ZN Cine – Crítica de Pixel Theory, de Mar Delgado, Esaú Dharma, David G. Galindo, Alberto Carpintero, Juanjo R. Mascaró, Pepe Macías y Pablo Vara

2
1286

 

Dirección: Mar Delgado, Esaú Dharma, David Galán Galindo, Alberto Carpintero, Juanjo Ramírez Mascaró, Pepe Macías y Pablo Vara
Guión: Esaú Dharma, David Galán Galindo, Juanjo Ramírez, Daniel Hernández Torrado, Pepe Macías, Pablo Bullejos y Alberto Lavín
Música: Varios
Fotografía: Varios
Reparto: Andrea Ros, Manuel Pizarro, Andrea Duro, Dani Pérez Prada, Miguel Rellán, Lara de Miguel, Juan Carlos Muñoz, Juan Trueba, Gonzalo Navas, Maya Reyes, Juanca Vellido, Alba Ferrara, Dámaso Conde, David Tortosa, Alba Messa, Emilio Buale, Eugenio Barona
Duración: 120 minutos
Productora: Nivel Nueve, Meteorito Films, Producciones Bajo la lluvia, Asociación Tras el espejo, Click & Speak y Alternativa Producciones
País: España

 

Hace un tiempo hablábamos de una forma diferente de hacer cine, lo hacía nuestro compañero Juan Sangrós a propósito de Al final todos mueren, película coral de bajo presupuesto producida por Meteorito Films y Películas Pendelton apadrinada por Javier Fesser (El milagro de P. Tinto, La gran aventura de Mortadelo y Filemón) y dirigida por este mismo en colaboración con otros cuatro jóvenes y entusiastas compañeros cineastas españoles: David Galán Galindo (Curvas, Rigor o La apuesta de Pascal), Javier Boret (Suena fatal y tiene eco o Star Love), Pablo Vara (creador de la webserie Segunda Clase, Teen Wars o Solos) y Roberto Pérez Toledo (Seis puntos sobre Emma, Rotos o Los gritones).

La historia nos hablaba del inminente fin del mundo y cada segmento del filme nos contaba el devenir y visión de algunos de sus protagonistas encarnados por actores como Manuela Vellés, Alejandro Albarracín, Miguel Ángel Muñoz, Elisa Mouliaá, Andrea Duro, Javier Botet, Juan Trueba y un largo etcétera. «Hablar de Al final todos mueren es hablar de cine», comentaba Juan Sangrós en su crítica a esta producción que podéis leer íntegramente aquí mismo, «pero de ese cine de verdad, del que nace por necesidad y no por mercadotecnia. Del cine de autor que tenía que hacerse sí o sí, del que pese a la dificultad, resulta una obra -que no producto- genial. Ojalá estos señores no dejen de hacer cine, en mayúsculas.» Porque este proyecto, como otros antes de él, vienen a demostrar que, si bien los grandes estudios pueden poseer los mayores presupuestos y medios, la creatividad y el ingenio no es patrimonio de nadie y aún menos del capital.

La experiencia en Al final todos mueren parece haber sido lo suficientemente positiva para que algunos de estos directores, caso de David Galán Galindo y Pablo Vara, se hayan atrevido a participar en la presente Pixel Theory. En ella tenemos una nueva película coral y episódica, con la ciencia ficción como vehículo, de ese tipo más cercana a los temas humanos como los tratados en la obra de Isaac Asimov -escritor al que está dedicado el filme «porque mola mucho»– y, precisamente, con la creatividad y la libertad de expresión como algunos de sus temas principales.

Tráiler de Pixel Theory

La idea original de Pixel Theory parte del tándem formado por los directores y guionistas Mar Delgado y Esaú Dharma (¿Por qué desaparecieron los dinosaurios? o El productor impasible) que ya habían trabajado en la postproducción de Al final todos mueren. Ellos serán también los coordinadores de un proyecto al que se suman en la dirección, a los nombres ya citados de David Galán Galindo y Pablo Vara, sus compañeros Alberto Carpintero (La niña o El día del padre), Juanjo Ramírez Mascaró (Gritos en el pasillo o ) y Pepe Macías (Paco el Vampiro, Hendaya o Hasta que la muerte nos separe). ¿Pero de qué va Pixel Theory? Esta película por capítulos muestra diferentes puntos de vista y acercamientos a un mundo futuro dónde la humanidad ha puesto su destino al servicio de El Programa, un avance tecnológico totalmente revolucionario capaz de definir por sí mismo un nuevo concepto de civilización y provocar amplias repercusiones en la cultura, la política y las relaciones personales de los seres humanos. Las personas han delegado su libre albedrío en ella, ya no son dueños de sus decisiones, de su creatividad o incluso de su razón, pero a cambio tiene la promesa de poder alcanzar el verdadero conocimiento universal como puerta a una era de maravillas.

