Hace un par de meses publicamos una lista con 10 mangas que nos gustaría ver publicados en España, una recopilación basada en nuestros propios y subjetivos gustos, intentando llamar la atención sobre algunas obras, clásicas y contemporáneas por igual, de diversos géneros y autores, que por una razón u otra no hemos podido disfrutar en nuestro país y, posiblemente, en algunos casos, nunca podremos hacerlo. Por supuesto, en esta lista no están todos los que son, la industria del manga resulta terriblemente vasta y variada, no nació hace un par de días como algunos siguen creyendo, hay muchas joyas rescatables y muchas historias de las que podríamos hablar. Por ello mismo, enseguida pensamos en hacer una secuela de nuestra publicación, pero aunque ideas no faltarían al fijarnos en los comentarios de los lectores de la entrada original pensamos que también sería interesante analizar y descubrir que obras y autores os gustaría a vosotros ver editados alguna vez por parte de alguna editorial española. Dicho y hecho. En la redacción nos leímos todos los comentarios y propuestas realizados por los lectores en su participación en el debate de aquellos 10 mangas que nos gustaría ver publicados en España, escogiendo entre ellos los que nos parecieron más interesantes y curiosos, o simplemente llamativos, con la finalidad de construir una nueva lista de obras: 10 mangas que a los lectores les gustaría ver publicados en España. El resultado lo podéis leer a continuación y esperemos nuevamente llevarnos algún día una bonita y agradable sorpresa con ellos.
Kuragehime, o la princesa medusa, es un manga josei publicado a partir de 2008 en la revista Kiss de Kodansha (revista dirigida al público femenino). Su autora, Akiko Higashimura, ganó por esta obra un premio Kodansha al mejor shôjo en 2010, y ha sido nominada en tres ocasiones en los premios Manga Taishô, que desde hace 6 años premian a los mangas más populares del momento. Y aunque por el momento no ha ganado ninguno, tantas nominaciones en tan poco tiempo dejan claro que sus obras interesan. Kuragehime se centra en las historias de las chicas que viven en unos apartamentos en los que no se aceptan hombres. La mayoría de ellas son unas «otakus» en el sentido más literal que puede tener la palabra en Japón, gente extraña y obsesionada con algo (no necesariamente manga o anime); la protagonista principal, por ejemplo, vive obesionada con las medusas (de ahí el título), aunque también es una «fujoshi», término que se ha traducido como «chica podrida», y que viene a designar a las chicas aficionadas a cierto tipo de manga y anime. En el primer episodio, conocerá a una chica algo «especial» y que no encaja con las demás chicas de los apartamentos, mojigatas que se autodenominan «monjas» a si mismas. Lo que vendrá a continuación son una serie de enredos cómicos, y mucho humor y cultura fujoshi. Un manga divertido y que además nos puede ayudar a conocer como es la relativamente desconocida cultura otaku femenina japonesa. En cierto modo, y salvando las distancias, podría ser el Densha Otoko femenino (manga que aquí se publicó como Otaku in Love). Habiéndose editado en Italia y Francia, quizás no es disparatado pensar que pudiese llegar aquí algun día.
La popular obra de Yuzo Takada ya fue publicada en nuestro país en tiempos prehistóricos por parte de Planeta DeAgostini aunque sólo se editó de forma parcial y finalmente sería una de esas series que acabaría quedando inconclusa. No es extraño que este suela ser uno de los mangas más demandados y solicitados por los lectores aunque sus peticiones hayan sido una y otra vez ignoradas por las editoriales de nuestro país. Todo ello a pesar de qué en Japón 3×3 Ojos ha seguido muy viva porque Yuzo Takada ha estado trabajando en los últimos años en algunas historias alternativas, como El muérdago de Yggdrasil, relacionadas con su fantástica y ya clásica creación. En su origen 3×3 Ojos se comenzó a publicar en 1987 en la revista Young Magazine de la editorial Kōdansha llegando a su conclusión en 2002 después de alcanzar un total de cuarenta tomos recopilatorios. Este manga sigue las aventuras de Pai, la última representante de la raza inmortal de los Sanjiyan Unkara, y Yakumo, su joven e inmortal compañero. Los dos buscan la manera de convertir a Pai en humana para poder romper con sus respectivos destinos pero en su búsqueda se encontrarán con multitud de problemas y rivales dispuestos a acabar con su sueño para robarles la inmortalidad o resucitar al terrible rey demonio Kaiyanwang. El resultado es una fantasía llena de humor y acción, una entretenida historia con el valor añadido del excelente dibujo de su autor. En definitiva, un manga de culto, una de esas obras que deberían poder estar a nuestro alcance siempre.
