Chadwick, pero no dibujado por él, sino por John Bolton. Una bella historia sobre las visiones de un joven príncipe, su manipulador profesor y el terrible pero de buen corazón rey, acaecida en un país europeo imaginario durante el siglo XVII/XVIII. Muy interesante por el apartado gráfico y el uso que hace de las alegorías.

Grip: El extraño mundo de los hombres (Grip: The Strange World of Men, #1-5). Una bizarrada perpetrada por Gilbert Hernandez (Pereza, Palomar), sobre una especie de experimento científico que hace a las personas capaces de cambiarse de piel… o algo así. Muy raro y peculiar todo, acorde con la imaginería del autor. A mí no me gustó mucho, pero supongo que a los seguidores de este artista podría.

Moriré a medianoche (I Die at Midnight, one-shot). Número único a cargo de Kyle Baker (Why I Hate Saturn), que no ofrece nada nuevo con respecto a su estilo: lenguaje similar al de los dibujos animados, texto dispuesto al pie de la viñeta, mezcla de imagen digital y tradicional… pasable (tampoco soy muy fan de este tipo).

Dhampire: Stillborn (one-shot). Interesante historia de vampiros… y medio/vampiros. Nada nuevo bajo el sol: chicas maltratadas convertidas en chupasangre, hijos mestizos tipo Blade, colmillos, sexo, muerte… pero es cortita y se lee en un momento. Escrita por Nancy A. Collins (La Cosa del Pantano).

Destino: Crónica de unas muertes anunciadas (#1-3). Notable spin-off de The Sandman, centrado en el concepto de destino, pero no necesariamente en el Eterno del mismo nombre, que es un personaje secundario prácticamente. Una historia sobre como a veces la predestinación es evitable, con las plagas de la peste de fondo. A cargo de una sorprendente Alisa Kwitney y un equipo artístico de primera: Kent Williams, Michael Zulli, Scott Hampton & Rebecca Guay.

Uncle Sam (#1-3). Excelente miniserie a cargo de Alex Ross & Steve Darnall. Un análisis sobre la decadencia del sueño americano, a través de un crepuscular y senil Tío Sam, que puede ser el icono que todos conocemos o simplemente un loco vagabundo. Una historia acelerada por la historia y el pensamiento americano que debería ser reeditada con presteza.

Luego sí eso continuo con mis opiniones sobre algunas de las miniseries descritas por José y algunas más que sólo menciona.

Y por cierto, ‘Una historia violenta’ acaba de reeditarla no sé cuál editorial, y Mr. Punch sigue en el catálogo de Norma 🙂

Gaeta
Gaeta
28 mayo, 2009 15:42

Primero de todos, felicitaciones por el magno tra bajo, y a los comentaristas que habéis añadido otros títulos olvidados.

Viéndole desde esta perspectiva, José, tampoco falta mucho por editar que sea interesante, ¿no? Todo lo que queda son series limitadas que tampoco son lo más interesante de sus autores. (Quizás lo más interesante sean las series de nueva hornada, aunque a mí no me acaban de convencer, solo la cancelada Young Liars).

Por cierto, tendrías que preparar un artículo con las razones por las que Hellblazer no es santo de tu devoción… Así tendríamos tema de debate para días!

reecom
reecom
28 mayo, 2009 16:34

Mis felicitaciones por el articulo, util e interesante y recopilando muchisimos titulos.
Me hubiese gustado que encontrar comentado «Sargento Rock» de Azzarello y Kubert porque he visto alguna vez la edicion de norma y siempre me queda la duda si merece la pena comprarla o no.

Tambien hecho en falta la mas que interesante»Escena del Crimen» de Brukkbaker

Shang chi
Shang chi
Lector
28 mayo, 2009 17:53

A mi la que me gustó mucho fue Girl, gran guión de Milligan y un Fegredo que se sale. The Minx tb era bastante interesante pero veo dificil que se publiquen los nùmeros que norma dejó colgados.