El punto de partida de Pixel Theory deja espacio suficiente para abordar muchos y diversos temas, como suele ocurrir con la buena ciencia ficción, no la que se basa en simples golpes de efecto y, valga la redundancia, efectos especiales, sino la que nos estimula a pensar y dispara con toda la intención ideas de manera indiscriminada y desprejuiciada contra nosotros. Para darle algo de cohesión al conjunto de la obra Mar Delgado y Esaú Dharma se encargan de la introducción y del epílogo y capítulo final de la película aunque Pixel Theory tiene uno de sus principales valores en su diversidad, en la que el drama, el suspense, la acción, el humor y la sátira política tienen sus correspondiente lugar en la mente de sus creadores. La austeridad de su presupuesto no le impide ser tremendamente ambiciosa, intercalando historias de gran calado humano, con delirios culturalmente dispersos e incluso con varias piezas de animación, derrochando en su suma y sigue una inventiva, ilusión y creatividad que pocas veces se puede ver en otras propuestas. Mayor mérito tiene todo esto si pensábamos, como David Galán Galindo explica de la forma más directa y llana, que estamos ante «una película sin subvenciones, ni crowdfunding, ni nada, sólo nuestros huevos».

pixel_theory_andrea_duro_miguel_rellan_david_galan_galindo_dani_perez
Andrea Duro, Dani Pérez y Miguel Rellán en La Biblioteca de Lucien de David Galán Galindo

El primer contacto con Pixel Theory es un magistral e ingenioso zapping con formato de «vídeo interactivo», con una explicativa y animada introducción para niños y falsas entrevistas relacionadas con El Programa. Después de ponernos en situación pasamos propiamente al primer capítulo del filme titulado El Creador, con guión de Juanjo Ramírez Mascaró y dirección de Pablo Vara, centrando su historia en el poder de la creatividad y la libertad para ejercerla como individuos. El pasaje está protagonizado por Andrea Ros y Manuel Pizarro, son ellos los que nos muestran por primera vez las posibilidades de El Programa y su influencia hasta en las facetas más íntimas de los individuos como puede ser la pérdida de un ser querido. En un tono totalmente opuesto tenemos La Biblioteca de Lucien, pieza guionizada y dirigida por David Galán Galindo cuyo título, guiño directo al The Sandman de Neil Gaiman, ya nos deja una pista de por dónde pueden ir los tiros del relato. En este caso, Andrea Duro, Dani Pérez Prada y Miguel Rellán son las caras principales de una historia llena de guiños al mundo del cómic -desde Sin City a Dragon Ball y desde Stan Lee (atención al método Marvel) a Osamu Tezuka– aunque también a otros medios artísticos como el cine, la música y la pintura. Esta parte del engranaje nos habla de El Sindicato, una organización clandestina que se dedica al tráfico ilegal de imágenes generadas por El Programa a través de los sueños de sus usuarios y entre las que se encuentran las obras que nunca fueron realizadas por sus creadores.

En el siguiente salto hallamos un thriller en clave policíaca, con guiños al subgénero de terror de muertos vivientes e infectados, una historia titulada UIOP dirigida y escrita por Juanjo Ramírez Mascaró e interpretada en sus papeles principales por Gonzalo Navas y Maya Reyes. En este caso la acción sigue la investigación de un extraño caso de asesinato del cual podría ser responsable El Programa, un crimen cuyas pesquisas llevaran al agente Gabriel a una inesperada y perturbadora escalada de locura y muerte. En Historia de una histeria, con Pepe Macías como director, al que muchos conocerán mejor por su faceta como monologuista, tenemos un cómico relato en blanco y negro ambientado en la Alemania previa a la Segunda Guerra Mundial por el que se pasean personalidades tan destacadas como Sigmund Freud o un joven Adolf Hitler. La historia tiene mucho del humor de su director y su aportación se presenta como un atípico flashback -con pieza musical y animada incluida- en el que se nos narra la semilla que dará origen al concepto de El Programa. En los papeles principales tenemos a Lara de Miguel, Juan Carlos Muñoz y Juan Trueba aportando las dosis de parodia necesarias para uno de los capítulos más surrealistas de Pixel Theory junto al ya comentado de La Biblioteca de Lucien de David Galán Galindo.