El manga de Jojo’s Bizarre Adventure es probablemente uno de los «títulos más calientes» de esta lista que proponéis, ya que ahora mismo parece que JoJo goza de una popularidad considerable entre el fandom otaku. Seguramente la emoción por la obra de Araki tiene más que ver con sus peculiares versiones animadas que por su manga, pero aún así vale la pena fijarse en semejante histórico de la revista Shônen Jump. Empezó a publicarse en 1987 de forma semanal en la mítica revista, y acabó pasando a una frecuencia mensual en la revista seinen Ultra Jump. Hasta ahora se han publicado un total de 109 tomos, convirtiéndose en el segundo título más longevo de la editorial Shueisha, siendo el primero el insuperable manga de Kochikame, con su más de 180 tomos. Ha vendido 80 millones de copias, y por lo tanto está entre los 20 manga más vendidos de la historia, se han hecho varias adaptaciones animadas, series y largomentraje, varias «novelas ligeras», y alrededor de 5 videojuegos (sin contar sus apariciones en juegos de lucha). Todo un titán. Haceros un resumen de la obra es complicado, ya que consta actualmente de ocho sagas con personajes distintos, aunque siempre girando entorno a la familia Joestar. Pero a grosso modo nos encontramos con un manga centrado en la acción y las hostias como panes, en un mundo que se mezclan fenómenos sobrenaturales y fantásticos, con un aire victoriano o incluso gótico. El dibujo ha ido evolucionando a lo largo de los años, pero desde sus inicios ha apostado por un estilo muy cargado y espectacular, con grandes y exagerados cuerpos que lucen tanto en las violentas batallas. Su autor fue uno de los cinco autores seleccionados para una exposición sobre cómics en el Louvre, e hizo un manga a color para la ocasión con uno de sus personajes. A pesar de ser uno de los títulos más conocidos de la lista, su extensión nos hace pensar que es prácticamente imposible que lo veamos publicado aquí. Aunque quizás alguien podría plantearse publicar solo alguno de los arcos argumentales más modernos…
El manga deportivo o spokon ha tenido uno de sus exponentes más vibrantes y exitosos en la reciente Eyeshield 21 del guionista Riichiro Inagaki y el dibujante Yusuke Murata. Esta obra centrada en el deporte del fútbol americano comenzó su publicación en 2002 en la revista Weekly Shōnen Jump de la editorial japonesa Shūeisha finalizando en 2009 con treinta y siete tomos recopilatorios a sus espaldas, una serie de televisión, una película anime dirigido por Masayoshi Nishida, varios videojuegos y todo tipo de merchandising. La historia de Eyeshield 21 toma los elementos habituales del género para contarnos las vivencias de Sena Kobayakawa, un chico normal y corriente que junto a su amiga de la infancia Mamori Anezaki entra en el instituto de Deimon dónde acabará ligado al equipo de fútbol americano de los Deimon Devil Bats al comprobar su quarterback Hiruma Yoichi la velocidad y habilidad que posee el nuevo alumno en sus piernas. De esta manera, Sena Kobayakawa se convertirá en el fabuloso y misterioso runnerback del equipo, manteniendo su identidad bajo incógnito con un casco con visera y haciendo suyo el sueño de sus nuevos amigos: llegar a ganar el Chrismas Bowl, el torneo más importante de fútbol americano a nivel de institutos en Japón. El cóctel está servido y ya es suficientemente conocido: vibrantes partidos llenos de acción e instinto de superación, amistad incondicional, rivales cada vez más fuertes, un poco de humor y algo de romance. ¿Qué editorial se marcará un touchdown con su publicación?