Phantomas
Phantomas
Lector
29 mayo, 2009 11:06

Vaya articulo… De esos que hay que guardar.

A mi me faltan bastantes cosa en mi biblioteca particular: Egypt y Skreemer, Flex Mentallo y Kid Eternity, el Heavy Liquid, Blood a tale y Moonshadow, Nevada… Y además, también tengo que localizar el Terminal City que no lo pille en su momento y ahora me ha picado la curiosidad 

Clavos
Clavos
Lector
30 mayo, 2009 0:27

Me parece bien José, y de hecho es probable que ‘micro-reseñe’ algún cómic más: Angel y el Mono, Brujería y no sé si alguno más.

Clavos
Clavos
Lector
3 junio, 2009 0:45

Y nada, aquí van los últimos Vertigocómics que poseo que no han sido mini-reseñados en este artículo:

Vertigo: Al filo del Invierno (Vertigo: Winter’s Edge #1-3). En los Inviernos de 1997, 1998 y 1999, se publicaron estos 3 deliciosos números únicos que compilaban historias cortas de las series y/o personajes más famosos del sello: Transmetropolitan, Hellblazer, The Dreaming, Deseo, Sandman Mystery Theatre… Una pena que la labor no haya tenido continuidad y que sea prácticamente impensable su reedición, ya que Planeta (como antes han hecho en EEUU) está editando algunas de sus historias entre los tomos de Muerte, Los Invisibles, 100 Balas etc… De todas formas, aún es fácil encontrar estos 3 números de saldo a un precio ridículo…

Angel y el Mono (Angel and the Ape, #1-4). Abyecta miniserie pergeñada por los últimamente un tanto perdidos Howard Chaykin y David Tischman (¿han hecho algún buen cómic para Vertigo?) y dibujada por Philip Bond con su habitual estilo caricaturesco (y que a mí no me gusta mucho). Como suele suceder en Vertigo, es una ‘revisión’ de dos personajes antiguos y olvidados de DC: una detective y su gorilesco colega. Pero sus creadores fallan estrepitosamente y resulta una historia zafia y totalmente presvisible y aburrida. El único cómic de la línea que no he conseguido terminar, junto con la infame Otherworld…

El Diablo (#1-4). Comienzo a creer que Azzarello sólo sabe hacer cómics como mucho interesantes más allá de 100 Balas. Y esto es El Diablo: una entretenida pero olvidable historia de fantasmas y venganzas en el Far West. Vamos, más o menos lo mismo que Loveless a partir del segundo tomo, pero sin los fenómenos paranormales… Mi consejo: haceros mejor con la nueva serie de Jonah Hex…

Brujería (Witchcraft, #1-3). Otro notable spin-off de Sandman, esta vez a cargo de James Robinson (Starman) y grandes ilustradores como Teddy Kristiansen, Steve Yeowell, Michael Zulli y Peter Snejbjerg. Esta vez, la trama se centra en las Parcas o las Furias, las brujas que tuvieron un papel tan decisivo en el destino de Morfeo, que orquestan una historia de violación y venganza a lo largo de los siglos. Ahora que lo escribo, se parece bastante en su estructura al cómic de Destino que mencioné hace unos días…

La Cosa del Pantano: Raíces (one-shot). He pensado que este número único podría ir por separado de la serie madre, ya que no aparece ningún personaje de esta. Se trata de la gestación de una nueva ‘cosa del pantano’ a raíz de un conflicto racial en un pueblo sureño tras la II Guerra Mundial. Bellamente ilustrado por Jon J Muth (Moonshadow), aunque su guión es un tanto confuso y pretencioso.

Y poniéndome puntilloso: en el apartado de las series regulares canceladas, no mencionáis Outlaw Nation de Delano 😛

Clavos
Clavos
Lector
3 junio, 2009 12:26

Sí, ya sé que están todas mencionadas, pero decidí comentarlos un poco para que así al menos nadie se gaste unos euros en Angel y el Mono 🙂