pixel_theory_pepe_macias_Lara_de_Miguel_Juan_Carlos_Muñoz
Lara de Miguel y Juan Carlos Muñoz haciendo terapia en Historia de una histeria de Pepe Macías

En la línea de UIOP el siguiente capítulo de Pixel Theory a cargo de Alberto Carpintero nos ofrece una visión política de las repercusiones y obsesiones generadas por El Programa. En La Ley Ariadne seguimos la historia del Presidente Durán en su aspiraciones por controlar el poder de la que considera una herramienta que debe ser custodiada y utilizada por el Gobierno para evitar que pueda caer en malas manos. Este posiblemente sea uno de los mejores pasajes de la película, en el que se combina a la perfección las posibilidades y giros del guión, su banda sonora y la genial dirección de Alberto Carpintero detrá de la cámara con una trama más oscura y llena de tensión a la que aportan mucho las plásticas aportaciones de sus actores entre los que destacan Juanca Vellido, Alba Ferrara y Adrián Villegas. Finalmente, Esaú Dharma y Mar Delgado ponen el punto y final a Pixel Theory con Gúgol, un relato ambientado en un lejano futuro en el que podemos observar las fatales consecuencias que El Programa ha tenido para una humanidad que desconoce ahora de su pasado y cuya historia se pierde en antiguos mitos y leyendas. Este broche en el cual participan de su reparto David Tortosa, Alba Messa, Emilio Buale y Eugenio Barona -y que también cuenta con una pequeña fábula animada por ordenador- acaba por dar su verdadera dimensión a Pixel Theory.

En este proyecto tenemos un espectáculo sólo limitado por lo físico, pero potente por las ideas, recursos narrativos y conceptos que logran poner en movimiento sus responsables. En conjunto, Pixel Theory logra su objetivo, rellena con imaginación sus posibles carencias y nos ofrece un calidoscopio de verdadera ciencia ficción, irregular como resulta inevitable en cualquier proyecto colaborativo en la que se juntan creativos de perfiles e intereses tan dispares pero bien encauzados y aparcelados en esta ocasión gracias al comentado trabajo de coordinación de Esaú Dharma y Mar Delgado. No resulta aventurado pensar que cualquier espectador, aunque difícilmente conectará con todas las sensibilidades y visiones puestas sobre la mesa, si pueda hacerlo con ciertos fragmentos y pasajes de la película. El filme se proyectó en el último Festival de Sitges, en el Fant de Bilbao y este viernes se presentará en el Jameson Notodofilmfest Weekend de Madrid por lo que si sois de la ciudad tenéis una oportunidad inmejorable para degustar este pequeño rompecabezas a mayor gloria de Isaac Asimov y tantos otros grandes de la literatura y el cine de ciencia ficción. También podemos encontrar una precuela en forma de videojuego, Pixel Theory: Leviatán, una aventura gráfica Point ‘n’ Click disponible para plataformas como AppStore, Google Play, PC y Mac. En definitiva, Pixel Theory es ese tipo de cine que podemos reconocer como el germen de algo nuevo, un proyecto nacido de la fuerza de la ilusión y la voluntad en el que podemos conocer a unos directores hijos de una generación deseosa de contarnos historias y darnos su personal visión de las cosas.

pixel_theory_Esau_Dharma_Mar_Delgado_ David_Tortosa_Eugenio_Barona
David Tortosa y Eugenio Barona en una escena de Gúgol

  Dirección: Mar Delgado, Esaú Dharma, David Galán Galindo, Alberto Carpintero, Juanjo Ramírez Mascaró, Pepe Macías y Pablo Vara Guión: Esaú Dharma, David Galán Galindo, Juanjo Ramírez, Daniel Hernández Torrado, Pepe Macías, Pablo Bullejos y Alberto Lavín Música: Varios Fotografía: Varios Reparto: Andrea Ros, Manuel Pizarro, Andrea Duro, Dani Pérez…

Review Overview

Dirección - 8
Guión - 7
Reparto - 7
Apartado visual - 7
Banda sonora - 7

7.2

Vosotros puntuáis: Be the first one !
Subscribe
Notifícame
2 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
BLUNTMAN
BLUNTMAN
Lector
14 junio, 2014 18:31

Añadir que existe una Aventura de Point and click de esta película.

Se puede descargar gratis en la página oficial: http://www.pixeltheoryfilm.com/#!el-videojuego/cbiq

Alberto Carpintero
Alberto Carpintero
Lector
11 noviembre, 2014 2:48

Entre los actores que se mencionan del episodio “La ley Ariadne” aparece el nombre de Adrián Villegas. Ese es el nombre del personaje. El actor se llama Dámaso Conde.