Pocas cosas sabemos del autor de Karate Shoukoushi Kohinata Minoru, más allá de ser el autor de Lizard King así como uno de los manga de Street Fighter II. Lo que sí sabemos es que esta es su mayor obra, finalizada con 50 tomos, y habiendo originado una secuela de la misma. La historia de este manga la protagoniza Kohinata Minoru, un estudiante en una escuela especializada en deportes, y que se ha ganado el apodo de «la escuela de los idiotas» ya que el ejercicio pasa por encima de la cuestión académica. Minoru será expulsado del club de gimnasia de malas maneras, pero al poco tiempo será reclutado por el club de karate, por la insistencia de uno de sus miembros en convertir a Minoru en un hombre. El dibujo de Baba Yasushi llama la atención a primera vista, sobretodo por lo espectacular de los combates y las curvas y los detalles de sus chicas (en pocas páginas hay mucho fanservice), pero a nivel de narrativa visual nos encontramos con algo bastante más irregular y anodino (un exceso de primeros y medios planos de los personajes…), aunque parece que mejora a lo largo del tiempo. 50 es un número nada desdeñable de tomos, con lo cual tiene pocos números de ser publicado, y al menos en sus primeros episodios no parecen ofrecer nada que llame demasiado la atención.
El manga de artes marciales de Tetsuya Seruwatari comenzó su serialización en el año 1994 en la revista Weekly Young Jump de la editorial Shūeisha alcanzado un total de treinta y nuevo tomos recopilatorios y un cierto éxito que llevaría a su autor a publicar un spin-off de su trabajo en 2004 en el magazine Business Jump bajo el título de Oton. La historia original de Tough gira en torno a Kiichi Miyazawa, un estudiante de secundaria de diecisiete años cuyo padre lo ha entrenado desde pequeño en el arte marcial secreto de la familia cuyo origen se remonta a la Era Meiji, una letal técnica que pone especial interés en el conocimiento de los puntos de presión vitales del cuerpo humano. La pasión por las artes marciales de Kiichi Miyazawa le llevará a probar sus habilidades contra los rivales más fuertes de Japón y el resto del mundo participando en torneos y luchas ilegales para defender los principios del Nadashinkage-ryu. Esta obra se caracteriza por lo adrenalítico de sus escenas de acción y la contundencia de su propuesta apenas suavizada por algunos toques de humor. Destaca en ella también el hormonado y personal dibujo de Tetsuya Seruwatari capaz de arrastrarnos con la intensidad que imprime a los combates y duelos. No deja de ser una propuesta clásica de este tipo de mangas pero Tetsuya Seruwatari consigue dotarla de una personalidad propia y mantenernos pegados a una historia sencilla, directa y entretenida, acostumbrada siempre, como su protagonista y rivales, a golpear con gran fuerza y contundencia.
En su dilatada carrera Shōtarō Ishinomori tuvo tiempo para trabajar en obras de todo tipo, combinando sus trabajos más personales y revolucionarios con otros puramente alimenticios, fundamentalmente encargos o adaptaciones de alguna historia clásica o novela. En ese sentido, posiblemente una de sus mangas más peculiares, principalmente por su contenido, sería The domestic Yapoo, una interpretación de la novela del mismo título de su compatriota Numa Shozo. Esta historia de alto contenido sadomasoquista se publicaría por entregas a mediados de los años cincuenta en la revista Kitan Club y no sería hasta 1970 cuando se recopilaría íntegramente por primera vez. El relato mezcla la literatura erótica y la ciencia ficción para contarnos un inconcebible futuro en el cual la única civilización conocida es la del hombre blanco mientras el resto de razas han perdido sus derechos y son tratados y transformados, quirúrgicamente y biotecnológicamente, en animales domésticos y simples herramientas a los que se conoce como yapoo. La visión de este mundo será retratada con toda su crudeza por una pareja que desde el pasado siglo XX llegan al futuro y se ven sometidos a las reglas de la nueva sociedad dominante. Este delirante argumento ha sido llevado al manga en varias ocasiones pero, sin lugar a dudas, la que desata más morbo es la realizada por Shōtarō Ishinomori, aunque no pase de ser una curiosidad y anécdota en comparación al resto de su bibliografía. ¿Probabilidades de verla en España? Ninguna.
Obra extraña donde las haya la que nos proponéis. En este caso no hablamos de un “manga al uso” ni de un mangaka de lo más normal. Estamos hablando del lado más artístico y experimental del cómic, y es que su autor llegó al medio después de estudiar pintura en una escuela de arte, y decidir que el manga era un medio más útil para experimentar con la noción de tiempo. Por supuesto, sus obras se han publicado en revistas alternativas, y por el momento, ha aparecido en español uno de sus trabajos, Viaje, que publicó la editorial Apa Apa Cómics hace ya tres años. Llamará mucho la atención el colorido que puede utilizar en sus trabajos, acostumbrados al blanco y negro del manga, aunque es algo que precisamente World Map Room deja de lado. También es destacable la experimentación con las onomatopeyas, parecen cobrar vida en sus viñetas, y que contrastan con su parquedad en palabras y diálogos (si no recordamos mal, “Viaje” no tiene texto alguno). Por extraño que parezca, vemos ciertas posibilidades para que este título nos llegue, pero no lo haría por los cauces habituales que lo hace el manga en nuestro país, sino a través de editoriales como la que publicó Viaje, que destinan sus obras a otro tipo de público, bastante alejado del lector habitual de cómic japonés.
Esta obra del histórico mangaka Sanpei Shirato se considera a menudo como uno de los mejores mangas de todos los tiempos. Fue publicado parcialmente en nuestro país por Planeta DeAgostini hace ya unas décadas bajo el nombre de La leyenda de Kamui, siendo otra de esas historias que acabaría cayendo en el limbo y el olvido al quedar finalmente incompleta. En Japón Kamui-den, la primera parte de la magna obra de Sanpei Shirato, comenzó a publicarse en los años sesenta en la conocida revista Garo de la editorial Shōgakukan. Posteriormente, a finales de los años ochenta, la epopeya continuaría con Kamui Gaiden, hasta su conclusión a principios del presente siglo XXI, y su autor tiene intención de terminar su trabajo con una tercera parte. También hay que tener en cuenta un spin-off conocido como Kamui Den Dai 2 Bu, un par de series con un tono algo diferente a los relatos originales y con unas mayores dosis de acción. La historia de este manga empieza a mediados del siglo XVII, en el período Edo y durante el gobierno de Ietsuna Tokugawa, miembro del Shogunato Tokugawa, cuando el ninja conocido bajo el nombre de Kamui decide desertar de su clan siendo perseguido y acosado por ser considerado un traidor. Este sencillo punto de partida sirve a Sanpei Shirato para realizar un exhaustivo y meticuloso retrato de la época mientras acompañamos a Kamui en sus diatribas y vagabundear por el antiguo Japón sobreviviendo a la violencia, la miseria y las intrigas políticas de sus gobernantes. El dibujo de Sanpei Shirato, acompañando también de Gōseki Kojima en su primera parte, impulsa un estilo realista ligado a la corriente gegika, recreando con gran detalle todos los recovecos y claroscuros de la sociedad de la época.
Nos encontramos ahora ante una de esas obras que ya se publicaron en los noventa, y que a algunos les gustaría ver reeditado. Por entonces se publicó la obra en 11 de los ya míticos números formato prestigio, y a diferencia de muchas otras obras que se publicaron en formatos parecidos, se pudo leer la obra íntegra. Xenon fue de los primeros manga de la pionera Linea Manga que editó Planeta en esos primeros pasos del manga en el Estado Español, y encajaba perfectamente con la imagen y el estilo que triunfaba por esa época en Estados Unidos, y de rebote, aquí. Estamos hablando del cyberpunk, y más concretamente, del mundo de los cyborgs que tanto popularizaron autores como Masamune Shirow en los noventa, aunque quizás en este caso el argumento nos recordará más a las historias de Shôtaro Ishinomori, sus Kikaider y Kamen Rider. Aunque aquí se publicó en 1992, la obra se creó en 1986, y a día de hoy su estilo gráfico puede parecer ya algo anticuado para la mayoría de público, pero sigue siendo un gran trabajo, y además, nos transporta a aquellos títulos que definieron la imagen del manga durante esa primera época. Desde Xenon, se han publicado unas cuantas obras de Masaomi Kanzaki en español, Planeta insistió con Ashguine, el guerrero durmiente, después Glénat editó su versión de Street Fighter II, Norma Editorial lo intentó con Flag Fighter, y ya en 2006 la desaparecida Banzai Comics publicó Gun Crisis. Aún así, no sabemos si Xenon tuvo suficiente impacto como para que un editor se atreva a apostar por el factor nostalgia, pero sin duda forma parte de nuestra propia historia del manga.
Zona Manga – 10 mangas que nos gustaría ver publicados en España
Shōtarō Ishinomori, el Rey del Manga, o el Stan Lee japonés por Oriol Estrada
Zona Manga – Introducción a los tipos de manga
Zona Manga – Radiografía de las editoriales japonesas
Zona Manga – Las series más vendidas
Zona Manga – Mangazine #1
Zona Manga – Mangazine #2
Zona Manga – Mangazine #3
Zona Manga – Mangazine #4
El 1 tiene cierto atractivo friki, el 9 pintaza, pintaza.
Yo añadiría Vinland Saga a la lista.
Vince, Vinland Saga ya no puede entrar en estas listas, porque Planeta ya ha confirmado que lo va a publicar a finales de año 😉
Sigue faltando «Spriggan» de Hiroshi Takashige y Ryōji Minagawa.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/4/4b/Spriggan_Japan_Cover.jpg
3x3ojos, Jojo y Hajime no Ippo. Con eso a mí me jubiláis ya
exacto coincido con jl ,a pesar de su cantidad de tomos,yo añadiria a esa lista hajime no ippo , seriaza de las buenas buenas.
Pues 3×3 ojos y La leyenda de Kamui me los compraba yo cuando se editaban en sentido occidental de la lectura. No me importaría recuperar el segundo.
El tema del manga por estos lares es curioso. Tengo la impresión que se publica mucha cosa para adolescentes que no valen un euro. Guiones que no hay por donde cogerlos. Lejos de aquél Ranma 1/2 que sigue siendo un referente para mi (una lastima que EDT siga con los derechos, tanto por la subida de precio como por la edición que comentan que tiene muchos errores. Alguien?)
Ya hace tiempo «discutí» por aquí con Mr X sobre la calidad del manga y sigo creyendo que para el lector de cómics occidental la mayor parte del manga resulta poco atractivo.
Aún así hay verdaderas joyas como la obra de Taiyo Matsumoto que es magistral pero que curiosamente pocos nombran o conocen; o «nononba » de Mizuki (una làstima que su biografía salga por un ojo de la cara). Por otro lado, a veces me parece que el nivel de exigencia no es muy elevado. En el 2012 se calificó Hokusai como uno de los mejores mangas cuando me parece un biografía «ligera» bastante floja. Aún más si la comparamos con «Una vida errante» de Tatsumi.
Por todo ello, me gustaría ver más cómic japonés por aquí que tire más hacia Taniguchi o los antes nombrados que mangas como el 4 y el 5 que con el dibujo ya pagan (y con eso tampoco me refiero a los perturbados esos que mezclan retorcidamente sexo y sangre).
Pues 3×3 ojos y La leyenda de Kamui me los compraba yo cuando se editaban en sentido occidental de la lectura. No me importaría recuperar el segundo.
El tema del manga por estos lares es curioso. Tengo la impresión que se publica mucha cosa para adolescentes que no valen un euro. Guiones que no hay por donde cogerlos. Lejos de aquél Ranma 1/2 que sigue siendo un referente para mi (una lastima que EDT siga con los derechos, tanto por la subida de precio como por la edición que comentan que tiene muchos errores. Alguien?)
Ya hace tiempo «discutí» por aquí con Mr X sobre la calidad del manga y sigo creyendo que para el lector de cómics occidental la mayor parte del manga resulta poco atractivo.
Aún así hay verdaderas joyas como la obra de Taiyo Matsumoto que es magistral pero que curiosamente pocos nombran o conocen; o «nononba » de Mizuki (una làstima que su biografía salga por un ojo de la cara). Por otro lado, a veces me parece que el nivel de exigencia no es muy elevado. En el 2012 se calificó Hokusai como uno de los mejores mangas cuando me parece un biografía «ligera» bastante floja. Aún más si la comparamos con «Una vida errante» de Tatsumi.
Por todo ello, me gustaría ver más cómic japonés por aquí que tire más hacia Taniguchi o los antes nombrados que mangas como el 4 y el 5 que con el dibujo ya pagan.
Que alegria! Habéis puesto los tres que recomendé en el primer post 🙂
En mi opinión el más disfrutable es el de eyeshield 21, se pasan las páginas volando.
yo pediria,aparte de 3×3 ojos,q es un manga del q tengo muy buen recuerdo,q reeditaran striker,o spriggan q creo q es el titulo original,pero si hay uno al cual le tengo muchas ganas es dragon quest,q se quedo imcompleta cuando lo edito planete y hace año lo volvieron a anunciar y ahi se quedo la cosa
«Seguramente la emoción por la obra de Araki tiene más que ver con sus peculiares versiones animadas que por su manga, pero aún así vale la pena fijarse en semejante histórico de la revista Shônen Jump.»
Puede ser, pero creo que el éxito del animé justamente se debe a que adapta muy bien la obra original. Tiene cosas mejorables, claro, pero tanto estética como «espiritualmente» es muy fiel al manga. Y el teaser de la segunda temporada (que adapta la tercera generación), promete más todavía.
http://www.youtube.com/watch?v=TsKalKU_Yg8
Yo era de los que pedía Kamui, una serie que disfruté en ánime cuando era pequeño y cuya versión en cómic llevo años esperando. Para matar el gusanillo, por lo pronto, me he pillado los 37 números de la versión americana. Ojalá pueda verlo publicado porque es muy disfrutable, aparte de ser uno de los grandes del género
Muchas gracias por leer los comentarios. No es muy habitual en las webs de información que presten atención a lo que escriban sus lectores.
En estas listas se echan de menos los mangas del gran Shintaro Kago, supongo que porque todos esperamos que EDT las vaya publicando más tarde o más temprano. Pero teniendo en cuenta que todavía falta por publicar gran parte del trabajo del mangaka, pues me atrevería a sugerir que priorizaran una de sus obras a priori más intrigante:
«Shine! Greater East Asia Co-Prosperity Sphere», de la que puede verse aquí una muestra:
http://www.akatako.net/japanese-art/shintaro-kago-shine-greater-east-asia-co-prosperity-sphere-signed
Espero que se publique alguna vez.
y quizás lo que le falte a «The domestic Yapoo» para ser publicada en España es que sea rehecha por un autor más vanguardista y hecho para esos temas. Shintaro Kago haría una adaptación magnífica de «The domestic Yapoo».
Otra obra más convencional pero más espectacular que sería interesante ver publicada en España es la trilogía, todavía en curso, de The Monkey King, de Katsuya Terada. Supongo que en total serán 3 tomazos a color de unas 150 páginas cada uno. Un trabajazo del que Terada lleva ya dos tomos terminados y publicados en japonés. Unas imágenes:
http://cdn.halcyonrealms.com/illustration/katsuya-teradas-monkey-king-book-review/
http://halcyonrealms.com/illustration/katsuya-teradas-monkey-king-2-graphic-novel/
…y que Dark Horse ha publicado en inglés:
http://www.darkhorse.com/Books/10-259/Katsuya-Teradas-The-Monkey-King-Vol-1-TPB
http://www.darkhorse.com/Books/18-736/Katsuya-Teradas-The-Monkey-King-Volume-2-TPB
En fin, parece una publicación ideal para editoriales como Norma Editorial. No sé por qué tardan tanto en decidirse.
– Y si hablamos de reediciones inéditas hasta el momento, echo de menos un manga del que, en su día, sólo pude leer fragmentos sueltos. No sé si llegó a editarse completo en España:
«Mai, la chica con poderes» (Mai, the Psychic Girl), de Kazuya Kudo y Ryoichi Ikegami:
http://www.tebeosfera.com/obras/publicaciones/mai_la_chica_con_poderes_planeta-deagostini_1993.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Mai_the_Psychic_Girl
Hace más de 20 años que se editó,… ya hace falta una reedición.
– Una autora muy ninguneada por las editoriales españolas y cuyas obras sería interesante ver en nuestro país es Junko Mizuno. Me extraña que no estén todos sus mangas publicados en España, pienso que a priori podría tener su público. De esta autora me gustaría ver publicado en español «Pure Trance»:
http://en.wikipedia.org/wiki/Pure_Trance
Unas muestras de este trabajo:
http://shaenon.livejournal.com/43458.html
Y para que se vea de lo que es capaz de dibujar Mizuno, recomiendo un visionado a este vídeo en donde hojean uno de sus artbooks, «Hell Babies»:
http://www.youtube.com/watch?v=xnU4Mr5EjlI
– Por último, echo de menos en el mercado español, mangas verdaderamente undergrounds como «Monster Men Bureiko Lullaby», de Takashi Nemoto. Un vídeo en donde lo hojean:
http://www.youtube.com/watch?v=uh4sMAfg65Y